martes, 24 de septiembre de 2019

Más sanciones a compañías que trasladan combustible a Cuba


Crece el alcance de las sanciones del gobierno de Estados Unidos contra las navieras que transportan petróleo venezolano a Cuba. En este caso fueron cuatro compañías —tres registradas en Panamá y una en Chipre—, al tiempo que se identificaron cuatro buques petroleros.
Las compañías sancionadas este martes son Caroil Transport Marine Ltd. con sede en Chipre, y las basadas en Panamá, Trocana World Inc., Tovase Development Corp y Bluelane Overseas SA, informa la Agence France Presse.
Las empresas tendrán congelados sus activos en Estados Unidos donde además no podrán tampoco hacer negocios ni movimientos financieros; lo cual las margina de buena parte del sistema financiero mundial
Las sanciones de EEUU buscan erosionar los lazos de Venezuela con Cuba, uno de los apoyos del gobierno de Nicolás Maduro.
“Los benefactores cubanos de Maduro le tienden un cabo al régimen y sustentan el aparato represivo y de inteligencia”, dijo el secretario del Tesoro Steven Mnuchin.
"El petróleo de Venezuela pertenece a los venezolanos y no debería ser usado como moneda de cambio para sostener dictadores y prolongar la usurpación de la democracia venezolana", dijo Mnuchin.
El secretario, que se refiere al gobierno de Maduro como "el exrégimen ilegítimo", ya ha endurecido sanciones contra la petrolera estatal venezolana PDVSA que es la principal fuente de divisas de ese país
La decisión de este martes se suma a otras ya adoptadas para debilitar el apoyo a Maduro que está lidiando con una crisis política y económica que según la ONU hace necesaria la asistencia humanitaria a la cuarta parte de los 30 millones de venezolanos.
Por su parte, Donald Trump, dijo este martes en la tribuna de la ONU que su país sigue “muy de cerca” la situación en Venezuela.
La referencia de Trump a la situación en Venezuela en la ONU se produce después de que el lunes los países que componen el pacto interamericano de defensa aprobaran activar un tratado que permite imponer sanciones conjuntas y en un momento en que dos fuentes diplomáticas señalaron que la Unión Europea ultima también medidas contra Caracas.
“Estamos siguiendo la situación en Venezuela muy de cerca”, afirmó Trump, quien aseguró estar esperando el día en que la democracia sea restaurada en el país y que este sea “libre”.
Durante el discurso, Trump hizo referencia a los más de 50 países que junto a Estados Unidos reconocen al líder opositor venezolano Juan Guaidó como mandatario interino frente al mandatario Nicolás Maduro, cuyo segundo periodo consideran ilegítimo.
Maduro no asistirá a la asamblea y tiene previsto un viaje a Rusia el miércoles para reunirse con Vladimir Putin.

Jabones y cigarrillos se unen a la crisis del combustible en Cuba


Las dificultades por la escasez de combustible que sufre Cuba desde hace unos días comenzaron a afectar a productos como el jabón de tocador, el detergente y los cigarros, reconoció el lunes la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, informa la AFP.
La prioridad ha sido el suministro de alimentos, en un país que importa el 80% de lo que se consume, explicó la ministra en una entrevista con Granma, el periódico oficial del Partido Comunista de Cuba.
Por este motivo, “a veces” faltan productos como los de higiene, “que en estos momentos presentan un déficit en los mercados”, indicó el diario, mencionando el “jabón de lavar, de tocador y el detergente”. Según la ministra, el país cuenta ahora con las materias primas para producirlos, lo que debería permitir el regreso a la normalidad en los próximos meses.
Cuba enfrenta desde hace unos diez días una grave escasez de combustible relacionada a las sanciones estadounidenses contra las navieras que transportan petróleo de Venezuela, el principal proveedor de crudo de la isla.
La producción de cigarros ha sufrido también “una ligera afectación” en septiembre, ya que la principal fábrica de la isla ubicada en Holguín, cerró por mantenimiento y cuando volvió a abrir no pudo vender sus productos por falta de transporte y de combustible.
La isla, normalmente enfrentada a la escasez de alimentos (pollo, harina, aceite...), ha experimentado una “compleja situación presentada en los primeros meses del año”, indicó el periódico, haciendo eco de las palabras de la ministra.
La ministra prometió que han sido adoptadas distintas medidas para mejorar la situación, a la vez que reconoció de todas formas que el arroz, alimento básico para la cocina cubana, a veces falta porque tiene una gran demanda y la crisis actual de gasolina no permite reponer de manera rápida las existencias.
“Tal situación ha motivado a tomar otras medidas, como ubicar los artículos más demandados en sitios más cercanos a la población y a los mercados, o buscar tiendas con mayor capacidad de recepción desde donde puedan distribuirse esos productos utilizando medios (de transporte) alternativos”, explicó la ministra.
Durante el fin de semana, aún se observaban muchas colas, a menudo con varias horas de espera, frente a las gasolineras del país, pero el lunes por la mañana la situación parecía estar en ligera calma.
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, prometió la llegada de petroleros a finales de septiembre y la vuelta a una “situación relativamente normal” en octubre.

lunes, 23 de septiembre de 2019

El extranjero


Llevo más tiempo viviendo fuera de Cuba que dentro. A estas alturas no sé si ello determina algo, no en la forma inmediata, que por supuesto lo hace, sino en cuanto a comportamiento personal en general: rezagos del psicoanálisis. Debo agregar que con el pasaporte que mejor me las he arreglado por el mundo no es el cubano, que desde hace más de treinta y tantos años no uso. En fin, que envejecer me ha tocado en el extranjero. A mi, que siempre me consideré un extranjero en la isla. Pero hay algo fundamental. En cualquier discusión —aunque casi siempre política— que no tiene que ver con Cuba, por lo general llega un momento donde estoy a punto de tirar la toalla, dispuesto al acomodo, a comprender también el punto de vista del sabueso, a considerar el asunto como un simple intercambio. Salvo con relación a Cuba. (Trump ha logrado llevar esta cuestión al extremo y no sé si he sobrevivido.)
Lo difícil es que, más allá de lo que considero un elemental anticastrismo, no encuentro mejor sustentación: no me identifico con un exilo que ha dejado de ser “histórico” —¿o es que me he vuelto “histórico” yo?— y mucho menos con esa especie de negación de la negación que encierra oleadas posteriores. Ni me aferro a un pasado que no conocí ni a unos supuestos logros que nunca me pertenecieron. Ni tengo orgullo ni me mata el desdén.
La Habana es la única ciudad que verdaderamente me deslumbró en mi adolescencia; aunque luego otras —Londres, Nueva York y por supuesto París y Madrid— me mostraron con pesar y alegría lo tonto que era entonces.
Por supuesto, Cuba era una ciudad. Pero reclamarlo ahora, luego que otro lo dijo, suena a lugar común, repetición barata, ejercicio de imitación. 
Hace cuatro décadas, quizá más, un conocido me leyó un fragmento de una carta que la había enviado Néstor Almendros. Decía Néstor —la modestia admirable del Almendros que apenas conocí años más tarde me permite apelar al nombre— entonces: “Cómo hala esa isla”.
A diferencia del catalán, en realidad a mí esa isla nunca ha logrado tirarme, mucho menos consumirme, gastarme en la nostalgia. Es simplemente como aspirar el humo del tabaco: no te llega pero te deja. Y no te abandona cierto orgullo en ello.

