La noticia es insólita por los tiempos que corren: en Cuba, en Estados Unidos, en Washington y en Miami. Una delegación cultural estadounidense de más de 70 integrantes visitó la Universidad de las Artes de Cuba (ISA) y proyecta recorrer los estudios Areíto de la Egrem, el Museo Ernest Hemingway en Finca Vigía, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, entre otros, según una información de Prensa Latina.
En la actualidad el ISA establece convenios con seis universidades estadounidenses y en el pasado más de 140 grupos provenientes de Estados Unidos visitaron Cuba, de acuerdo al director de dicha institución, Rolando González.
De acuerdo a Prensa Latina, los cubanos “aunque ya están habituados a recibir amigos de Estados Unidos, nunca había llegado un grupo de tantas personas y de tan altos quilates”.
La delegación estadounidense la encabeza la presidenta del Comité Presidencial para las Artes y las Humanidades de Estados Unidos, Margo Lion.
“Venir acá es también inspiración, apoyamos el interés y respeto que existe en este país hacia los artistas y la vida creativa”, comentó Lion, de acuerdo con Prensa Latina.
Lion consideró que tener una universidad gratuita como el ISA en Estados Unidos sería un sueño hecho realidad, según el cable de la agencia de noticias oficial cubana.
En horas de la mañana de este lunes, “miembros del Comité Presidencial para las Artes y las Humanidades de los Estados Unidos llegaron a La Habana con el fin de estrechar lazos”, agrega Prensa Latina.
Durante su estancia en Cuba, la comitiva también conocerá sobre el quehacer de proyectos culturales como La Colmenita, el trabajo de José Rodríguez Fuster en la comunidad habanera de Jaimanitas, la compañía Lizt Alfonso y el taller del artista de la plástica Eduardo Roca "Choco".
Reconocidas personalidades de las artes como los músicos Smokey Robinson, Dave Matthews y Usher, la actriz Aldre Woodard y la directora del Miami City Ballet, Lourdes López, forman parte de la delegación que hasta el jueves visitó la mayor de las Antillas.
El Comité Presidencial para las Artes y las Humanidades de Estados Unidos es un ente asesor de la Casa Blanca en esos temas y trabaja directamente con las principales agencias relacionadas con la cultura.
No es la primera vez que López, que nació en la isla, viaja a Cuba.
En diciembre de 1998 estuvo en La Habana como reportera cultural de la WNBC-TV y entrevistó a Alicia Alonso. Del encuentro surgió una invitación de Alonso para que López participara en el Festival Internacional de Ballet de La Habana, algo que llevó a cabo.
Sobre su regreso a Cuba para bailar señaló que, como una exiliada cubana, “quería construir un puente entre sus dos mundos, Cuba y Estados Unidos, y entre sus dos hogares sentimentales, la Cuba de su imaginación y el país en el que Cuba se ha convertido realmente”, según declaró a The New York Times. Al tiempo que aclaró que no se planteaba un regreso definitivo, ya que no se imaginaba vivir con “tantas escaseces y restricciones”.
“¿Por qué no trato de ir con tu gente y ayudarlos de cualquier manera que pueda?”, se preguntó. “Las personas como yo son las únicas que pueden hacerlo. Somos la última generación de personas profundamente preocupadas por Cuba”, le dijo entonces a la periodista Mirta Ojito.
Para la ocasión, López escogió el ballet “Pavana para una infanta difunta”, creado por George Balanchine sobre la música de Maurice Ravel para Patricia McBride.