jueves, 23 de abril de 2020

Lo que viene


Miedo. Muerte. Temor. Así son las crisis. Pero incluso una de salud como esta, se aprovecha por el enorme potencial que presenta para las justificaciones, los pretextos; las oportunidades para hacer avanzar una agenda, un interés, determinados planes, muchas ambiciones.
Y ya la pandemia del covid-19 en Estados Unidos está mostrando el profundo carácter clasista que le imponen los poderosos o que sufren los necesitados. La porfía por imponer ideas, creencias, criterios. El afán para que otros los cumplan.
Cada día que pase lo veremos con mayor fuerza y multiplicado su alcance. A los despidos que semanas atrás consideramos inevitables, se sumaran otros que sospecharemos esconden fines más ruines. Las medidas de ahorro que hasta ayer acatamos —sino con gusto al menos de forma solidaria—, hoy nos mostrarán el rostro de la avaricia.
Algunas ventajas, pequeños privilegios, amabilidades de nación superdesarrollada económicamente, de momento suspendidas a reclamo de la epidemia, no volverán.
Los republicanos parecen empeñados en colocar a la lucha de clases —sí, la lucha de clases— en primer término a la hora de decidir las elecciones. ¿Quién ganará la presidencia? Pequeño enigma dentro de tantas incógnitas. Por lo pronto, no hay que salir a descartar a Trump. Puede que triunfe. Sobran los ejemplos de estupidez en las urnas. Los cubanos de Miami son un buen ejemplo de ello.
Mientras tanto, aguantar los errores de los poderosos. Ver como el recurrir al conocimiento como guía, sigue compitiendo —al parecer en creciente desventaja— contra el oscurantismo y los fanáticos de siempre.
Luego al ¿final?, saldremos de esta crisis o más pobres o más ricos, según cada cual; pero todos más incrédulos, más divididos, más hostiles.

