jueves, 29 de diciembre de 2022

Gobierno de Biden planea ampliar las expulsiones inmediatas a migrantes de Cuba, Nicaragua y Haití


El gobierno de Joe Biden planea utilizar restricciones de la era de la pandemia para expulsar a México a muchos migrantes cubanos, nicaragüenses y haitianos atrapados en la frontera, según tres funcionarios estadounidenses familiarizados con el asunto, informa la agencia Reuters.
A la vez, Estados Unidos permitiría a algunos migrantes de esos lugares entrar en el país por vía aérea por razones humanitarias.
Esta política restrictiva se produce después de que la Corte Suprema de EE. UU.  dictaminara esta semana que las restricciones del polémico Título 42, una ley que permite a las autoridades estadounidenses expulsar rápidamente a inmigrantes, deben permanecer en vigor durante lo que podrían ser meses, mientras se desarrolla una batalla legal sobre su futuro.
Bajo el Título 42, que se emitió originalmente en marzo de 2020, al comienzo de la pandemia de Covid-19 en el gobierno del expresidente republicano Donald Trump, los agentes fronterizos pueden expulsar rápidamente a los migrantes a México, sin darles la oportunidad de solicitar asilo.
Las gélidas relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela han complicado las deportaciones a esos países, desde donde un número cada vez mayor de migrantes han llegado a la frontera entre EE. UU. y México en busca de asilo estadounidense en un contexto de agitación económica y política en sus lugares de origen.
Las nuevas normas para cubanos, nicaragüenses y haitianos seguirían el modelo de un programa para venezolanos lanzado en octubre, el cual permite que hasta 24 mil venezolanos fuera de EE. UU. soliciten entrar en el país por vía aérea a través de “permanencia temporal humanitaria” si tienen patrocinadores estadounidenses.
Sin embargo, los migrantes venezolanos detenidos intentando cruzar la frontera son generalmente devueltos a México.
México solo ha aceptado la expulsión de algunas nacionalidades, sobre todo mexicanos y centroamericanos, en virtud del Título 42. Pero después de que el país aceptara la devolución de venezolanos en octubre, sus cruces disminuyeron drásticamente, y algunos desistieron y regresaron a su país
Dos funcionarios dijeron que el cambio de política para cubanos, haitianos y nicaragüenses podría producirse esta misma semana. Un tercer funcionario dijo que podría aplicarse a los dos primeros grupos esta semana y a los nicaragüenses en una fecha posterior. No se han tomado decisiones definitivas, dijo a Reuters un cuarto funcionario estadounidense. Todos ellos hablaron bajo condición de anonimato para dialogar sobre la planificación interna.
Haití ha aceptado a deportados y migrantes expulsados en virtud del Título 42, pero parlamentarios y defensores han criticado al gobierno de Biden por devolver a personas mientras el país atraviesa turbulencias políticas y económicas.
La deportación, con base en un estatuto conocido como Título 8, es un proceso más formal y prolongado que puede dar lugar a largas prohibiciones de reingreso en EE. UU., en comparación con las expulsiones que pueden durar solo unas horas, de acuerdo con el Título 42.
El Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. (DHS por sus siglas en inglés) y las autoridades mexicanas no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios
El presidente de EE. UU., el demócrata Joe Biden, ha tenido que lidiar con niveles sin precedentes de cruces de migrantes en la frontera entre EE. UU. y México desde que asumió el cargo en enero de 2021, lo que ha alimentado las críticas de los republicanos y de algunos miembros de su propio partido que dicen que sus políticas son demasiado laxas.
Los agentes de la Patrulla Fronteriza estadounidense detuvieron a una cifra récord de 2.2 millones de migrantes en la frontera suroeste en el año fiscal 2022, que finalizó el 30 de septiembre. Cerca de la mitad de los detenidos fueron expulsados rápidamente a través del Título 42.
Bajo el nuevo programa de permanencia temporal para venezolanos, más de 14 mil personas del país habían sido revisadas y recibieron la aprobación para viajar a EE. UU., más de 5 mil 900 ya habían llegado legalmente hasta el 30 de noviembre, según el DHS.
Tras la puesta en marcha del programa para el país latinoamericano, el número de venezolanos detenidos cruzando ilegalmente a EE. UU. se redujo casi un 70%, pasando de unos 21 mil en octubre a 6 mil 200 en noviembre, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras de EE. UU. (CBP) publicados la semana pasada.
Los cruces de cubanos y nicaragüenses aumentaron un 38% durante ese mismo periodo, con unos 68 mil migrantes que entraron en el país en noviembre, frente a los 49 mil de un mes antes.
En los últimos meses, se ha capturado a pocos haitianos cruzando la frontera entre EE. UU. y México, ya que se ha permitido a miles de ellos solicitar la entrada humanitaria en los puertos de entrada estadounidenses.

