Cuando Shakespeare escribió Hamlet debe haber estado seguro de que personajes como Polonio eran típicos solo de las cortes europeas, o de quizá representaciones de la antigüedad; de asambleas de griegos y romanos —de algún consejo de Atenas o senado en Roma—, pero nunca de la América salvaje o imaginable. Lo más cercano a la misma sería alguien mucho más vital: el Calibán (¿caníbal?) de La Tempestad.Pero si bien Shakespeare vivió y creó antes de la fundación de Estados Unidos de América, la política estadounidense le debe mucho, incluso en sus personajes menores. Aunque en ocasiones estos personajes no alcanzan, se quedan cortos en sus papeles; se limitan a ser bufones burdos y entonces resulta imposible encontrarles siquiera una referencia lejana en las obras teatrales. Lindsey Graham es uno de ellos.
martes, 26 de marzo de 2019
Trump: locura y política
El tema de la inestabilidad emocional del presidente Donald Trump ha vuelto de nuevo a la prensa, pero siempre se enfrenta con desventaja a la rutina de la psiquiatría y la psicología: imposible emitir un juicio certero sin los medios adecuados.
Establecer un diagnóstico sin la necesaria entrevista con el enfermo, sin el apoyo de los correspondientes exámenes y sin la existencia de conductas extremas que no dejen duda sobre un comportamiento alucinado remite indiscutiblemente a una valoración en que factores ajenos —la política, las preferencias personales y la antipatía del que juzga— definen el resultado.
George Conway, esposo de la destacada asesora presidencial Kellyanne Conway, se convirtió la semana pasada en el principal impulsor de la tesis, al menos en el campo mediático, con la reproducción de páginas del Diagnostic andStatistical Manual of Mental Disorders (DSM–5),el Manual de Diagnóstico y Estadísticas sobre los Trastornos Mentales que publica la Asociación de Psiquiatras de Estados Unidos.
Según Conway, Trump presenta los síntomas de sufrir un desorden patológico propio de una personalidad narcisista extrema. Pero como ha declarado su pareja —que ha salido en defensa del presidente— él no es psiquiatra sino abogado.
Sin embargo, muchos, incluso en la Casa Blanca, se preguntan sobre los objetivos del mandatario al lanzarse esa misma semana a lanzar repetidos ataques al fallecido senador estadounidense y héroe nacional John McCain.
¿Por qué esas obsesiones de Trump? ¿A qué obedece el dedicar tiempo y alentar comentarios, reportajes y análisis en la prensa —a la que considera su “enemigo”— sobre tales temas?
Más allá de la existencia de rasgos de la personalidad del mandatario que pueden caracterizarse de irracionales —en última instancia, en mayor o menor grado todos los tenemos— vale la pena preguntarse si se trata más bien de una táctica política de fomentar el caos como forma de manipulación de la opinión pública, algo que por otra parte le ha brindado réditos políticos.
Rechazar ese comportamiento es otra cosa. Pero entonces volvemos al terreno de la política, el campo adecuado de criticar al presidente, y no se alimenta un argumento que en resumidas cuentas no hace más que girar sobre el dichosoimpeachment, cada vez más lejano o imposible sino ocurre una revelación sorprendente.
No es la primera vez que se menciona la “locura” de Trump o su incapacidad emocional para el cargo. Desde la campaña por la presidencia, psiquiatras se refirieron al tema e incluso un grupo de expertos emitió un documento al respecto. Aunque más adecuado resulta analizar si el presidente no está utilizando la “Teoría del loco” (Madman theory) con fines políticos.
El primer presidente estadounidense al que se le atribuyó el uso de la “Teoría del loco” fue Richard Nixon (1969-1974), supuestamente para intimidar a la Unión Soviética y a Corea del Norte. H. R. Haldeman, quien fuera jefe de gabinete de Nixon, escribió que este le habló de esa teoría.
La idea básicamente consiste en mostrarse frente a los enemigos como alguien demasiado impredecible o dispuesto a ir al combate, para disuadirlos de actuar contra los intereses propios.
Durante la confrontación inicial entre Trump y el gobernante norcoreano Kim Jong-un llovieron las acusaciones mutuas de locura, en una danza de recriminaciones, donde la psiquiatría no era más que la política por otros medios.
Las conjeturas de que Trump actúa de ese modo surgieron desde antes que asumiera la presidencia. Él mismo reivindicó la carta de la imprevisibilidad a lo largo de su campaña electoral.