Locura total


En El cantor del jazz —la que se considera la primera película por completo sonora de la historia del cine— Al Jolson lanza una frase que se haría célebre: “Folks, you ain't heard nothin' yet”. Como en el cine, como en el teatro, como en la política, aún no lo habíamos escuchado todo: Jared Kushner, un “asesor principal de Trump” por méritos matrimoniales y no por talento ha pasado a la primera línea de dirección de la respuesta de la Casa Blanca a la crisis por la pandemia del covid-19.
El yerno de Trump se ha instalado en la Agencia Federal de Control de Emergencias (FEMA), y agrega a su abultado manojo de responsabilidades —sin logros visibles en frente alguno— la fabricación, el suministro y la planificación a largo plazo de los equipos y medios sanitarios para combatir el coronavirus.
Kushner no sirve para nada. No es una opinión, es un hecho comprobado. Si usted aún no lo sabe revise algunos de los artículos que aparecen citados en este texto, entre en el archivo de cualquier periódico o revista importante o simplemente dele un vistazo al fantasioso plan para llevar la paz entre israelíes y palestinos, que Michael Koplow, del centrista Israel Policy Forum, describió como “la versión de Monty Python de la paz israelí-palestina”.
Por supuesto, Kushner es un chico con suerte. Nació de padres multimillonarios, escogió bien con quien casarse y ha sabido ganarse la confianza de su suegro; no se sabe si simplemente repitiendo todo lo que este quiere oír o como respuesta a las peticiones de la hija preferida. A ello se limita su éxito. 
Por lo demás —tras resultar un estudiante mediocre cuyos estudios e instituciones académicas deben más a la fortuna familiar que a su aprovechamiento docente—, ha fracasado como urbanizador, como editor de un célebre diario de Nueva York —que acabó destruyendo— y al frente de los negocios de su padre, mientras este se encontraba en la cárcel.
Con su cara de eterno niño rico, Kushner no inspira mucha confianza y su historial lo demuestra. Si usted tiene una peseta y quiere invertirla, mejor la pone en manos de la esposa de este, que es mucho más viva.
Al frente
Jared Kushner se ha convertido en una de las figuras más importantes en la lucha nacional contra la pandemia de rápido crecimiento, según un artículo publicado en Politico.
Lo que comenzó como un esfuerzo por utilizar el sector privado para corregir las fallas de las primeras pruebas, se ha convertido en una labor integral para Kushner, quien junto con un grupo improvisado e informal de supuestos expertos ajenos al gobierno —incluido su excompañero de cuarto— se ha colocado al frente de los mayores retos que enfrenta la Casa Blanca: ampliar el acceso a las pruebas, aumentar la producción de la industria de suministros médicos necesarios y descubrir cómo llevar esos suministros a los sitios clave.
Kushner ha obtenido su nuevo centro de poder en la FEMA, la organización de respuesta a la crisis que se hizo cargo de la estrategia y planificación del coronavirus, y donde él y sus ayudantes influyen y controlan a las dependencias de salud que han sido criticadas por sus respuestas lentas. a la pandemia a principios de este año.
Así ha surgido un grupo, el de Kushner, que lleva a cabo una operación que contrasta con la del vicepresidente Mike Pence: si el primero está integrado solo por miembros del sector privado, el segundo lo forman funcionarios del gobierno. En este sentido, el grupo de Kushner ha logrado la adquisición y el transporte aéreo de suministros médicos de emergencia a EEUU, así como donaciones de guantes y máscaras.
A golpes de billete
Ello, por otra parte, no se ha visto libre de reproches. Especialmente en Europa, donde se ha comentado que los estadounidenses han adquirido suministros —incluso en los aeropuertos— a golpes de dinero en efectivo y pagando tres o cuatro veces el valor del embarque que originalmente estaba destinado a otros países. Algo que Washington niega (para ver información al respecto se puede consulta El País).
Sin embargo, este grupo de trabajo privado ha duplicado los equipos trabajo y las operaciones federales existentes, y su enfoque en las decisiones rápidas a corto plazo ha creado preocupación entre algunos funcionarios de agencias de salud, según entrevistas con 11 personas involucradas en el esfuerzo de Kushner, lo que incluye altos funcionarios del gobierno, asesores externos y voluntarios en los proyectos, así como otros departamentos del departamento de salud y funcionarios de la Casa Blanca, según el reportaje citado de Politico.
Para complicar aún más la situación, a la hora de llevar a cabo decisiones Kushner cuenta con toda la confianza de Trump —y vía libre para hablar con él—, mientras el presidente ha expresado en público sus frustraciones con algunos de los que están al frente de las dependencias de salud del gobierno.
Un sitio web que desapareció
Todo ello crea dificultades en la cadena de mando para enfrentar la crisis, algo fundamental a la hora de lidiar con este tipo de situaciones.
El equipo de Kushner ha ayudado a desplegar docenas de sitios de prueba locales, un logro que está muy por debajo de la promesa inicial del presidente—hecha el 13 de marzo— de establecer una red nacional de centros de prueba, en las que Google ayudaría a administrar el proceso mediante un sitio web; una de las tantas promesas no cumplidas expresadas por Trump sobre las pruebas.
Aunque en los días siguientes al anuncio de Trump, una compañía de seguros de salud privada  desarrolló un sitio web con las características que el presidente había descrito.
Un equipo de ingenieros, gerentes de proyecto y ejecutivos pasaron cerca de cinco días construyendo este sitio web independiente, a pedido del gobierno, según un portavoz de la compañía. 