Miles emigran a EEUU desde Cuba en el mayor éxodo en la historia de la isla


David González estaba cansado de “sobrevivir en lugar de vivir” en Cuba. Así que a principios de 2022 emprendió un largo viaje hacia Estados Unidos, sumándose a los miles de cubanos que este año protagonizaron el mayor éxodo en la historia de la isla caribeña, informa la AFP.
Este barbero de 34 años ya no aguantaba las penurias de un país que atraviesa su peor crisis económica desde los años 1990, ni a un régimen comunista al que nunca aceptó. Estaba harto de sentir que no tenía porvenir.
En Cuba “pierdes la esperanza”, dice desde Miami, el destino final de su viaje.
Esa desesperación, compartida por muchos jóvenes en Cuba, ha disparado la emigración a EE. UU. a los niveles más altos registrados. Entre diciembre de 2021 y el mismo mes de 2022, las autoridades fronterizas interceptaron en 277.594 ocasiones a cubanos que habían entrado ilegalmente a territorio estadounidense, según datos oficiales.
Esa cifra supera la suma de los dos grandes movimientos migratorios anteriores: los 125.000 cubanos que partieron a EE. UU. en el éxodo del Mariel en 1980, y los 34.000 que se fueron en la crisis de los balseros en 1994, recuerda Jorge Duany, experto en Cuba en la Universidad Internacional de Florida.
González comenzó su odisea con un vuelo a Nicaragua. El gobierno del país centroamericano, aliado del régimen de La Habana, retiró en noviembre de 2021 la necesidad de visado para los cubanos, con lo que Managua se convirtió en la primera etapa del viaje a EE. UU. para la mayoría de los migrantes de la isla.
El periplo total le costó a González unos $7.000: $3.500 para el pasaje aéreo y otros $3.500 para los traficantes de personas que lo llevaron por tierra desde Nicaragua hasta EE. UU. Una suma enorme para el salario medio cubano de 3.768 pesos mensuales, unos $157.
El barbero consiguió la mitad del dinero vendiendo su moto y otras pocas pertenencias. Un amigo le envió el resto desde Miami.
De su recorrido de 30 días por Centroamérica y México recuerda sobre todo los largos trayectos con decenas de personas amontonadas en un autobús o en la caja de un camión. La sed, la falta de aire, el calor insoportable de día y el frío terrible por la noche.
Pero eso no era lo que más le asustaba. “Mi mayor miedo era que me deportaran a Cuba”, relata.
Otros cubanos parten en embarcaciones precarias, arriesgando la vida para recorrer los 145 km que separan la isla de territorio estadounidense.
El día de Navidad, 15 de estos balseros fueron interceptados en los Cayos de Florida, adonde cada semana llegan decenas de cubanos. Una familia de migrantes cubanos corren tras cruzar el muro que separa México de Estados Unidos para entregarse a Mariana de la Caridad Fernández hizo esa travesía en noviembre. Esta joven de 20 años y su hermana Yaneris, de 31, habían sido condenadas en Cuba a cuatro años de arresto domiciliario y siete de prisión, respectivamente, por participar en las manifestaciones del 11 de julio de 2021.
Tras esa sentencia, se escondieron durante un mes y decidieron irse a Miami, donde vive su madre, para evitar la cárcel.
Su travesía entre Cojímar, en las afueras de La Habana, y Cayos Marquesas, en Florida, duró 16 horas. Iban junto a su perro, Toby, y otras 40 personas. El mar estaba tranquilo.
“Entramos un poco en pánico cuando llegamos de madrugada y tuvimos que bajar del barco y nadar para llegar a tierra”, cuenta Fernández.
Una patrulla fronteriza detuvo enseguida a las hermanas, pero las liberó poco después bajo palabra de que comparecerán ante un juez, y ahora ellas quieren solicitar asilo político. Cuando se cumpla un año y un día de su entrada a EE. UU., podrán legalizar su situación gracias a la Ley de Ajuste Cubano, un beneficio que permite a los cubanos solicitar residencia legal.
Otros no tienen esa suerte. Los balseros interceptados en el mar por la Guardia Costera estadounidense son repatriados rápidamente a Cuba, salvo si demuestran que su vida corre peligro.
Desde el 1º de octubre, la Guardia Costera detuvo a 3.724 cubanos, más de la mitad de todos los que arrestó entre octubre de 2021 y el mismo mes de 2022.
Y también están los migrantes cubanos que mueren en el mar, cuyo número se desconoce.
En abril, una embarcación con 14 hombres volcó tres días después de salir de Playa Jibacoa, a unos 60 km de La Habana. Solo cinco lograron nadar de regreso a Cuba.
El sobrino de Miriela, una cubana que prefiere no dar su apellido, desapareció en ese naufragio. “No tener noticias sobre su paradero nos provoca sufrimiento”, dice.
En Miami, González, liberado también bajo palabra, espera poder acogerse a la Ley de Ajuste Cubano.
“En ocho meses ya tengo lo que no tenía en Cuba”, asegura. “No es solamente las comodidades materiales, sino que tú puedes ver un futuro”.