“Tenemos que ser impredecibles”, respondió en 2016 cuando el diario TheWashington Post le preguntó cómo actuaría ante el expansionismo chino.
“Somos totalmente predecibles. Y lo predecible es malo”.
Sin embargo, la imprevisibilidad puede ser peligrosa.
“Puede haber (…) algún mérito en la ‘Teoría del loco’ hasta que te encuentras en una crisis”, dijo David Petraeus, general retirado de EEUU, en una discusión que tuvo lugar en la Universidad de Nueva York en 2017.
Cabe entonces esperar que ese actuar como “un loco”, sin serlo, no tenga los mismos resultados catastróficos que ocurrirían ante una locura verdadera.
El apelar a la “locura” de Trump puede servir también como una excusa, cuando en realidad la condena al presidente debe fundamentarse en los métodos empleados para llevar a cabo sus fines. Aquí cabe mencionar el dicho pueblerino de que “no está loco sino es sinvergüenza”.
Los ataques del mandatario a McCain no obedecen simplemente a una obsesión con la figura del héroe que él nunca ha sido, de envidia frente a un historial en el Congreso y durante la Guerra de Vietnam o simplemente un complejo de inferioridad ante un hombre que a lo largo de su vida se destacó por su independencia en el pensar o actuar —más allá de que uno comparta o no sus acciones y opiniones— sin caer para ello en el burdo exhibicionismo o la inconsecuencia. Todos estos rasgos son fácilmente explicables por la psicología o simplemente el psicoanálisis, pero en Trump hay algo más, que desborda dichas características personales, y es un afán de imponerse y justificarse ante una base fiel de fanáticos, al tiempo que golpea a un establishmental que rechaza y teme al mismo tiempo, no importa que forme parte del partido en que se apoyó para lograr la victoria electoral.
Al atacar a McCain, Trump complace y alimenta a esa base fundamentalista e idólatra que lo reconoce como el paladín que les ha brindado una voz con la que expresar sus odios y resentimientos acumulados durante años, aquellos con se han sentido traicionados —y han tenido motivos para ellos— por una clase política tradicional que ellos consideran los han utilizado para cosechar sus votos y luego abandonarlos una vez colocados en Washington.
El presidente la ha emprendido contra el legislador ya fallecido —y, por supuesto, es repudiable en sus vituperios a alguien que ya no solo no puede defenderse sino que nunca cayó en una ignominia que justifique tal virulencia, con independencia de que no se compartan sus criterios— para lanzarse a un objetivo más amplio: advertir a figuras prominentes dentro del Partido Republicano que no deben contradecirlo y mucho menos enfrentarlo abiertamente. El voto en el Senado contra la declaración de emergencia de la Casa Blanca para disponer de fondos destinados la construcción del famoso muro tiene mucho que ver con las injurias de la pasada semana.
Es este sentido, y más allá de lo execrable de su acción, ha logrado en buena medida su propósito. Prueba de ello son las tímidas respuestas de los senadores Mitch McConnell y Lindsey Graham, así como de la senadora Martha McSally, que ocupa el asiento que dejó vacante con su muerte McCain. El que no se haya producido una respuesta coordinada, por parte de los legisladores republicanos evidencia una dependencia hacia el mandatario que terminará por pasarle la cuenta al partido.
La interrogante de si las palabras de Trump contra McCain ha estado determinadas más por una estrategia que por un comportamiento se aclara si se tiene en cuenta de que el fallecido senador es una figura cuya popularidad ha ido en aumento más en el campo demócrata que el republicano.
Una encuesta de Fox News, realizada una semana antes de la muerte de McCain, en agosto de 2018, mostró que su popularidad en todo el país se situaba en un 52% entre los votantes registrados, que lo veían favorablemente, mientras el 37% lo consideraba desfavorablemente. Un descenso respecto al 64% de popularidad en 2009, meses antes de ser derrotado por el expresidente Barack Obama. Pero entre los republicanos su popularidad bajó tras sus críticas a Trump. La encuesta de Fox halló que el 60% de los demócratas tenían una valoración positiva de McCain, comparado con el 41% de los republicanos. Cuatro años antes, un sondeo de CNN-ORC había encontrado que el 58% de los republicanos tenía una visión favorable de McCain.