La corrupción avanza sin freno en Venezuela


Una de cada cinco personas ha sufrido extorsión sexual en América Latina y el Caribe, según la organización Transparencia Internacional, que subraya que la corrupción avanza y vulnera los derechos de los ciudadanos ante unas autoridades impasibles y poco eficaces, informa la AFP.
El Barómetro Global de la Corrupción, un informe anual confeccionado a partir de entrevistas realizadas con 17.000 ciudadanos de 18 países de América Latina y el Caribe, pone de manifiesto que “más de la mitad” de los ciudadanos cree que la corrupción está empeorando en su país y que sus gobiernos hacen “un mal trabajo” para combatirla, pecan de falta de integridad y de laxismo.
Por ejemplo, según la oenegé, el 91% de los venezolanos “sostiene que su gobierno está fracasando en la lucha contra la corrupción”, al igual que el 79% de los panameños y el 72% de los dominicanos.
Como novedad, el informe de Transparencia Internacional quiso este año explorar la vertiente de género en la corrupción y concluyó que muchas mujeres se ven obligadas a prestar favores sexuales para poder acceder a servicios públicos como la atención médica y la educación.
Según el documento, uno de cada cinco ciudadanos ha sufrido extorsión sexual o conoce a alguien que haya pasado por esa situación, y el 71% de los sondeados afirmó que se trata de un fenómeno que ocurre, al menos, de forma ocasional.
Los países con mayor proporción de casos reportados fueron Barbados (30%) y Guatemala (23%).
Ante esta situación, la organización instó líderes políticos a “reconocer y abordar las formas de corrupción que afectan principalmente a las mujeres” y a aplicar el Compromiso de Lima sobre la corrupción, adoptado en 2018.
En total, un 85% de la población de América Latina y el Caribe califica la corrupción de “gran problema”, mientras que solo el 13% la ve como un problema menor.
“La ciudadanía tiene derecho a denunciar la corrupción y esperar que los políticos actúen de manera íntegra”, señaló Patricia Moreira, Directora General de Transparencia Internacional.
La organización ha investigado también los sobornos a la hora de acceder a servicios elementales como la atención médica o la realización de un documento de identidad, por ejemplo.
Del total de las personas encuestadas, más de una de cada cinco (21%) pagó un soborno para obtener estos servicios.
Venezuela es el único país de todos los observados donde la mayoría de los ciudadanos, un 61%, indicó que les habían pedido pagar sobornos, destaca el informe.
Y estas prácticas opacas ganan fuerza en época de elecciones, donde la compra de votos es una práctica habitual en gran parte de los países sondeados.
Según Transparencia Internacional, a una de cada 4 de las personas encuestadas le ofrecieron un soborno durante elecciones nacionales, regionales o locales. Un hábito que suele combinarse con amenazas para que el electorado vote de una determinada manera.
En México, una de cada dos personas recibió un soborno a cambio de su voto y una de cada cuatro fue amenazada con represalias.
Transparencia Internacional advierte de que estas prácticas corruptas hacen que la ciudadanía pierda la confianza las instituciones.
“Muy a menudo, presidentes, parlamentarios y otros líderes políticos actúan para favorecer sus propios intereses, a costa de los ciudadanos a cuyo servicio deberían estar”, denunció Delia Ferreira Rubio, presidenta de Transparencia Internacional.
Así, en Venezuela, donde el 87% de los encuestados sostuvo que la corrupción había aumentado en su país en los últimos años, el 90% de los ciudadanos afirmó tener poca o ninguna confianza en la Justicia y en la policía.
En Colombia, El Salvador, Guatemala, Panamá y Perú ocurre lo mismo: el 90% de la población aseguró no confiar en esas instituciones.
Además, el 53% de los encuestados cree que la oficina del presidente o del primer ministro y el Parlamento son las instituciones públicas más corruptas.
El problema, recuerda la oenegé, es que la gran mayoría de los ciudadanos no conoce sus derechos, a lo que se añade el temor a sufrir represalias si denuncian los casos de corrupción, algo que le sucede al 73% de los encuestados.
En algunos países se duda también sobre la eficacia de las denuncias. Mientras que en Brasil el 57% de la población cree que la denuncia puede servir para que se tomen medidas, en Venezuela solo un 19% cree que puede ser eficaz.
Aún así, el 77% de los ciudadanos defiende que denunciar los hechos puede influir positivamente en la lucha contra la corrupción, por lo que Transparencia Internacional instó a los gobiernos a “canalizar la energía positiva” para “empoderar a la población”.

domingo, 22 de septiembre de 2019

Cuba en cámara lenta por falta de combustible


Durante la noche de miércoles para jueves, Ernesto Mirabal prácticamente no durmió: este taxista cubano debió hacer una fila de casi cinco horas en una gasolinera, en momentos en que la falta de combustible fuerza a la isla socialista a vivir en cámara lenta, informa la AFP.
“Llegué sobre las 11 y pico y eché gasolina a las cuatro, porque a las siete tenía servicio (un cliente)”, cuenta Mirabal, de 48 años. De lo contrario, habría tenido que “dedicarle (su) día de trabajo”.
“Ahora tengo gasolina para hoy y mañana, pero pasado mañana tengo que volver a la odisea”, añade y destaca que entre sus colegas reina un ambiente “de mucho estrés y mucha incertidumbre”.
Desde que el presidente Miguel Díaz-Canel pidió el 11 de septiembre “austeridad y ahorro” de combustible, debido a las sanciones de Estados Unidos contra las navieras que transportan el petróleo venezolano, vientos de pánico soplan para un sector de la población que corrió a abastecerse de carburantes.
Venezuela es el principal aliado político y proveedor de crudo a la isla.
En Cuba, que conectó la 3G (internet móvil) en diciembre, las redes sociales están funcionando a toda máquina durante esta crisis, que las autoridades califican de “coyuntural”.
Las imágenes de filas interminables en las estaciones de servicio se multiplican en Twitter y Facebook, y se crearon grupos de Whatsapp en torno a la pregunta de moda: “¿Dónde hay combustible?”.
Las drásticas medidas de ahorro implementadas en los últimos días, hacen a muchos cubanos evocar los días oscuros del Periodo Especial, la grave crisis económica de los años 90, tras la caída de la URSS, principal sostén financiero y energético de la Isla.
Algunas de estas medidas son idénticas a las que se tomaron hace 25 años: el transporte público se redujo al mínimo, mientras agentes de la policía detienen a todos los autos estatales para obligarlos a llevar pasajeros.
En los campos de caña de azúcar, principal producto de exportación de Cuba, miles de bueyes reemplazarán a las máquinas.
En las empresas y administraciones públicas se reducen horarios, está prohibido encender los equipos de climatización y hay cortes de electricidad en algunas horas del día. Algunos empleados están en paro técnico y otros trabajan desde sus casas.
Asimismo, se redujo la frecuencia de recolección de basura en las calles de La Habana, situación que complica la lucha contra el dengue, según reconoció el Ministerio de Salud.
Para el economista Omar Everleny, la situación de pánico por el combustible tiene una explicación simple: “Las personas piensan que se va a complicar después más, a pesar de lo que están diciendo las autoridades”, que prometieron una vuelta a la normalidad en octubre.
“La gente piensa que se va a acabar y entonces todo el mundo está tratando de acaparar el mayor combustible posible”, añade Everleny.
En las gasolineras, muchos conductores se reabastecen y llenan bidones de combustible, a pesar de los carteles que prohíben esta práctica. “Si vas a hacer una cola (fila) de tres cuadras, vas a comprar cuatro, cinco veces lo que comprabas antes”, explica el economista.
Frente a la crisis, el gobierno multiplica los mensajes tranquilizadores. Díaz-Canel pide “pensar como país”, con reiterados llamados a la unidad.
“El imperialismo no nos amargará la vida ni nos quitará el sueño. Enfrentamos esta situación, sistematizamos medidas de ahorro, nos prepararemos, crecemos y venceremos”, tuiteó el jueves.
Sin embargo, el horizonte económico parece sombrío. “Si tienes paralizado el país, ¿de dónde vas a lograr el crecimiento?”, se pregunta Everleny y recuerda que las cifras del turismo en el primer semestre mostraron un descenso de los visitantes europeos, a los que pronto se sumará la de los estadounidenses, que desde junio tienen prohibido viajar a la Isla en cruceros.
Everleny considera que la escasez actual revela “una crisis de divisas” del país, incapaz de comprar petróleo fuera de Venezuela, donde tiene facilidades de pago a cambio del envío de miles de médicos.
Y respeto a la prometida vuelta a la normalidad en octubre, advierte que “es volver a un periodo de bajo crecimiento e incertidumbre”.