miércoles, 28 de diciembre de 2022

Las vacunas, la estupidez y la política

 


Hasta hace poco, la existencia de vacunas se consideraba un paso de avance de la ciencia, una señal del aumento de las posibilidades del ser humano para impedir graves enfermedades y vivir —o sobrevivir— más y en mejores condiciones.
Sin embargo, con la llegada del Covid-19, y la lucha política a consecuencia —y como causa— de la pandemia, el vacunarse ha pasado a significar asumir una posición política; el hecho de que los niños estén vacunados no un motivo de alivio sino una causa de lucha por el poder, una cruzada de reclamo de la autoridad paterna o un elemento a tomar en cuenta a la hora de una decisión en las urnas.
Históricamente, las tasas de vacunación infantil, que de forma rutinaria en Estados Unidos han estado entre las mejores del mundo, han caído de forma alarmante, informa The New York Time
Durante el primer año de la pandemia, los niños estadounidenses  no recibieron nueve millones de dosis de vacunas para enfermedades como la poliomielitis y el sarampión. Tasas de los tres conjuntos de vacunas infantiles principales —sarampión, paperas y rubéola; varicela; y de difteria, tétanos y tos ferina— cayeron en un promedio de 1.3 puntos porcentuales, con tasas en siete estados y muchas ciudades por debajo del 90 %, agrega el diario..
Una de las consecuencias de esta situación, de rechazo y abandono de las vacunas tradicionales, es que ha vuelto el sarampión, que hace 23 años, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades declararon que había sido eliminado en Estados Unidos.
Todos los estados y el Distrito de Columbia exigen que los niños reciban vacunas contra el sarampión, las paperas, la rubéola y otras enfermedades infantiles mortales y altamente contagiosas. (La mayoría permite algunas exenciones limitadas).
A lo largo de la pandemia, la fundación Kaiser, una organización de investigación de atención médica no partidista, ha estado publicando informes mensuales sobre el cambio de actitud hacia las vacunas contra el covid. Las encuestas han mostrado una creciente división política sobre el tema, y el último estudio indica que la división ahora se extiende a las vacunas infantiles de rutina.
El 44 % de los adultos que se identifican como republicanos, o se inclinan en favor de esa línea partidista, dijeron en la última encuesta que los padres deberían tener derecho a optar por no participar en los mandatos de vacunación escolar, frente al 20 % en una encuesta previa a la pandemia realizada en 2019 por el Centro de Investigación Pew. En contraste, el 88 % de los adultos que se identifican como o se inclinan por los demócratas respaldaron los requisitos de vacunación infantil, un ligero aumento del 86 % en 2019.
La encuesta encontró que el 28 % de los adultos en general creían que los padres deberían tener la autoridad para tomar decisiones sobre las vacunas escolares para sus hijos, una postura que en la encuesta de Pew de 2019 solo tenía el 16 % de los adultos.
Aunque el cambio de posiciones parece tener menos que ver con rechazar las vacunas que con un respaldo cada vez mayor al llamado movimiento por los derechos de los padres, en última instancia las consecuencias afectan la salud de todos los niños. Aunque el 80 % de los padres dijo que los beneficios de las vacunas contra el sarampión, las paperas y la rubéola superan los riesgos —solo un poco menos que el 83 % en 2019— el énfasis en los llamados “derechos paternos” ha servido para ser utilizado como instrumento ideológico de las tendencias más retrógradas de la sociedad, y en beneficio de las agendas políticas más reaccionarias.
“El tema de conversación que ha circulado es el concepto de quitarle los derechos a los padres”, dijo el Dr. Sean O’Leary, presidente del comité de enfermedades infecciosas de la Academia Estadounidense de Pediatría. “Y cuando lo enmarcas así de simple, es muy atractivo para cierto segmento de la población. Pero, ¿qué pasa con el derecho a que sus hijos estén a salvo en la escuela de enfermedades prevenibles mediante la vacunación?”.