De esta manera, la actitud de Trump, más que remitirse a un rasgo emocional o al carácter de su personalidad, responde a su estrategia persistente de reafirmarse en ese núcleo duro de votantes al que considera como la razón principal de su triunfo en las urnas.
Por supuesto que ello hecha a un lado otro grupo importante de electores, que se mueve en la franja de los independientes y menos inclinados a limitarse solo a criterios ideológicos al colocar sus votos. Sobre dichos votantes es que debe concentrarse el esfuerzo de quienes buscan limitar el mandato de Trump a un solo período, y colocar en un segundo plano los análisis de personalidad. Hasta ahora, sigue siendo la política, y no la afición por la psiquiatría la que define el juego.
Una versión abreviada de este texto, por razones de espacio, también aparece en El Nuevo Herald.
lunes, 25 de marzo de 2019
Trece consejos para quien escribe, por Walter Benjamin
1- Deny himself nothing that will not prejudice the next.
2- Talk about what you have written, by all means, but do not read from it while the work is in progress.
3- In your working conditions avoid everyday mediocrity.
4- Avoid haphazard writing materials.
5- Let no thought pass incognito, and keep your notebook as strictly as the authorities keep their register of aliens.
6- Keep your pen aloof from inspiration, which it will then attract with magnetic power. The more circumspectly you delay writing down an idea, the more maturely developed it will be on surrendering itself.
7- Never stop writing because you have run out of ideas. Literary honour requires that one break off only at an appointed moment (a mealtime, a meeting) or at the end of the work.
8- Fill the lacunae of inspiration by tidily copying out what is already written. Intuition will awaken in the process.
9- Nulla dies sine linea [‘No day without a line’] — but there may well be weeks.
10- Consider no work perfect over which you have not once sat from evening to broad daylight.
11- Do not write the conclusion of a work in your familiar study. You would not find the necessary courage there.
12- Stages of composition: idea — style — writing. The value of the fair copy is that in producing it you confine attention to calligraphy. The idea kills inspiration, style fetters the idea, writing pays off style.
13- The work is the death mask of its conception.
sábado, 9 de marzo de 2019
Cuba y la doble ciudadanía como rehén
La Constitución cubana recién enmendada acepta la doble ciudadanía, pero más que un paso de avance, el cambio no solo resulta engañoso sino completamente arcaico.
En última instancia, el gobierno cubano sigue sin permitir romper el cordón umbilical a quienes han adquirido una nueva ciudadanía, aunque los reciba como hijos pródigos.
La anterior Constitución de 1976 ya arrastraba definiciones que en la práctica se convertían en acertijos, mientras el régimen se escapaba del texto para forzar la represión.
Los cubanos no podían ser privados de su ciudadanía, salvo por causas legalmente establecidas. Tampoco podían ser privados del derecho a cambiar de esta. Pero al mismo tiempo no se permitía la doble ciudadanía; y en consecuencia, cuando se adquiría una extranjera se perdía la cubana. En esto último seguía la pauta de la Constitución de 1940.
Solo que lo escrito en el papel no se cumplimentaba en el día a día. Mientras que según aquella Constitución los cubanos con otra nacionalidad dejaban de ser “cubanos”, se les exigía dicho pasaporte para entrar al país a quienes habían nacido en la isla pero se habían marchado antes del 1º de enero de 1971. (A los que emigraron hasta diciembre de 1970 se les permite entrar usando el pasaporte de su nacionalidad actual.)
La norma tenía tanto la meta de recaudar dinero como un fin de control político, pero en la práctica era ilegal, ya que el gobierno no cumplía la ley que había creado.
Ahora el texto enmendado o “nueva” Constitución permite la doble ciudadanía. Establece que la adquisición de otra no implica la pérdida de la cubana. Pero —siempre hay un pero con el régimen— aclara que los ciudadanos cubanos, mientras se encuentren en el territorio nacional, se rigen por esa condición, en los términos establecidos en la ley y no pueden hacer uso de otra.
Es decir, se ha corregido una falta de coherencia entre el dictamen legal y la práctica, al tiempo que se mantiene el elemento de control. Cambia la letra, pero no el carácter represivo, al autorizar una ficción de derecho o un derecho ficticio: todos los extranjeros son iguales, menos los que nacieron en el país[1].
El cambio encierra un elemento que debe destacarse.
A la vez que prosigue un objetivo siempre presente en el gobierno de La Habana: la descontextualización de la comunidad de Miami como un exilio político, acepta casi a regañadientes la brecha entre el supuesto ideal nacionalista decimonónico —renacido tras la desaparición de la URSS— y la realidad del país.