lunes, 16 de septiembre de 2019

Bancos de EEUU: disminución de ganancias y sudores fríos


Los bancos de Estados Unidos están preocupados. El empecinamiento del presidente Donald Trump en una disminución de las tasas de interés amenaza con reducir sus ganancias, y lo que es peor: la posibilidad de una recesión los tiene sudando frío.
Los ataques de Trump a la Reserva Federal (Fed) hacen apretar los dientes en los mercados financieros, pero sus demandas de tasas de interés nulas provocan sudores fríos en los bancos, informa la AFP.
La Fed dio un giro de 180 grados al mostrarse dispuesta a recortar el miércoles por segunda vez las tasas de interés y los bancos han dicho que esperan sufrir un gran impacto en su línea de flotación.
Numerosas entidades, entre ellas JPMorgan Chase y Wells Fargo, rebajaron la semana pasada sus expectativas de ganancias anuales mientras bancos centrales de todo el mundo tienden a ablandar su política monetaria en respuesta a la debilidad económica que prevén.
Tasas más bajas significan menos ganancias en los préstamos que otorgan los bancos, especialmente aquellos que sedujeron a depositantes ofreciéndoles rendimientos más altos.
Moody's advirtió el jueves que tasas de interés más bajas contraerían la rentabilidad en general y obligaría a realizar fusiones en el sector bancario.
El director ejecutivo de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, dijo la semana pasada que había rebajado en $1.000 millones, hasta los $57.000 millones, sus expectativas de ingresos de todo este año.
El julio la Fed rebajó su principal tasa de interés —que orienta todos los tipos de préstamos— por primera vez en más de una década luego de haberla subido cuatro veces el año pasado.
El cambio coincidió con la guerra comercial de Estados Unidos con China, que daña a la economía mundial al enlentecer las inversiones y la actividad manufacturera.
Trump insiste una y otra vez para que la Fed reduzca los intereses con el fin de que Estados Unidos siga el paso del Banco Central Europeo y otros que tienen tasas nulas o, incluso, negativas.
Decisiones tan drásticas de la Fed son altamente improbables.
“No creo que lleguemos a las tasas cero en Estados Unidos”, dijo Dimon. “Estamos pensando en estar preparados para eso, tal como es normal en el manejo de riesgos”, añadió.
Para los bancos las posibles respuestas a la caída de las tasas son las de reducir costos y las tarifas que cobran a sus clientes.
Aún así, expertos dicen que la interacción entre las tasas y las ganancias de los bancos es más compleja y su importancia se suele sobrestimar.
“La rebaja de tasas es manejable si no tenemos una recesión”, dijo Marty Mosby, estratega bancario de la firma de corretaje Vining Sparks.
Algunos bancos ya aplican estrategias para mitigar el riesgo de tasas menores.
La historia muestra que las ganancias de los bancos pueden bajar pero no irse totalmente a pique si la Fed rebaja las tasas, afirma el analista Dick Bove quien dice tener ejemplos de aumentos de ganancias en periodos de bajas tasas de interés.
“Ellos (los bancos) son conglomerados y tienen muchas formas de ganar dinero”, dijo Bove y entre esas formas de lucrarse mencionó la de cobrar tasas especiales a clientes corporativos debido a riesgos de recesión.
El banco Wells Fargo también redujo sus expectativas de ingresos netos y anticipó una caída de $1.800 millones en la segunda mitad de 2019 contra el mismo período del año pasado.
El banco podría colocar una mayor cantidad de activos propios en inversiones a plazos más largos si prevé que las tasas permanezcan en baja durante más tiempo. Eso dependerá de “la probabilidad de recesión que se perciba”, dijo John Shrewsberry, jefe financiero de Wells Fargo.
“Si se ingresa en alguna forma de declive económico más profundo y las tasas siguen bajas o más bajas... hay que protegerse”, dijo. “No creo que estemos cerca de eso aún”, matizó.
Algunos bancos dejaron de cortejar a los depositantes con rendimientos más altos que los de sus competidores.
“Hemos reducido las tasas altas”, dijo William Demchak, presidente de la firma financiera PNC. Añadió que su empresa decidió no “meterse en una pelea por los depósitos”.