2022: el año en que más cubanos se han ido a Estados Unidos


Nunca antes habían llegado tantos cubanos a Estados Unidos en un solo año como en 2022.
Hasta noviembre sumaban unos 270.000, según datos acumulados de la aduana estadounidense y la guardia costera, que contabilizan a los llegados por tierra y mar respectivamente, informa la BBC.
Es decir, desde enero ha emigrado a Estados Unidos el 2,4% de los 11,1 millones de habitantes que había en Cuba según el dato más reciente de 2021.
Esta ola migratoria supera a la desatada tras la llegada de Fidel Castro al poder (250.000 expatriados entre 1959 y 1962), al éxodo del Mariel de 1980 (unos 125.000), a los “Vuelos de la Libertad” que reubicaron a unos 300.000 cubanos entre 1965 y 1973, y a la crisis de los balseros de 1994 (más de 30.000).
La inmensa mayoría de los cubanos que están emigrando a Estados Unidos en 2022 lo hacen de forma ilegal y jugándose la vida en peligrosas travesías.
La más habitual es volar a Nicaragua, donde no necesitan visado, y guiados por mafias —cada trayecto vale entre $8.000 y $15.000— transitar miles de kilómetros en la clandestinidad por Honduras, Guatemala y México hasta pisar suelo estadounidense.
También está la opción, menos costosa pero aún más arriesgada, de intentar alcanzar las costas de Florida en embarcaciones.
Los planes a veces fallan y muchos acaban muertos o deportados.
Entonces, ¿por qué tantos cubanos están arriesgando sus vidas para llegar a EE. UU.?
Escasez y sin oportunidades
Los empleos en Cuba son por lo general mal pagados y de baja calidad.
Ocho de cada diez cubanos que emigran a EE. UU. tienen entre 15 y 59 años, es decir, la inmensa mayoría están en edad de trabajar.
Pero no quieren hacerlo en Cuba, donde en un empleo estatal el salario medio ronda los $22 mensuales al cambio real y el sector privado se limita a un restringido grupo de actividades y oficios.
Para la socióloga Elaine Acosta, de la Universidad Internacional de Florida, la ola migratoria cubana es producto de “la crisis estructural y el agotamiento de un modelo político y socioeconómico que no ofrece alternativas viables para sostener la vida en la isla”.
“Han aumentado significativamente la pobreza y las desigualdades sociales y territoriales, junto a un deterioro progresivo de la protección y la asistencia social”,  explica a BBC Mundo.
Cuba lleva décadas en crisis, pero la pandemia (que provocó una caída del turismo, sector clave), el endurecimiento del embargo de EE. UU. y una fallida reforma monetaria y salarial, entre otros factores, acabaron por hundir su economía.
Hoy el gobierno es incapaz de pagar a sus acreedores, por lo que los suministros del exterior son limitados, algo especialmente grave en un país que importa entre el 60 y el 70% de los alimentos que consume.
En un intento de recaudar divisas, el Estado, que monopoliza el comercio legal en el país, vende comida y productos básicos en dólares, moneda a la que solo tiene acceso una parte de la población.
Esto dio origen a un mercado negro en la calle pero no solucionó el problema de la escasez; y conseguir pollo, pan, arroz, champú o pasta de dientes puede requerir colas de varias horas desde la madrugada.
Así, para los jóvenes de hoy las perspectivas de que la situación cambie en el futuro son prácticamente nulas, por lo que sus sueños de éxito profesional y una vida abundante pasan por emigrar.
“Como decía Joan Manuel Serrat sobre la España rural en la época del franquismo, los jóvenes cubanos de hoy no esperan que esta tierra les dé mañana lo que no les dio ayer”, resume para BBC Mundo Juan Carlos Albizu-Campos, profesor del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana.
Falta de libertad
El 11 de julio de 2021 decenas de miles de cubanos salieron a las calles para reclamar libertad y mejores condiciones de vida, en una ola de protestas inédita hasta el momento.
Las autoridades respondieron en los siguientes meses con arrestos masivos y juicios sumarios. Más de 1.500 personas, la mayoría jóvenes, fueron detenidas y al menos 670 permanecen hoy en la cárcel, según la ONG Cubalex.