Si bien desde el inicio de los “viajes de la comunidad” el régimen permitía el regreso de quienes en una época consideró traidores —vendidos al enemigo y capaces de cambiar al país de origen por un pantalón de marca—, siempre que se mostraran “respetuosos”, fue la española “Ley de Nietos” la que terminó por dejar bien a las claras los límites del patriotismo cubano.
Cuando decenas de miles de cubanos se hicieron ciudadanos españoles, demostraron su rechazo a la situación en que había caído su país de origen. Una actitud en que les precedieron los exiliados en Miami. En última instancia, dejaron a las claras que, para ellos, la Cuba que conocían no valía una peseta.
Así que ahora la admisión de la doble ciudadanía para los cubanos les reconoce el deseo de ser extranjeros, solo que no pueden ejercerlo en el país de nacimiento.
Continúa vigente el concepto medieval del terruño y el origen, algo que no solo es obsoleto desde hace mucho tiempo, sino que obliga a quienes se someten a ello a portarse como ingratos hacia el país que los acogió. Al entrar bajo esas condiciones, tiran al cesto de la basura la ciudadanía adquirida, y no solo se desprecia a la nación, el gobierno y la población de su nuevo sitio de residencia, sino que renuncian a los derechos que recobraron al abandonar Cuba.
[1]El cambio constitucional permitiría, en un futuro, que cualquier ciudadano estadounidense de origen cubano pudiera entrar a la isla con el pasaporte de su nacionalidad adquirida; siempre que el mismo indique el lugar de nacimiento, como es habitual. De esta manera, el requisito del pasaporte cubano queda ahora limitado a su papel de recaudador económico, por su alto costo, ya que la Constitución ha convertido en ley la diferenciación en las nacionalidades. Nada indica que en un futuro cercano ocurra dicha alternativa, por lo que he preferido considerarla una nota al pie de página.
viernes, 1 de marzo de 2019
¿Y Venezuela ahora?
Tras el fracaso en Hanói, ¿qué le queda al presidente Donald Trump para tratar de imponer su imagen de “resolvedor” de entuertos internacionales? Hay por ahí un país latinoamericano con grandes problemas. ¿Dedicarle más tiempo a ese asunto, perfilar una actuación más decisiva en ese terreno? Eso podría ser una buena noticia para el senador Marco Rubio y el asesor de Seguridad Nacional John Bolton.
Aunque una buena noticia no elimina dos hechos anteriores: a diferencia de Corea del Norte, Venezuela no se percibe como una amenaza bélica por los estadounidenses y Trump no va a meterse fácilmente en un conflicto armado en un país latinoamericano, que sabe además que le traerá más repudio internacional y dolores de cabeza migratorios (y eso sin contar con la posición que se sabe adoptarán Rusia y China).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La comezón del exilio revisitada
A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...
-
Pese al título, la verdadera heroína de la película alemana Mahler on the Couch ( Mahler auf der Couch , 2010) es Alma, la esposa del co...
-
El grupo de hackers conocidos como “Resistencia Cibernética”, que opera para el ejército ucraniano, dice que logró infiltrarse en la red de ...
-
En el tribunal federal de Washington, una mujer llamó a la sala del juez asignado al caso de interferencia electoral contra el expresidente ...
-
Cuba descubrió una red de trata de personas que recluta a ciudadanos cubanos, tanto viviendo en Rusia como en Cuba, para luchar por Rusi...
-
Estados Unidos condenó un presunto ataque a la embajada de Cuba en Washington y dijo que estaba en contacto con las autoridades para garan...
-
Detrás de escena, Ron DeSantis está empeorando las cosas para Kevin McCarthy En la lucha de alto riesgo que amenaza con cerrar el gobierno f...
-
El presidente colombiano Gustavo Petro no ha regresado a su país de su visita a Chile y ya tiene otro viaje internacional en la agenda que h...
-
La desarticulación de una red que traficaba con cubanos para que lucharan con el ejército ruso en Ucrania se ha saldado, por el momento, con...
-
Las exportaciones de petróleo de Venezuela a Cuba en agosto cerraron con un incremento, al sumar 65.000 barriles diarios (bpd) de envíos de ...
-
Si Donald Trump decide presentarse al tercer debate de las primarias presidenciales del Partido Republicano, no tendrá que ir muy lejos. El ...