La firma incluso envió a dos empleados de Nueva York para reunirse en persona con funcionarios federales en Washington, D.C., dijo el portavoz.
Luego, el sitio web fue desechado, repentina y misteriosamente.
El papel de Kushner
El papel de Kushner en ese episodio ha sido objeto de un escrutinio creciente, sobre todo tras un reportaje en The Atlantic de que Oscar Health, la aseguradora de salud cofundada por el hermano de Kushner, Josh, fue la que recibió el pedido de desarrollar el sitio web. 
El mismo Kushner también fue propietario o tuvo el control  de la compañía.
El proyecto, que podría haber violado las leyes federales de ética, fue finalmente descartado.
Un portavoz de Oscar dijo que la compañía donó el trabajo de forma gratuita.
Los defensores de Kushner dicen que sus métodos lograron lo que las agencias de salud que trabajaban solas no lograron: entusiasmar la participación del sector privado. Añaden que desde que Trump lo dedicó a esta labor el número de pruebas o tests se ha incrementado a 100.000 por día. Aunque se mantienen las críticas de que algunos esfuerzos se están duplicando y que existen registros de datos redundantes. También algunos han expresado el temor de que la participación de compañías del sector privado derivará en que estas obtengan jugosos contratos del gobierno.
Los datos
Cuando el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, dijo que el estado necesitaría 30.000 ventiladores en la cúspide del brote de coronavirus, Kushner decidió que Cuomo estaba siendo alarmista. 
“Tengo todos estos datos sobre la capacidad de unidades de cuidados intensivos”, dijo Kushner.
“Estoy haciendo mis propias proyecciones, y me he vuelto mucho más inteligente al respecto. Nueva York no necesita todos los ventiladores”, agregó, según una columna de opinión de Michelle Goldberg en The New York Times.
Por su parte, el Dr. Anthony Fauci, el principal experto en enfermedades infecciosas del país, ha dicho que confía en la estimación de Cuomo.
La conocida arrogancia de Kushner volvió a relucir cuando el pasado jueves hizo su debut en la sesión informativa diaria de coronavirus de la Casa Blanca.
“Las personas que tienen solicitudes de diferentes productos y suministros, muchos de ellos lo hacen basándose en proyecciones que no son proyecciones realistas”, dijo  entonces.
La periodista Andrea Bernstein, que observó detenidamente el historial comercial de Kushner para su reciente libro American Oligarchs: The Kushners, the Trumps, and the Marriage of Money and Power —y habló con personas de todos los lados de los  negocios inmobiliarios de Kushner, así como con aquellos que trabajaron con él en The New York Observer, el periódico semanal que compró en 2006 y luego destruyó— dijo a Goldberg que el yerno de Trump “realmente se ve a sí mismo como alguien con la capacidad para cambiar cualquier situación”. 
Una y otra vez, dijo Bernstein, las personas que habían tratado con Kushner le dijeron que en cualquier cosa que este hiciera, “creía que podía hacerlo mejor que nadie, y tenía una confianza suprema en sus propias habilidades y su propio juicio, incluso cuando no sabía de lo que estaba hablando”.
La perenne dualidad de Kushner, al mismo tiempo yerno y asesor principal del presidente, se ha extendido en cierto sentido a otras funciones del gobierno durante esta crisis, en la dualidad entre el sector público y el privado.
Algunos funcionarios del gobierno se encuentran cada vez más confundidos, ya que han recibido correos electrónicos de empleados de la industria privada pertenecientes al equipo de Kushner, y con los cuales han participado en reuniones  sin saber cuál es el papel exacto de estos en la respuesta del gobierno frente a la pandemia.
Varias personas involucradas en esta labor dijeron que la participación de asesores externos —que envían correos electrónicos a grandes grupos de empleados del gobierno desde direcciones privadas de correo electrónico— plantea preocupaciones legítimas de seguridad, sobre si estos asesores están siguiendo los protocolos gubernamentales adecuados, según un artículo de The Washington Post.
“No sabemos quiénes son esas personas”, dijo un alto funcionario citado en el artículo del Post. “¿Quien es este? Todos estamos recibiendo estos correos electrónicos”, agregó.
Por su parte, y según el mismo diario, Kushner defendió su papel en una entrevista y dijo que el objetivo de su equipo era aportar “un enfoque empresarial” a la crisis.
“Estamos haciendo cosas a velocidades récord y estamos haciendo todo lo posible para evitar daños y mitigar los impactos negativos”, dijo Kushner.
“En Estados Unidos, algunos de nuestros mejores recursos están en nuestro sector privado. El gobierno federal no está diseñado para resolver todos nuestros problemas; gran parte del músculo está en el sector privado y también hay mucha gente inteligente”, agregó.
Por supuesto que hay otra visión que difiera de la que tienen Kushner, sus amigos y otros multimillonarios que se creen dueños del país. Y es que desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca se ha impuesto el criterio de que los ricos son los que tienen la última palabra en Estados Unidos.
Cuando ocurre una crisis de tal naturaleza, como la que sufrimos actualmente, la dirección del plan a seguir debe estar en manos de expertos, no de ineptos que nunca se han destacado por algo diferente a tener dinero. Asesores que no asesoran y cuyos consejos carecen de fundamento.
Por ejemplo, Uno de los problemas es cuando ese esfuerzo para mitigar los “impactos negativos” no está bien dirigido.
Antes de involucrarse directamente en la respuesta gubernamental a la epidemia, Kushner había aconsejado al presidente de que los medios y algunos en la administración estaban reaccionando de forma exagerada a la amenaza del virus.
Con consejos de esa naturaleza, marchamos al abismo.