sábado, 14 de septiembre de 2019

Kozak es todo lo contrario de Bolton: eficiente y discreto


La designación de Michael Kozak como nuevo jefe interino de la diplomacia estadounidense hacia América Latina es un giro de 180 grados —pero en imagen y ejecución, no en objetivos— en lo que atañe al papel que hasta su despido estuvo realizando John Bolton respecto a Venezuela y Cuba.
Donde Bolton se resume en aspaviento, Kozak se destaca por la discreción. El primero nunca ha logrado algo que se ha propuesto o a lo que lo han destinado, el segundo tiene una hoja de servicio con méritos notables. Bolton alardea, Kozak actúa.
El Departamento de Estado anunció el jueves que Kozak asumirá la responsabilidad del departamento del Hemisferio Occidental un mes después de que Kimberly Breier renunció.
El despido de Bolton y el comentario del presidente Donald Trump, en que especificó que existieron fuertes desacuerdos sobre Irán, Afganistán y otros desafíos globales que enfrenta Estados Unidos, llevaron a algunos a pensar en la posibilidad de al menos un alivio en la presión que la Casa Blanca ejerce sobre los gobiernos de Cuba y Venezuela.
Con Kozak, esa posibilidad queda desechada, en cuanto a disminución del interés en la zona y un alivio en la presión, pero al mismo tiempo crece el potencial de la búsqueda de una salida, mediante una negociación, para solucionar la crisis. 
Kozak ha sido diputado de Elliott Abrams, el enviado especial de EEUU en la atención a la crisis venezolana, y desempeñó un importante papel en la configuración de la política estadounidense hacia la zona llevada a cabo este año.
Por su parte, José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch, dijo que a lo largo de su larga carrera, centrada principalmente en América Latina, Kozak se ha ganado una reputación como pensador estratégico y ejecutor  enérgico, según la AP.
“Forma parte de ese raro grupo de diplomáticos estadounidenses que están plenamente conscientes del singular poder de EEUU, y que conocen la responsabilidad de usar esa pujanza para promover la democracia y los derechos humanos”, dijo Vivanco. “Esa ha sido su forma de pensar durante décadas”, agregó, de acuerdo a la AP.
El jueves, Trump tuiteó: “Mis puntos de vista sobre Venezuela, y especialmente sobre Cuba, eran mucho más fuertes que los de John Bolton. ¡Me estaba reteniendo!”.
El comentario de Trump se produjo un día después de que los ministros de Asuntos Exteriores de los 19 países del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca fueron convocados para reunirse a finales de este mes para evaluar las opciones para responder a la crisis de Venezuela.
El tratado enumera la acción militar como una de las opciones disponibles si se amenaza la paz del hemisferio, pero EEUU ha dicho que el objetivo de la reunión será abordar la crisis desde un nuevo marco y no una intervención militar.
Kozak fue el jefe de la misión de EEUU en La Habana entre 1996 y 1999. También desempeñó un papel clave en los esfuerzos diplomáticos para sacar del poder al general Manuel Noriega en Panamá.
El centro del poder en Cuba conoce bien a Kozak (quien incluso en una ocasión se reunió en secreto con Ricardo Alarcón). Pero el diplomático estadounidense también conoce al régimen cubano.

¿Economía o truco electoral?: Trump presentará un plan de reducción de impuestos a mediados de 2020


El Gobierno del presidente Donald Trump planea presentar un plan de reducción de impuestos a mediados de 2020, dijo el viernes un importante asesor de la Casa Blanca, con el objetivo de brindar un alivio significativo a la clase media, informa la agencia Reuters.
En declaraciones a periodistas, el asesor económico de la Casa Blanca Larry Kudlow no ofreció detalles sobre lo que ha denominado “Recortes de impuestos 2.0”, un plan que el Gobierno pretende presentar mientras Trump busca un segundo período en el cargo.
“Reuniremos las mejores ideas del Congreso, el Gobierno y personas externas para proporcionar una nueva ronda de alivio fiscal a la clase media”, dijo Kudlow, quien no especificó cómo se diseñarían esos recortes de impuestos ni cómo de profundos serían.
Kudlow dijo que la iniciativa probablemente se implementará “a mediados del año próximo”, unos meses antes de las elecciones presidenciales y legislativas de noviembre de 2020.
Los demócratas han criticado con dureza la ley de reducción de impuestos republicana de 2017 por estar muy sesgada hacia los ricos.

Aburrimiento, libertad e ilusión


A comienzos del Siglo XIX el poeta alemán Heinrich Heine consideraba a la entonces vigorosa y en expansión nación estadounidense como una monótona y gigantesca cárcel de libertad.
“Todos nos moriremos de aburrimiento” de cumplirse el destino que temía, que era la conversión del mundo en una república americana.
Años más tarde, Sigmund Freud llamaba a Estados Unidos “el mayor experimento que el mundo ha visto”, pero creía —más bien temía— que estaba destinado al fracaso.
Ni Heine ni Freud se entusiasmaban con Marx, los comunistas y sus doctrinas.
Durante Napoleón III Heine consideraba cercano el dominio del comunismo, pero juzgaba que sería un simple episodio —tendrían que pasar demasiado décadas para que se verificara la certeza de su vaticinio—, mientras que para Freud en Rusia se había hecho realidad una ilusión que amenazaba a la humanidad.
En 1784 la Academia de Ciencias francesa nombró a una comisión para analizar la teoría del magnetismo animal de Anton Mesmer. Curiosamente, dicho grupo incluía no solo a miembros destacados de la Escuela de Medicina de París, sino también al embajador estadounidense, Benjamín Franklin.
El dictamen fue certero —el magnetismo por sí solo no es capaz de producir nada— pero la conclusión aún más importante: el estimular la fantasía de los pacientes puede resultar peligroso.
Desde entonces el fallo ha servido una y otra vez para justificar la censura de espectáculos y obras más o menos artísticas, pero esa consecuencia negativa no encierra el fenómeno. 
En su libro más famoso, De planetarum influxu, Mesmer dice que los astros influyen sobre nuestras vidas. Hasta el día de hoy esta afirmación —que se remonta a las civilizaciones griega y romana— continúa alimentando temores y esperanzas, pero sobre todo a un numeroso grupo de charlatanes.
En cierto sentido Mesmer era un charlatán, y los académicos de París lograron demostrarlo. Pero hoy día igual  charlatanería se practica a tiempo completo y con éxito y a nadie parece interesarle (no para ejercer la censura sino para preocuparse por la educación).
Las ideas comunistas terminaron trocando la ilusión no solo en desengaño, sino en tragedia. Negaron la libertad (nunca por otra parte demostraron mucha fe en ella) y convirtieron las que pretendían ser ideas innovadoras en sustento de lugares comunes, sentencias de ocasión y frases hechas y verdaderas (“repartieron la pobreza”). Al final la mayoría de sus propulsores se convirtieron —más allá de sus pretensiones originales— en los ejemplos perfectos para olvidarse por un tiempo de las injusticias capitalistas.
Las sociedades más eficientes y de relativa justicia tienden a ser también monótonas. Repetirlo es otro lugar común. Pero el temor al aburrimiento continúa latente. Todos los días, perseguido en ocasiones entre la vergüenza y el morbo, me siento frente a la pantalla del televisor —ese objeto antiguo al que me encadena la edad— y por un par de minutos espero ávido cualquier noticia de Trump.

