domingo, 28 de noviembre de 2021
Para los franceses, ya no hay solo el él y ella
jueves, 25 de noviembre de 2021
La crisis de Biden con la economía
jueves, 18 de noviembre de 2021
La Habana y de Fröhlich a Gay
miércoles, 17 de noviembre de 2021
No hay que criticar a Yunior García por irse
Si todos nos fuimos, ¿por qué criticar a Yunior García por irse para España?
Ahora, eso sí, la forma y el momento de salida de Cuba define la vida de cualquiera. Si el camino de García ha sido más cómodo que el de otros, bueno él se lo agenció. Claro que todo ese discurso que durante semanas y semanas y semanas se viene repitiendo en Miami, de que el “comunismo” tiembla y la posible marcha que no fue estremecería al país es una fabricación —con claros fines políticos locales y nacionales, que no tienen nada que ver con la democracia y con Cuba—, que quien se lo quiso creer sus razones emocionales tendría.
García puede hacer lo que le plazca con su vida, desde dedicarse al teatro, o a la política, o meterse a torero en Madrid —no eso no, ya está viejo para ello—, que esa vida es suya y de nadie más. (Aquí hay que dejar un paréntesis para darle el pésame a los “patriotas”.)
Si alguien pensó que García sería un nuevo Martí, pues ya es hora que recapacite: con él y con Martí.
Por lo demás, los pocos comentarios y declaraciones que he sabido de Yunior García —siempre me ha dado trabajo con ese primer nombre: me suena cheo, onomatopéyico y vulgar, cutre; pero en los tiempos que corre mejor ni se lo cambie: a lo mejor le da éxito— me han parecido bastante comedidas, menos cuando le dio por esa bravata de desfilo y desfilo y desfilo de todas maneras; porque seguro sabe que en Cuba las cosas no son así, y que lo que rige allí se llama tiranía, dictadura, gobierno totalitario o todo mezclado.
La confusión de García, si la hubo, fue desconocer las características de lo ocurrido el 11 de julio: protestas en buena parte del país y más que protestas una punta de insurrección, y eso el régimen no iba a permitir que continuara, y mucho menos de forma anunciada. Al menos si el plan y el anuncio no fueron más que parte de una manipulación, algo que en la isla muchos deben estar pensado a estas alturas.
Si sorprender al gobierno con el estallido social de julio fue lo más llamativo de lo ocurrido —a un gobierno que siempre se ha jactado de adelantarse a los acontecimientos y al uso de la represión profiláctica—, y ese desplante colosal convirtió la noticia en titular en todas partes del mundo, ello se logró por lo sorpresivo del hecho. Que la espontaneidad estallara al mismo tiempo como manifestación pacífica y violencia callejera en algunas partes, fue lo que elevó las alarmas de la Plaza de la Revolución a los niveles más altos y llevó a pensar en la sustitución de Díaz-Canel, que en estos momentos le debe el puesto a Yunior: así son de absurdas las cosas en Cuba. ¿O no son tan absurdas?
La marcha anunciada siempre tuvo algo de llamada de Gila (bueno ahora García en Madrid tendrá tiempo para saber quien es Miguel Gila): “Aló, está el enemigo. Que se ponga. Vamos a marchar el lunes”. Y más que cualquier representación teatral, patriotera y exaltada, el esperpento ha recorrido Cuba, con la foto del presidente sentado en el piso del portal del Gran Teatro Alicia Alonso para “disfrutar” de un concierto.
Algo más. Al parecer la partida —¿temporal, permanente?— de García se incorpora como otro ejemplo a la nueva táctica del régimen cubano, que tiene una característica peculiar: ya no se sabe si es a enemigo que huye puente de plata o conseguirle la plata al enemigo para que haga un puente y huya o simplemente frustración y cansancio.
Estas dos últimas condiciones podemos entenderlas todos los que estamos aquí, y no tirar piedras —digo, visas— al que viene, de paso o de inicio. Quizá, después de todo no supimos descifrar bien el mensaje de Yunior. La mano con la rosa blanca que se asoma a la ventana lo que nos dice es adiós, un gesto de despedida. No es la reafirmación de la flor martiana sino el anuncio de la Avellaneda: “¡Voy a partir!”. En resumidas cuentas, entre teatritos anda la cosa.
«Un Flic? Ma Belle Policière?»
martes, 16 de noviembre de 2021
Hoy como ayer
domingo, 14 de noviembre de 2021
La ronda de milicia
miércoles, 10 de noviembre de 2021
Dos cartas y una sola Cuba
La comezón del exilio revisitada
A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...
-
El tabaco sobre la mesa de conferencia. Nunca llegará a la boca del escritor durante la representación. Todo está planificado para un acto d...
-
La curiosidad inspira a ver Jigsaw (1949). Catalogada de film noir —ese saco abierto donde los críticos estadounidenses echan mucho ...
-
Al menos dos cócteles del limitado bar cubano deben su origen —o su nombre— a la Guerra Hispano-Americana. Nada mal récord cuando se suma un...
-
El Gobierno de Daniel Ortega le canceló la personería jurídica al Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), la agremiación empresarial...
-
La decisión del presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA), Pedro Ramón Tellechea, de suspender contratos de suministros hacia el continen...
-
Cuba será la próxima sede de la negociación de paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla izquierdista del Ejército de Liberación Naci...
-
La petrolera estatal venezolana PDVSA utilizará un superpetrolero con una gran capacidad para enviar crudo y combustible a Cuba, y así ayuda...
-
Durante los dos mandatos del expresidente Barack Obama, pero en especial con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, una partida de fan...
-
Una veces en burla, otras de forma patética, durante décadas una frase caracterizó por años la frustración y añoranza del exilio cubano: “La...
-
El mayor incendio forestal registrado en Cuba en las últimas décadas cumplió dos semanas de iniciado sin que las autoridades lo controlen ...