martes, 21 de abril de 2020

¿Confirma el coronavirus las tesis de los colapsólogos?


Tachada por sus detractores de radical y catastrofista, la colapsología cobró fuerza con la brutal irrupción de la pandemia del coronavirus, al haber colocado al mundo al borde del abismo, informa la AFP.
La crisis sanitaria asociada a la paralización de la actividad económica mundial sumió al planeta en un periodo de incertidumbre, cuya principal característica será según las previsiones la mayor recesión desde la Gran Depresión de 1929.
“No es el fin del mundo, pero sí una advertencia”, afirma Yves Citton, profesor universitario y coautor del libro Générations collapsonautes, publicado en Francia.
La colapsología, nacida en ese país, viene advirtiendo desde hace un lustro de un hundimiento generalizado de la civilización industrial, debido al agotamiento de un modelo de desarrollo expansivo que persiste desde hace más de dos siglos.
Íntimamente vinculada al cambio climático y a la rarificación de los recursos naturales, esta corriente defiende una toma de conciencia social para hacer frente a este colapso que considera inevitable y que con la pandemia toma visos más verosímiles.
Con el coronavirus, “nos dimos cuenta de que no estábamos en absoluto preparados y que por lo tanto todo esto está llegando antes de lo que pensábamos”, dice el ecologista francés y exministro de Medio Ambiente Yves Cochet, que en su libro Avant l'effondrement prevé un hundimiento global antes de 2030.
Sin embargo, este matemático de formación se abstiene de declarar “por ahora” que el coronavirus supone la primera pieza que hará caer ineluctablemente el dominó.
“Es demasiado temprano para saber si es demasiado tarde”.
Pero Cochet está seguro de que la crisis económica mundial “será todavía más severa de lo que creemos”, con la “probabilidad de que el futuro nos lleve al desastre mundial, con muchas víctimas” en términos sanitarios y económicos.
Pablo Servigne, uno de los padres de la colapsología, estima por su parte que la súbita crisis desatada por el coronavirus demuestra cómo “nuestra sociedad se ha vuelto hipervulnerable”, por ejemplo con la dependencia alimentaria de fuentes de aprovisionamiento lejanas.
“La gran lección de la historia”, explica Servigne, “es que las tres maneras de morir masivamente son las guerras, las enfermedades y las hambrunas. Y que las tres se retroalimentan”.
Actualmente, “tenemos una pandemia que puede llevar a otros choques, a guerras, a conflictos geopolíticos o internos y a hambrunas. Y si se da una hambruna, seremos más vulnerables a otras pandemias”, afirma.
Pero Servigne no lo ve todo negro, al subrayar que “todas las crisis, brindan oportunidades”.
Así, destaca que la pandemia que ha confinado a gran parte de la población mundial en sus casas ha demostrado que es posible “dejar de contaminar, de destruir los ecosistemas, de ralentizar” y que la naturaleza puede recuperarse “rápidamente”.
Servigne se congratula asismismo del “gran retorno” de los Estados soberanos, con la preparación de planes de rescate económicos y de ayudas sociales masivas, después de que “la ideología dominante neoliberal pasara 50 años dedicados a desmantelar” su rol providencial.
Otros expertos, como es el caso del filósofo y sociólogo francés Bruno Latour, hacen hincapié en la necesidad de que esta crisis sea un revulsivo frente a la emergencia climática, cuyas consecuencias pueden ser todavía peores que la pandemia.
“La crisis sanitaria está insertada (...) en una mutación ecológica irreversible. Si bien tenemos muchas posibilidades de superar la primera, no tenemos ninguna de sobrepasar la segunda”, advierte Latour en un artículo publicado en el sitio AOC.
“La primera lección del coronavirus es la más increíble, y es que es posible en unas pocas semanas suspender en todo el mundo y simultáneamente un sistema económico que nos decían que era imposible ralentizar o redirigir”, según Latour.
Por lo tanto, estima que “sería una pena no utilizar la crisis sanitaria para descubrir otros medios de entrar en la mutación ecológica de otra manera que no sea a ciegas”.