El «milagro chileno»


La única razón para la existencia del “milagro chileno” es sencilla: Milton Friedman acuñó la frase. Lo hizo para vanagloriarse de sus teorías económicas, que no han resultado exitosas en parte alguna, si se juzgan en cuanto al beneficio que estas son capaces de producir a una población en general. Lo demás se reduce a la vieja artimaña de repetir, una y otra vez, la misma mentira hasta que muchos se la creen. En realidad, el “milagro chileno” es un mito, y como tal no es verdadero.
Para sustentar el mito se olvida el desarrollo real y potencial de Chile antes de la llegada de Augusto Pinochet al poder; se pasan por alto los vaivenes en la situación económica durante la dictadura; se omite piadosamente que Pinochet terminó despidiendo —botando sería más acorde a la conducta del general— a los economistas de la Escuela de Chicago y dando marcha atrás a muchas de las reformas llevadas a cabo por estos; se confunde el extremismo neoliberal con modificaciones necesarias que se hubieran puesto en práctica sin su presencia; y se mira para otro lado al observar la enorme desigualdad creada por el pinochetismo y que aún persiste en Chile.
Lo valioso, de lo que podría llamarse el modelo chileno, es que los gobiernos posteriores a Pinochet —de centro, centro-izquierda y centro-derecha— han sabido eludir los extremos y aprovechar y continuar proyectos heredados sin detenerse a desecharlos simplemente porque el iniciador pertenecía al lado contrario del espectro ideológico. Conocer y recordar todo eso es fundamental a la hora de alertar sobre los peligros que enfrenta Brasil.

«Situación coyuntural»

Llama la atención como en Cuba, donde desde la época colonial sus habitantes se caracterizaron por el uso (y abuso) de una gramática simple y palabras breves, se ha impuesto el rebuscamiento verbal. Tras la llegada al poder de Fidel Castro se inició una retórica oficialista que persiste hasta hoy. En un momento se pensó que ello obedecía a una influencia soviética, pero desde hace muchos años dicha explicación quedó a un lado. Pero resulta más significativo aún como la población, al tiempo que la repite con obediencia (adentro), le tuerce el cuello a esa retórica y la convierte en chiste (adentro y fuera de la isla).

Comienzan a sentirse los efectos de la escasez de combustible en Cuba


Los cubanos se aglomeraron durante horas el viernes para tomar el transporte público en La Habana, mientras las estaciones de combustibles permanecían congestionadas, en una señal de que la escasez de diésel se podría estar comenzando a sentir tras las sanciones de Estados Unidos a la isla caribeña, informa la agencia Reuters.
Washington anunció una serie de sanciones a más de 100 empresas cubanas, impuso restricciones a los viajes de sus ciudadanos a la isla y decidió la entrada en vigencia de una ley de 1996 que permite a los cubano-estadounidense demandar a compañías extranjeras que usan propiedades nacionalizadas tras la revolución de 1959.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, culpa a Cuba por el apoyo que brinda a Venezuela y justifica sus nuevas restricciones argumentando que La Habana es el principal sostén político de Nicolás Maduro.
Inspectores del transporte público aseguraban que trabajadores con automóviles estatales se detuvieran para trasladar a otros cubanos, luego de que el presidente Miguel Díaz-Canel exhortó a tener solidaridad en tiempos de crisis hasta que se estabilice la situación en la Isla, de acuerdo a la información de Nelson Acosta.
Díaz-Canel, que dijo que habrá menos diésel disponible este mes, advirtió en la televisión local que se avecinan tiempos duros porque Washington está intentando impedir el arribo del combustible a la Isla con sanciones a buques y compañías que participan en el traslado desde Venezuela a La Habana, con el objetivo de asfixiar a la frágil economía local.
“La situación del transporte se está poniendo fea, incluso aunque el Estado sostiene que es temporal”, dijo Alexei Pérez, de 55 años, quien desempolvó una vieja bicicleta que no había usado desde la depresión económica de Cuba tras el colapso de la Unión Soviética. “Tengo que tenerla lista”, sostuvo.
Transalba, la empresa conjunta entre Cuba y Venezuela para arrendar y operar embarcaciones que cubren la ruta, ha tenido problemas para encontrar buques dispuestos a trabajar con dos naciones sancionadas, según fuentes involucradas en el comercio.
“Esperé alrededor de tres horas para tomar un ómnibus y regresar a la casa”, dijo Eloísa Álvarez, de 72 años, junto a decenas de personas en una parada de autobús.

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Bolton el inútil


La pregunta no es por qué el presidente Donald Trump despidió a su asesor de seguridad John Bolton sino por qué lo llamó (en la era Trump no hay nombramientos, ni siquiera contratos). La respuesta es sencilla: Bolton es solo figura (por supuesto, bigote incluido), imagen, alboroto, pero poca sustancia. Quitarlo y ponerlo se ha convertido en un ejercicio demasiado fácil en Washington. Solo en Miami, quizá, su salida reúna algún lamento por parte de exiliados cubanos, que lo conocen de años, y venezolano, que supieron de él por un ratico, pero la fidelidad al jefe en la Casa Blanca hará olvidar pronto el leve disgusto.
Desde la administración de George W. Bush quedó claro que Bolton no estaba hecho para durar mucho en cualquier cargo o dejar un legado. El hijo de un bombero de Baltimore siempre ha demostrado su predilección por provocar incendios, nunca por apagarlos o impedirlos. Al final, en ello ha sido un inútil. Bolton es el que se levanta a gritar ¡Fuego! en un cine y no acaba la palabra porque el vecino de luneta le da un sombrerazo. 
Ver también:

lunes, 9 de septiembre de 2019

El lugar de la pistola (actualizada)