También se ha convertido en algo habitual citar e interrogar en comisaría a ciudadanos que critican abiertamente el sistema de partido único imperante desde hace más de seis décadas.
La periodista, escritora y activista cubana Mónica Baró sostiene que la falta de libertad está siendo un factor importante —y muchas veces subestimado en los medios— entre los que empujan a los cubanos al exilio.
“Después del 11 de julio muchas personas que habían participado en las manifestaciones emigraron, asustadas por el nivel de represión”, asegura.
Explica que, aunque gran parte de los manifestantes y personas que apoyaban las marchas no fueron detenidos en los primeros meses, “muchos se asustaron y temían que en algún momento les identificaran en algún vídeo y les encarcelaran”.
Exención del visado a Nicaragua
El pasaporte cubano es uno de los más restringidos del mundo y solo da acceso a un reducido número de países de forma libre, es decir, sin necesidad de largos y complejos trámites de visado.
Uno de ellos es Nicaragua, desde que en noviembre de 2021 los gobiernos de Daniel Ortega y Miguel Díaz-Canel firmaran un acuerdo para permitir a los cubanos entrar libremente como turistas al país centroamericano.
Este se convirtió así en la principal puerta de entrada a territorio continental para quienes intentan llegar a Estados Unidos desde la isla.
Algunos expertos creen que el acuerdo con Nicaragua fue una maniobra intencional del gobierno cubano para proporcionar una válvula de escape a la población y aliviar presiones internas en un momento de fuerte descontento social por la escasez y la represión.
“El gobierno cubano continúa usando políticamente de manera instrumental la migración, convirtiéndola en una herramienta de distensión de la presión y la inconformidad internas, a la vez que en un mecanismo de negociación frente a gobiernos de la región”, afirma la socióloga Elaine Acosta.
Albizu-Campos, por su parte, resta importancia al acuerdo de exención de visados.
“Es solo un factor facilitador más: lo que hace es viabilizar la movilidad a través de un corredor, pero el éxodo se habría producido con o sin acuerdo entre Cuba y Nicaragua”, concluye.
En todo caso, es significativo que las cifras de migrantes cubanos llegados a la frontera con Estados Unidos se hayan disparado desde la apertura de esta nueva vía de escape.
Y ahora en EE. UU.
Aunque en 2022 muchos cubanos también emigraron a Europa —especialmente del círculo de artistas e intelectuales de La Habana— y a otras partes de Latinoamérica y el mundo, lo cierto es que la inmensa mayoría se dirigieron a Estados Unidos, por varios motivos.
El primero y fundamental es la asistencia que las familias cubanas ya radicadas en EE. UU. —una comunidad de más de 1,3 millones de personas— ofrecen a sus parientes que deciden salir de la isla.
Además, por lo general son los familiares en EE. UU. quienes financian la travesía ilegal desde Cuba, inasequible para el bolsillo de cualquier habitante de la isla.
Y, por otro lado, están las oportunidades de trabajo que ofrece el país norteamericano a los migrantes, y en especial a los cubanos.
Es un secreto a voces que, a diferencia de Europa, en Miami y otras ciudades de Estados Unidos es relativamente fácil trabajar de forma ilegal en un restaurante, una tienda o cualquier otro negocio.
Esto, unido a las ayudas estatales en comida y salud, permite a los recién llegados garantizar su sustento.
Además, la Ley de Ajuste Cubano concede a los migrantes de Cuba un trato preferencial respecto a los provenientes de otros países: si pasan un año y un día en el país ya pueden empezar a tramitar su residencia y en unos años se convierten en ciudadanos.
“Los privilegios que disfrutan los migrantes cubanos, tanto en términos de admisión preferencial como de asistencia a su llegada, han creado incentivos para que salgan desde Cuba hacia Estados Unidos”, explica a BBC Mundo William Leogrande, profesor de la Universidad Americana en Washington DC y experto en relaciones Cuba-EE. UU.   