lunes, 20 de abril de 2020

El Mariel cambió a Miami


Dos motivos fundamentales impulsaron a miles de cubanos a una travesía incierta durante la avalancha producida por el puente marítimo Mariel-Cayo, a mediados de abril de 1980. El deseo de vivir en libertad y la necesidad de un mejor futuro económico. Ambos se complementan, aunque no son sinónimos. 
Con una audacia que en más de una ocasión se interpretó como falta de agradecimiento, cuando no como poca capacidad de adaptación e indisciplina, los marielitos— la palabra se ha ganado el honor de poder rechazar las comillas— conquistaron su lugar bajo el sol de Miami. Lo consiguieron con trabajo y dedicación.
Ahora que se destaca el triunfo económico de quienes llegaron sin un centavo —con apenas la ropa que traían puesta, hecha jirones por la espera de varios días y el viaje— no debe olvidarse que su integración a la sociedad norteamericana tuvo un carácter transformador. 
La llamada “generación del Mariel” fue la que cambió de forma irrevocable a Miami, al ampliar el consumo, la fuerza de trabajo y el uso del idioma español hasta rincones que hasta ese momento habían resistido “la invasión cubana”.
Los marielitos llegaron cargando diversas “culpas”, de las que le costó trabajo librarse. La primera fue haber vivido hasta ese momento bajo el régimen de La Habana. No importó que fuera por fecha de nacimiento, ideales políticos o imperativos familiares. Durante los primeros años a cada momento se les recordó sus errores o los de sus familiares, que imposibilitaron una “salida a tiempo del comunismo”. Si hoy en Miami es normal que al iniciar una nueva vida cualquier cubano no tenga que ocultar su pasado en la isla, es gracias al Mariel.
Mientras que hasta ese momento la mayoría de los exiliados habían llegado gracias a sus esfuerzos y los de sus familiares, luego de un recorrido que podía incluir una estancia de varias años en un tercer país y una larga espera —que para muchos significó también largos períodos de trabajo obligatorio en la agricultura antes de lograr la salida—, estos recién llegados habían simplemente aprovechado una oportunidad única.
Tras tomar la decisión de abandonar la isla —algunos fueron incluso obligados a irse—, los habían montado en un bote, propiedad de unos desconocidos la mayor parte de las veces y desembarcado en Cayo Hueso. No habían venido, los “habían traído”. 
Esa fue la segunda culpa a cargar. Lo ocurrido años antes —en el puerto de Camarioca y luego durante los Vuelos de La Libertad— fue un éxodo escalonado que no llegó a causar esa división tan precisa y repentina entre unos y otros: “yo estaba aquí y tú acabas de llegar”.
También a diferencia de quienes salieron primero, los marielitos se encontraron una estructura creada de negocios cubanos que les facilitó su inserción laboral —con mayores o menores ventajas, con un grado más elevado o más moderado de explotación— e hizo posible que en cierto sentido fuera menos “traumática” su nueva vida.
Quien se estableció en esta ciudad en 1980 tuvo que pasar por dos procesos distintos de asimilación. Uno fue la adaptación clásica a un nuevo país, nuevas costumbres y un nuevo idioma. El otro fue el descubrir de que junto con una serie de principios elementales —que en Cuba se habían ido deteriorando y continúan aún en crisis—, en Miami subsistían una serie de valores caducos que él pensaba superados. Fue en parte una vuelta a los años 50 en el mundo de los 80: el futuro en forma de pasado. 
El álbum fotográfico de lo ocurrido en los días del Mariel y las imágenes de la vida actual de esos miles de protagonistas constituye un poderoso instrumento de propaganda. Entonces la historia se captó en blanco y negro. Fueron días extremos, de grandes contrastes. 
La adopción de Miami como patria no deja de tener un carácter contradictorio, aunque puede justificarse. A diferencia de los que llegaron durante las décadas de 1960 y 1970, la Cuba que los marielitos dejaron atrás no significa añoranza, salvo en los recuerdos personales. 
El triunfo del inmigrante es mayor en la medida que se integra más al país de adopción. Quienes llegaron por el Mariel no han abandonado por completo el sentirse cubano, más bien han aumentado la geografía de su patria.