Está vacío el lugar que debe ocupar la pistola que Fidel Castro regaló a Mao Zedong, en la sala que muestra los más diversos obsequios, hechos por diferentes mandatarios a los gobernantes chinos. Las grandes vidrieras atesoran decenas de objetos en el Museo Nacional de China, al este de la plaza de Tiananmen, pero la pistola no está.
 No es la única arma que falta en esa galería que recoge esa costumbre típica de dictadores y jefes de Estados totalitarios durante la guerra fría, de intercambiar pistolas en el más puro estilo gansteril. Aunque la ausencia libra al visitante de la única presencia cubana en un museo recién renovado, donde es posible encontrar  hasta una fotografía en que aparece George W. Bush durante una reunión cumbre.
El pequeño detalle de la falta de la pistola es casi un ejemplo nacional: si se busca alguna huella de la revolución cubana por Pekín solo se encuentra la conocida imagen del Che ―en gorras, bolsas y camisetas―, algo que por otro lado ocurre en cualquier parte del mundo. Además, la imagen del Che siempre aparece asociada a esa zona del arte y el consumo que han convertido a la ideología en mercancía.
China es un buen ejemplo de lo mucho que se puede avanzar en el terreno del fetichismo revolucionario —o específicamente comunista— convertido en pieza de adorno. En el mercado de antigüedades de PanJia Yuan se venden fotografías de las humillaciones a que sometían a las víctimas de la Revolución Cultural, y además figurines de porcelana que representan a ciudadanos con carteles colgados al cuello, o “gorros de burro” en la cabeza, como representaciones típicas de la época. La retórica revolucionaria convertida en pequeña pieza de exhibición; la imagen de la represión en venta por el equivalente de unos pocos dólares.
La ausencia de referencias a Cuba o al gobierno de La Habana es también un indicador de lo diferente que son estos vínculos a los que por muchos años la isla mantuvo con la Unión Soviética. Ahora la influencia está determinada por inversiones y comercio, no por un modelo económico y político a exportar.
Porque lo fundamental en este sentido es que ni a China le interesa ni tiene un modelo que exportar. Puede citarse como ejemplo ―y es posible que no  solo Vietnam sino incluso el gobierno cubano en algunos aspectos siga sus pasos―, lo que ha hecho a la isla el permitir la inversión extranjera y la banca internacional. Sin embargo, siempre hay que hablar de momentos concretos, de medidas específicas. La nación asiática es un rompecabezas demasiado complejo para atraer fácilmente a quienes tienen el poder en Cuba, porque siempre está presente el fantasma de Tiananmen. El difícil equilibrio entre represión, censura y libertad empresarial y económica no es fácil de alcanzar. 
China es un país al que —como a una pelota— han ido agregando parche tras parche para que siga rodando, donde en ocasiones asombra la distancia enorme que hay de un añadido a otro. Estos parches han terminado por transformar la nación, pero a veces exhiben sus costuras.
Por ejemplo, en los museos impera el criterio de la exhibición como una forma de propaganda: abundan las lagunas en las biografías, las explicaciones todavía abusan de los adjetivos al peor estilo estalinista y en todas partes impera la retórica al uso, de por ejemplo hablar de una “repliegue estratégico” a la hora de mencionar una retirada o un retroceso. Los criterios conservadores predominan en las selecciones de pinturas e imperan las estatuas del más puro realismo socialista a la hora de escenificar batallas o mostrar acciones heroicas.
Sin embargo, en el Distrito de Arte el ambiente es completamente opuesto. La mirada y el modelo a imitar es Nueva York. Si Andy Warhol convirtió ―más que en ícono― en estereotipo a Mao, los tataranietos del Gran Timonel son la caricatura cotidiana de Warhol. La mayoría de ellos no llegarán a artistas, y tendrán que conformarse con ser camareros o empleados de banco. Ahora viven su momento mejor: la adolescencia convertida en la representación del mundo de la revista de moda estadounidense.
De revistas están llenos los estanquillos pekineses, que poco tienen que enviarle a los de Madrid salvo el hecho de no tener publicaciones extranjeras. Las principales revistas de Estados Unidos ya tienen su edición  en chino, desde National Geographichasta Elle.
Las modelos chinas conforman una muy pequeña parte de la historia de la transformación de la nación asiática. Junto a las inversiones internacionales, hay un rostro de trabajo duro y constante. Es cierto que en algunos establecimientos —sobre todo los que aún pertenecen al Estado— da la impresión que hay un exceso de personal, pero no se encuentra a nadie inactivo. Las jornadas en los sitios que brindan servicio al público son por general de 10 horas, divididas en dos turnos de cinco. En tiendas pequeñas, puestos de verduras y frutas, trabajos de construcción y otros similares, se come en cuclillas de un pozuelo ―casi siempre arroz con algún vegetal―, sin soñar siquiera con el clásico break norteamericano y mucho menos con la siesta española. La costumbre, el hábito o la obligación llega al extremo de que hace unos días un reportero informaba de choferes con la (mala) costumbre de comer mientras manejaban.
Esa disciplina de trabajo desde hace años está ausente de Cuba, y en cierto sentido nunca existió. La isla siempre dependió de fuerza de trabajo importada para las labores más duras, especialmente de haitianos para el corte de caña y también de chinos en varias ocasiones. No quiere decir que el cubano no sea trabajador por naturaleza. El ejemplo de Miami abunda en lo contrario. El problema es cómo lograr una intensa motivación laboral cuando persisten formas marginales de lucrar, como la bolsa negra. Cuando llegó Raúl Castro al poder administrativo cotidiano comenzó la apuesta, mediante la represión, para avanzar en este sentido, pero con dudosos logros. En la actualidad el presidente Díaz-Canel ha proseguido el esfuerzo, pero con similares resultados.
Para cualquier cubano de la isla, es lógico que el modelo chino resulte atractivo si tiene una oportunidad por un segundo, de mirar las vidrieras de los grandes establecimientos. Aunque tras esas vidrieras hay bajos salarios y largas horas de trabajo, es un paso más allá del estancamiento económico y la sensación de pobreza.
Revisando estas notas escritas hace casi diez años, compruebo cuanto ha avanzado China en el desarrollo económico —y también lo mucho que ha logrado en reafirmarse en un estancamiento político que no admite el avance democrático—, al igual que el éxito del gobierno cubano para perpetuarse en el poder sin otra alternativa que la infinita espera.
De un viaje a China y unas conclusiones más o menos apresuradas y sin esperanzas. 
Foto: Rui Ferreira.

Lezama, el Papa y la pornografía

Unas opiniones de José Lezama Lima no tan conocidas aparecen en una especie de pamphlet publicado por la Casa de las Américas. Trae las palabras de Lezama y Julio Cortázar durante un conversatorio sobre James Joyce en la Casa, y el primero hacia referencia a una frase de George Bernard Shaw, en que el escritor irlandés planteaba que no había que preguntarle al Papa nada sobre sexo, porque de eso sabía menos que cualquier prostituta de Londres. En la distancia Lezama le respondía Shaw que estaba equivocado, que la mayor biblioteca sobre aberraciones sexuales existente en el mundo estaba en el Vaticano, lo cual creo es cierto. Lezama argumentaba también que a raíz de la petición de Enrique VIII a Roma. para que le anularan uno de sus matrimonios, se había hecho una investigación en que se recogían todas las aberraciones sexuales conocidas o imaginadas, y que dicha investigación se conservaba en el Vaticano. También hacía referencia a Erótika Biblion, publicada por el Conde de Mirabeau. Estoy citando de memoria, porque dicho folleto, como tantas cosas, se quedó en Cuba. Era un texto casi insólito dentro de las publicaciones cubanas, y me imagino se imprimió por Cortázar. No sé si será posible encontrarlo hoy en día en alguna librería de viejos o biblioteca. 