martes, 27 de diciembre de 2022

Magnate ruso muere al caer por la ventana de un hotel en India


El magnate ruso de las salchichas Pavel Antov fue encontrado muerto el domingo tras caer de la ventana de un hotel en India, dos días después de que un amigo suyo muriera durante el mismo viaje, informa la BBC.
Ambos estaban de visita en el estado oriental de Odisha y el millonario, que también era político, acababa de celebrar su cumpleaños en el hotel.
Antov, de 65 años, era una figura muy conocida en la ciudad de Vladimir, al este de Moscú.
A mediados de año había negado haber criticado la guerra de Rusia en Ucrania después de que apareciera un presunto mensaje suyo en WhatsApp.
La muerte del millonario es la última de una serie de muertes inexplicables que involucran a magnates rusos desde el comienzo de la invasión a Ucrania, muchos de los cuales habían criticado abiertamente la guerra.
Un amigo del magnate llamado Vladimir Budanov murió en el mismo hotel el viernes.
El superintendente de la policía de Odisha, Vivekananda Sharma, dijo que se descubrió que Budanov sufrió un derrame cerebral. En tanto, su amigo “estaba deprimido después de su muerte y también murió”.
El cónsul ruso en Calcuta, Alexei Idamkin, dijo a la agencia de noticias TASS que la policía no vio un “elemento criminal en estos trágicos eventos”.
El guía turístico Jitendra Singh dijo a periodistas que Budanov pudo haber “consumido mucho alcohol, porque tenía botellas de licor”.
Antov fundó la planta procesadora de carne Vladimir Standard en la década de los 2000 y en 2019 Forbes estimó su fortuna en unos $140 millones.
Jugó un papel importante en la asamblea legislativa de Vladimir, donde encabezó un comité sobre política agraria y ecología. El vicepresidente de la asamblea, Vyacheslav Kartukhin, dijo que había muerto en “circunstancias trágicas”.
A fines de junio pasado, pareció reaccionar a un ataque con misiles rusos contra un edificio residencial en Kiev que dejó un hombre muerto y a su hija de siete años y la madre de esta heridas.
Un mensaje de WhatsApp atribuido a Antov describía cómo sacaron a la familia de entre los escombros: “Es extremadamente difícil llamar a todo esto de otra manera que no sea terror”.
El mensaje fue borrado y Antov luego publicó en las redes sociales que era un partidario del presidente Putin, un “patriota” de su país y que respaldaba la guerra.
El mensaje de WhatsApp procedía de alguien con cuya opinión sobre la “operación militar especial en Ucrania” discrepaba rotundamente, insistió. Se había publicado accidentalmente como mensaje suyo y fue un malentendido muy molesto, dijo.
En septiembre, el jefe del gigante petrolero ruso Lukoil, Ravil Maganov, murió tras aparentemente caer de la ventana de un hospital en Moscú.

La recuperación turística en Cuba es la peor de toda América


Luego de la crisis generada por la pandemia de Covid-19, Cuba ha tenido mayores dificultades para recuperarse en materia turística que otras naciones americanas, de acuerdo con el estudio de la consultora internacional ForwardKeys, donde el sector refleja una caída del 65% respecto a los datos prepandemia.
“En el caso de Cuba, la recuperación es más lenta. El país recuperó el 40% de sus viajeros previos a la pandemia en 2022. La estrategia de comunicación durante la reapertura fue más lenta que en otros países vecinos, como República Dominicana”, dijo Juan Gómez, Jefe de Inteligencia de Mercado de la consultora internacional de radio y televisión.
Cuba tuvo una apertura lenta tras la pandemia en comparación a otros países de la región, como República Dominicana que lidera la lista de las naciones que se recuperaron más rápidamente, inclusive aumentando 5% la llegada de turistas en comparación al año 2019, como ya había informado previamente Cuaderno de Cuba.
La razón, según Gómez, fue “por la fuerza del mercado emisor estadounidense y un aumento global del 13% en el número de asientos disponibles para viajar”. Así mismo, el estudio dio a conocer que Aruba ocupa el segundo lugar en recuperación, seguido de Costa Rica y México.
En noviembre el ministro de Turismo de Cuba, Juan Carlos García Granda, señaló  que su país espera en 2023 más de 3 millones de turistas extranjeros, el triple de lo que recibió este año. (Cuba prevé en 2023 triplicar turistas tras la baja cifra de 2022, según lo publicado en su momento en Cuaderno de Cuba).
“El turismo sirve para reactivar las termoeléctricas, para comprar más comida, para dar materia prima a los productores, para conseguir más bienestar y calidad de vida al pueblo en general”, dijo en aquella ocasión el ministro cubano en la Feria de Turismo de Londres (Vea Cuaderno de Cuba).


martes, 20 de diciembre de 2022

Gobierno de Bolivia expulsa al activista cubano Magdiel Jorge Castro


El gobierno boliviano ordenó la expulsión de un twittero cubano por “alteración del orden público mediante las redes sociales”.
Los funcionarios de Migración que notificaron a Magdiel Jorge Castro, de 27 años y residente en la ciudad de Santa Cruz, en el oriente de Bolivia, le mostraron una carpeta con todas las capturas de pantalla de los tuits que publicó sobre la situación en su país, informa la Associated Press.
“¿Sabe dónde pasa eso? En Cuba, donde a periodistas y activistas les crean un expediente con sus publicaciones en redes sociales. Me sorprende que lo hagan aquí. Nunca me referí a la situación de Bolivia”, declaró Castro al diario local Página Siete.
Castro tiene tiempo hasta el miércoles para apelar la decisión de la Dirección de Migración. Las autoridades han evitado referirse al caso.
El presidente izquierdista Luis Arce es un aliado del gobierno cubano. El mandatario estuvo la semana pasada en La Habana para participar de la Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Esta es la segunda vez que un gobierno de Bolivia ordena la expulsión de un cubano por razones similares. En 2006 el entonces presidente Evo Morales expulsó a un médico que residía en Bolivia al que acusó de intromisión en asuntos internos del país.