Pandemia alimenta el antisemitismo


La crisis del coronavirus está aumentando las demostraciones de antisemitismo por todo el mundo, alimentado por infundios de siglos de antigüedad según los cuales los judíos serían responsables de la propagación de infecciones, según un grupo de investigadores de Israel, informa la agencia Reuters.
Sus hallazgos, publicados en el informe anual sobre el antisemitismo en el mundo del Centro Kantor de la Universidad de Tel Aviv, mostraron un aumento del 18% en los incidentes de corte antisemita ocurridos en 2019 con respecto al año anterior.
En los primeros meses de 2020, políticos de extrema derecha de Estados Unidos y Europa y líderes religiosos ultraconservadores han aprovechado la crisis sanitaria y las dificultades económicas resultantes de la misma para fomentar el odio contra los judíos, dijeron los investigadores.
“Desde el comienzo de la pandemia de covid-19 se ha producido un aumento significativo de las acusaciones de que los judíos, tanto individual como colectivamente, están detrás de la propagación del virus o se están beneficiando directamente de él”, dijo Moshe Kantor, presidente del Congreso Judío Europeo.
“El lenguaje y las imágenes exhibidas apuntan claramente a un resurgimiento de los ‘libelos de sangre’ medievales, en los que se acusaba a los judíos de propagar enfermedades, envenenar pozos o controlar las economías”, dijo Kantor durante la presentación del informe.
El presidente del Congreso Judío Europeo advirtió de que, a medida que el desempleo se dispara por causa de las medidas de confinamiento impuestas para contener el coronavirus, “cada vez más gente puede buscar chivos expiatorios creados para ellos por los teóricos de la conspiración”.
Kantor hizo un llamamiento a los líderes mundiales para que aborden el problema de un creciente extremismo “que ya llama a nuestras puertas”.
Los incidentes de carácter grave y violento contra judíos ocurridos en todo el mundo aumentaron a 456 en 2019 frente a los 387 de 2018, con siete judíos asesinados en ataques antisemitas durante el año pasado, según el informe.
En 2019 se notificaron 122 incidentes violentos de carácter grave contra judíos en Reino Unido, seguidos de 111 en Estados Unidos, 41 en Francia y Alemania y 33 en Australia, según los hallazgos del estudio.
Kantor dijo que se ha registrado un aumento constante del antisemitismo en los últimos años, especialmente en Internet, así como en la sociedad, la política y los medios de comunicación.
Añadió que el aumento del uso de las redes sociales durante la crisis sanitaria podría facilitar la difusión de teorías de la conspiración, “proporcionando respuestas simplistas a los crecientes temores de la ciudadanía”.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...