Cuba y la UE: del daño que produce el humo


Cuba y la Unión Europea (UE) reforzaron sus vínculos políticos y de cooperación este lunes en La Habana, y volvieron a rechazar la ley estadounidense Helms-Burton, que permite demandar a empresas extranjeras que administren bienes nacionalizados en la isla por la Revolución de 1959, informa la AFP.
"Hemos acordado fortalecer el seguimiento de nuestros diálogos políticos y al mismo tiempo hemos lanzado nuevos diálogos sectoriales", dijo la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, al término del segundo Consejo Político entre ambas partes.
Rechazar la injerencia por parte de Europa de la Ley Helms-Burton es una cosa, pero llevarlo a cabo sin el mínimo cuestionamiento de la situación de represión que viven los cubanos en la isla es otra.
La UE, consciente o sin preocuparse por ello, recorre entonces la delgada línea donde la complicidad y la independencia apenas se diferencian.
Mogherini, quien también se reunió este lunes con el presidente cubano Miguel Díaz-Canel, inició el domingo en la isla una gira regional que incluirá a México y Colombia, con la situación en Venezuela en su agenda.
Estados Unidos apuesta por la caída de Nicolás Maduro en Venezuela y ha enfilado sus baterías contra Cuba y Nicaragua, países aliados del chavismo.
Mogherini destacó el diálogo mantenido con Cuba “sobre la situación y la cooperación en la región y de Venezuela en particular”, sin ofrecer detalles.
Por su parte, el canciller cubano Bruno Rodríguez afirmó que “se ha ratificado una vez más que el diálogo abierto, respetuoso, siempre bajo los principios de igualdad, reciprocidad y no injerencia, permite abordar cualquier tema y aceptar, o al menos entender, mejor” las posiciones respectivas.
El problema con las palabras del canciller cubano es que “entender mejor” significa poco a los oídos del régimen de La Habana. Ellos “entienden”, pero no  les importa. Y todo continúa igual.
El Consejo revisó la marcha del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC), que Cuba y la UE firmaron en diciembre de 2016, un mes antes de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, y ratificaron en 2017, cuando comenzaron relaciones plenas.
Desde 2008 la UE “ha comprometido 200 millones de euros para apoyar el desarrollo de Cuba” en agricultura sostenible, seguridad alimentaria, medio ambiente y cambio climático, “así como para acompañar la modernización del país”, destacó Mogherini.
Precisó que en los dos años del acuerdo la colaboración se triplicó, al pasar de 50 millones de euros a 140 millones.
“Cuba es un socio clave para nosotros, porque puede servir como puente entre América Latina y los países del Caribe”, apuntó.
Rodríguez reconoció que “hubo avances” en varias esferas y en el intercambio de expertos para la modernización de la economía cubana.
De nuevo las palabras del canciller cubano no van más allá de puro humo, en momento en que el régimen de La Habana —una vez más— ha aplicado la retranca a cualquier avancen una política económica que permita el desarrollo más allá del monopolio estatal. El congelamiento en la creación de nuevas cooperativas no agropecuarias es un buen ejemplo de ello.
El bloque europeo es el principal inversionista en Cuba y su mayor socio comercial, con un intercambio que superó los 3.470 millones de dólares en 2018.
“Cuba otorga gran relevancia al papel de la Unión Europea como actor global y esperamos que puede ejercer toda su capacidad e influencia (...) para preservar los intereses económicos y soberanía (...), ante la aplicación extraterritorial de las leyes estadounidenses”, dijo Rodríguez.
“La Unión Europea rechaza firmemente la reactivación plena de la ley Helms-Burton (...), considera ilegal la aplicación extraterritorial de las medidas coercitivas unilaterales y recurrirá a todas las medidas apropiadas para proteger sus intereses legítimos, a sus ciudadanos y a sus empresas”, subrayó Mogherini.
La coincidencia de objetivos crea un frente común frente a la actual política de Washington, pero deja a un lado la situación de la isla. Oponerse a las medidas del presidente estadounidense Donald Trump es una cosa; pero hacerlo de forma incondicional, sin tomar en cuenta la situación imperante en Cuba es otra bien distinta.

Tiempo y alquimia, deudas y música

Luego de su muerte en 1801, obras y objetos encontrados en su biblioteca llevaron a la conclusión de que Carl Stamitz dedicó los últimos años de su vida a prácticas alquimistas. Ese afán por descubrir la fórmula para transmutar otros metales en oro transcurre mientras se encontraba endeudado y en la más absoluta pobreza. De nada habían servido las abundantes sinfonías (en una cifra superior a las 50); así como las al menos 38 sinfonías concertantes y más de 60 conciertos para violín, viola, viola de amor, violonchelo, clarinete y otros instrumentos. Tampoco contó el enorme volumen de música de cámara y las dos óperas hoy desaparecidas.
¿Qué buscaba Stamitz tras la “piedra filosofal”? ¿Riquezas, salir de deudas, la inmortalidad, prolongar la existencia a los 56 años?
En verdad Stamitz nunca logró un trabajo fijo de músico en una corte europea, un principado o en alguna de las orquestas existentes en la época. Pasó la vida viajando como virtuoso, captando la atención y el aplauso momentáneo pero nunca el empleo definitivo. Vivió en París y Londres y compartió escenario en una ocasión en La Haya con el niño Beethoven, entonces de 12 años, pero terminó sus días en Jena, donde existía una célebre  universidad pero no había orquesta, ni siquiera una banda de pueblo.
Nada, sin embargo, presagiaba ese destino cuando Carl Stamitz, el hijo mayor del violinista y compositor Johann Stamitz, nació en Mannheim en 1745.
Stamitz padre fue el creador del sonido de la orquesta de la corte de Mannheim —para la cual dos generaciones de compositores escribieron obras—, que se caracterizó por la destreza de sus ejecutantes y el tratamiento de los instrumentos de vientos, y fue celebrada por ambos Mozart (padre e hijo).
Uno puede disfrutar de la música de Wolfgang Amadeus Mozart sin haber oído nunca las composiciones asociadas con la orquesta de Mannheim, pero resulta mejor conocerlas para comprender mejor el sonido mozartiano en algunas de sus composiciones. Mozart, que visitó el lugar por primera vez en 1763 y regresó en 1777 —cuando permaneció varios meses— adoptó en su Sinfonía Nº 31 el papel asignado a los instrumentos de viento en la “Escuela de Mannheim”.
Las composiciones de Carl Stamitz se caracterizan por melodías agradables y tiempos precisos, pero no son innovadoras. Apegado a la forma sonata, muchas recuerdan al primer Mozart o al Haydn del período medio. En las sinfonías prefiere que sean de tres movimientos, en una época en donde cada vez era más popular la división en cuatro. Además del virtuosismo, quizá uno de sus papeles fundamentales fue el de divulgador. Siempre viajando, extendió el conocimiento musical de sus obras, aunque sin conseguir nunca que los derechos de autor le reportaran ingresos significativos.
¿Tuvo mala suerte Stamitz? ¿No debió quedarse como segundo violín de la orquesta que había prácticamente creado su padre, muerto prematuramente, a esperar un ascenso lento pero seguro? ¿O simplemente fue un ejemplo más de su tiempo —y de todos los tiempos— sobre las dificultades para un creador en encontrar una seguridad económica? Hay al final una gran ironía en todo ello. Aunque no un compositor extremadamente conocido en la actualidad, las obras de Stamitz están disponibles hasta en lugares poco sospechosos: uno puede comprarlas en Walmart.

domingo, 8 de septiembre de 2019

Evelio Taillacq (1952-2019)

Falleció Evelio Taillacq. Siempre que nos veíamos, en Madrid o en Miami, me recomendaba restaurantes, tiendas de productos gourmet, vinos y hasta supermercados; y los dos perdíamos un rato en una conversación frívola que no dejaba de ser vital. Creo que desde hace un par de años o más no sabía de él. Ahora me entero que padeció un cáncer de páncreas, lo que debió haber sido terrible para él, ya que a todo el mal de la enfermedad en sí, en su caso se agregó a esa destrucción que imagino otras violencias: a su vanidad, su gusto por la vida y al cuidado que dedicaba a su imagen. Pobre Evelio.