Tres senadores republicanos piden a Biden mantener restricciones a compañías de EE. UU. para que no comercien con empresas de los militares cubanos

  

Los senadores republicanos Marco Rubio, Rick Scott (Florida) y Jim Risch (Idaho) pidieron al presidente Joe Biden mantener restricciones a empresas de Estados Unidos para que no comercialicen con entidades militares cubanas y reconocer al Gobierno de la isla “como uno de los principales patrocinadores estatales del terrorismo en el mundo”, informa la agencia EFE.
En una carta de dos páginas dirigida este martes a Biden, los tres senadores aseguran que, en cumplimiento con la seguridad nacional de EE. UU. y el apoyo histórico a la búsqueda de la libertad del pueblo cubano, democracia y el respeto por los derechos humanos, la Administración de Biden no debe rescindir la Ley para la Democracia en Cuba (1992), conocida como Ley Torricelli.
Tampoco de la Ley para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas, de 1996, conocida como Ley Helms-Burton, que, ambas, establecen que las restricciones económicas solo se levantarán cuando se celebren elecciones libres.
Esas normas establecen que en la isla deben respetarse los derechos humanos, además del establecimiento de un sistema de libre mercado.
Rubio, Scott y Risch solicitaron que no se repitan las concesiones que otorgó al Gobierno de Cuba el expresidente estadounidense Barack Obama (2009-2017), porque, según apuntaron, no sirvió para mejorar los derechos humanos en la isla.
“En ningún momento durante la Administración de Obama el régimen [cubano] hizo esfuerzos para respetar la libertad de expresión, celebrar elecciones libres o deshacer sus atroces programas de trabajos forzados para profesionales médicos”, indican.
Los senadores recuerdan en la misiva que en respuesta a “los flagrantes abusos a los derechos humanos del régimen de Castro/Díaz-Canel”, en enero de 2018 Estados Unidos le prohibió a los estadounidenses participar en transacciones financieras con entidades militares y de inteligencia cubanas.
Aseguran que ahora excluir a las empresas de EE. UU. de la lista de entidades restringidas “será visto como una recompensa al régimen por su opresión de los manifestantes pacíficos, incluyendo menores de edad”.
Destacan que esa iniciativa desmoralizaría a “quienes continúan luchando por la libertad en la isla”.
Le recuerdan a Biden que al inicio de su presidencia, la administración que lidera anunció una política exterior centrada en la defensa de la democracia y la protección de los derechos humanos y que el 9 de diciembre de 2022 se comprometió “a seguir responsabilizando a los funcionarios cubanos por la violencia contra protestas pacíficas”.
“Los pueblos de EE. UU. y de Cuba que anhelan el respeto de los derechos humanos en la isla esperan que cumpla con estas promesas”, destacan.
Los tres senadores republicanos aseguran en la carta que más allá de la isla, “el régimen comunista en Cuba sigue patrocinando atentados terroristas contra los aliados de Estados Unidos”.
Denuncian que el Gobierno de La Habana permite al Ejército de Liberación Nacional (ELN) colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que utilicen la isla para planear atentados terroristas en el país suramericano.
Además, destacan que el Gobierno de Cuba ofrece refugio a personas incluidas en listas de organizaciones terroristas según el FBI, como Joanne Chesimard, antigua miembro del Partido Pantera Negra y el Ejército Negro de Liberación.
Concluyen asegurando que el Gobierno cubano alberga fugitivos responsables de la muerte de estadounidenses, razón por la que EE. UU. debe reconocer a La Habana “como uno de los principales patrocinadores estatales del terrorismo en el mundo”. 

Esa España vieja y tahúr, zaragatera y triste


Que el Tribunal Constitucional de España decida interrumpir el trabajo legislativo del Senado, e impida el tramite para su reforma y la del CGPJ, aprobada ya por amplia mayoría parlamentaria en el Congreso de los Diputados, es una violación del procesamiento democrático que solo uno ha visto en los regímenes totalitarios.
Que lleve a cabo una votación para renovar un mandato caduco, con la presencia de los dos magistrados cuyo término en el cuerpo legislativo ya concluyó hace dos años, es algo insólito.
Que dicho tribunal rechace apartar de la votación a esos dos magistrados con el mandato caducado, y por lo tanto directamente afectados por dicha reforma legal, es convertir en juez y parte a los implicados en un proceso legal. Algo que vulnera el ejercicio judicial en cualquier proceso de este tipo.
Que los propios magistrados no se inhibían en un asunto que les concierne, demuestra que dichos jueces no solo carecen de imparcialidad, sino también de decoro.
Que una estrategia política y no judicial se imponga sobre un mandato legislativo deja poco que desear al país.
Que una parte de España, el Partido Popular, finalmente se decida por imitar a una parte de Estados Unidos, esa de los conservadores dentro del Partido Republicano de Trump, deja mal parada no solo a España sino a toda Europa.