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Empresas de EEUU exploran mercado cubano de telecomunicaciones

Cinco empresas estadounidenses comenzaron este miércoles a explorar el mercado de las telecomunicaciones de Cuba, en momentos en que la administración de Donald Trump arrecia el embargo que su país mantiene sobre la isla desde 1962, informa la AFP.
El Foro de Negocios sobre telecomunicaciones entre Cuba y EEUU “tiene como objetivo sostener intercambios empresariales sobre el desarrollo de la informatización en Cuba y las posibilidades de desarrollar proyectos de interés entre ambas partes”, dijo el vicepresidente de la Cámara de Comercio de Cuba, Rubén Ramos.
Cuba, un país con escasa conexión a internet en la media internacional, ha impulsado en los últimos meses el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC), como elemento esencial de su desarrollo.
Según informó Ramos a los empresarios norteamericanos, la isla, con 11,2 millones de habitantes cuenta ya con “5,5 millones de líneas (de teléfonos) móviles, de las cuales 2,5 millones pueden acceder a internet”.
Chris Coles, representante de Liberty Latin America dijo a la prensa que esperan “cualquier oportunidad que venga, para encontrarnos con el gobierno cubano, encontrarnos con Etecsa (monopolio estatal), colaboración y decidir algo interesante para nosotros”.
“En Latinoamérica nosotros tenemos presencia en el Caribe, América Central y Sudamérica, obviamente Cuba es una gran parte de esa diversidad”, agregó.
Las otras cuatro empresas asistentes son S3, C&WN, Akerman y Transfer To.
Tras mas de cinco décadas de fuerte diferendo político y embargo, Cuba y Estados Unidos restablecieron las relaciones en 2015 y algunos acuerdos de cooperación en el campo de las telecomunicaciones, bajo el gobierno de Barack Obama.
Entre esos acuerdos están los de comunicaciones telefónicas directas entre compañías nortemericanas y Etecsa, y no a través de terceros países, como se hizo durante décadas. También se reestableció el correo postal.
En marzo pasado, el gigante Google y Etecsa anunciaron “comenzar la negociación de un posterior acuerdo de servicio de intercambio de tráfico de internet”, y mejorar la calidad de acceso, según explicaron en una declaración conjunta.
La llegada de Trump a la Casa Blanca detuvo el progreso de esos entendimientos, mientras la administración aplicó mas medidas restrictivas a la isla por su apoyo al gobierno de Nicolás Maduro, en Venezuela.
El foro, de dos días de duración, marca un nuevo intento de reactivar los contactos y negocios, interrumpidos bajo Trump.

El ejemplo británico

Para comenzar, una aclaración (aunque pequeña). No creo que, en estos momentos, lo mejor para Gran Bretaña sea un triunfo electoral de Jeremy Corbyn. También creo que sería bueno que Corbyn nunca llegara a Downing Street. En igual medida —en este caso— quisiera equivocarme. Pero desde el primer minuto he considerado una desgracia el gobierno de Boris Johnson, un mal que trasciende fronteras y llega a Estados Unidos. Y el triunfo electoral del Brexit, además de una mala noticia, fue el peor de los augurios: el presagio de que una victoria de Donald Trump era posible.
Así que hoy estoy feliz.
Feliz porque pese al muy incierto futuro político británico, ha quedado claro —quizá por última vez— que la payasada y el autoritarismo, esa mezcla conocida por las imágenes y acciones de Benito Mussolini, no son una condena irremediable, que pueden azotar en cualquier momento y en cualquier lugar. Que la grandilocuencia, la aparente popularidad y la osadía de una figura colorida como Johnson se extrañan cuando existe un Parlamento fuerte y que funciona, integrado por legisladores que se dedican a cumplir su deber con la ciudadanía y la nación, más allá de su fidelidad partidista.
Lástima que no se pueda decir lo mismo al hablar de Washington. Vergüenza debería sentir Mitch McConnell, hoy y todos los días.
E Parlamento británico no solo ha impedido que Johnson y la Reina lo echaran a un lado, sino desbaratado una torpe maniobra de adelanto de elecciones, que en estos momento no sería más que una tergiversación electoral. Sin existir un conocimiento pleno por parte de la ciudadanía de las consecuencias económicas y políticas de un Brexit sin acuerdo, la intención de actual primer ministro —como recurso de último instante— no resulta de predicción difícil: presentarse como el abandera de la voluntad popular.
No se sabe cuál será el resultado final de todo este embrollo. Hay sin embargo un hecho esperanzador: la democracia británica ha logrado parar la jaca al caudillo. Y eso es motivo de alegría, esperanza y espera, hasta el día que ocurra lo mismo en Estados Unidos. 
Ver también:

Camp, castrismo y anticastrismo


Más allá de la dicotomía castrismo-anticastrismo, hay una zona donde reina una cierta o total ambigüedad; donde nunca queda claro hasta qué punto una simulación es tan solo una simulación o si se supone que debe ser algo más serio.
En buena medida el problema se origina en el rechazo a no ir a la esencia del régimen, en detenerse por las ramas y los contornos.
Esa actitud lleva a la adopción de posiciones que, en otro terreno, podrían identificarse como cercanas al camp. 
Surge así una especie de intérprete de lo que ocurre en Cuba que se dedica  al reconocimiento de una textura, a la valoración de una superficie. Nunca al contenido esencial de un sistema.
Fuera de Cuba, apuntar la existencia de dicha posición no implica la necesidad de un enfrentamiento frontal. Simplemente constatar el hecho. 
Dentro de Cuba, sin embargo, es igualmente válido señalarla como una fuente de distracción. 
Aunque el problema fundamental para quienes se arriesgan por ese terreno viene en otra dirección. Es que constituye una búsqueda peligrosa para los que mantienen o aparentan una ortodoxia revolucionaria, quienes consideran que con dicha actitud no solo se intenta la asimilación sino que también se aspira a cierto control. 
Por ello es un ejercicio admitido desde el exterior, y quienes lo han intentado dentro la isla sufren siempre de una acción privativa (de mayores o menores consecuencias). 
La brújula podría ser siempre la adopción de una crítica o denuncia de la esencia del sistema, que no se desvíe de dicho objetivo por concomitantes como las características del exilio de Miami, la administración estadounidense de turno o cualquier otro factor externo que por otra parte es igualmente sujeto de crítica y distinción.
Ello implica a la vez la necesidad de dos exámenes —que no son sinónimos de dos actuaciones— básicos: el análisis axiológico y la observación fenomenológica.
De esta manera, la practica represiva, que bajo las manifestaciones más diversas ha caracterizado al proceso cubano desde sus inicios no admite el atenuante de circunstancias exteriores —embargo, Trump—, y menos aún cuando dicha tarea de imponer el terror se realiza contra opiniones, actividades de oposición pacíficas o simples criterios que se apartan de una línea trazada desde la Plaza de la Revolución, donde la arbitrariedad y el oportunismo corren parejos con la ambición del eterno anquilosamiento en el poder.
Establecer un criterio de valor no significa ver la situación en blanco y negro. Tampoco mantener la mirada limitada y conservar las experiencias solitarias, algo que por otra parte marca a quienes han sufrido cualquier tipo de exilio, con independencia de raza y nación. No es solo un problema político. Es una condición moral.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...