sábado, 17 de diciembre de 2022

La banalidad del desarrollo

 

El problema con The Square (2017), la película sueca dirigida por Ruben Ostlund, quine también escribió el guion (en realidad una coproducicción de Suecia/Alemania/Francia/Dinamarca) es que quiere abarcar mucho —desde mono imitando hombre/hombre imitando a mono hasta las menudas dificultades de una no-relación poscoito casual— para cuando se concreta terminar en un tratamiento convencional de uno o dos temas recurrentes.
Al que recibiera la Palma de Oro en el Festival de  Cannes de ese año no es ajeno que  Pedro Almodóvar fuera en esa ocasión el presidente del evento, porque el realizador español no es ajeno al abuso de la digresión como forma de narrativa cinematográfica, sin tomar en cuenta que el recurso desde hace años está agotado.

Dicho esto, queda que The Square adopta una especie de neoneorealismo de la sociedad opulenta, donde el valor sociológico siempre supera al cinematográfico. Así tenemos en la película un desfile de males menores y no tan menores de la sociedad sueca, del pernicioso uso del teléfono móvil que molesta desde África a Europa —pasando por Miami y Cuba—; el espanto en que han terminado los museos; la comercialización no solo del arte —eso siempre ha existido— sino de los supuestos “templos del arte” —tampoco algo muy novedoso—; el despreciable existir dentro de lo “políticamente correcto”; el maldito traspaso de la información al espectáculo;  el significado y la valoración de lo que es arte y no es arte; la estética de la apropiación y el despojo; la lamentable apropiación en Europa de los hábitos, costumbre y patrones de la cultura estadounidense: su penetración en los ámbitos del comer y el deporte; el mal habido complejo de culpa burgués; la indiferencia hacia los demás a que nos hemos acostumbrado; y la hipocresía que siempre nos acompaña.
Más una película de secuencias —algunas buenas, otras flojas, un buen número malas— The Square no convence pero entretiene a veces, incluso divierta otras y requiere la paciencia del espectador para no terminar aburriendo.
Para ver una crítica de la película en su año de estreno, vea lo escrito por Roberto Madrigal en Cubaencuentro. Basta con hacer un clic en el nombre de la publicación.

 

viernes, 16 de diciembre de 2022

Para un judío nunca ha sido bueno confiar en el almanaque, y para un cubano tampoco

 

Muchos judíos residentes en los países que sufrieron el nazismo trataron de emigrar hacia Cuba, ya sea para residir en la isla o buscando utilizar la nación caribeña como una vía para llegar a Estados Unidos.
Para un judío europeo de la época, obtener una visa cubana era un procedimiento riesgoso y caro. Con frecuencia era también un camino lleno de obstáculos, que solo podía ser resuelto cumpliendo con las exigencias de funcionarios corruptos.
El soñar con un refugio cubano fue una esperanza que en muchas ocasiones terminó en decepción y en otros se convirtió en una tragedia.
La familia de Peter Joachim Fröhlich decidió en 1939 que la única alternativa para ellos —por supuesto, judíos— era abandonar Berlín. Por aquellos días, el destino posible (Nueva York, Estados Unidos) pasaba por La Habana. Fue entonces cuando el padre tuvo un presentimiento, una premura o urgencia que le llevó a cambiar los boletos originales para el 13 de mayo —y en consecuencia de vapor— y adelantar 15 días la partida desde Hamburgo.
¿Golpe de suerte, destino, iluminación? De cualquier forma, un resultado para recordar toda la vida. El buque inicial para el viaje era el St. Louis.
Así, el 27 de mayo, dos semanas tras su llegada en el Iberia, los Fröhlich —en alemán “felices”— contemplarían desde la seguridad de la bahía habanera, con temor, esperanza y alivio para ellos, el inicio el destino final de quienes pudieron haber sido sus compañeros de viaje.
Supe de la suerte de los pasajeros del Iberia —un desenlace dichoso al que siempre opaca lo ocurrido con el St. Louis— años atrás en Miami, cuando un conocido cardiólogo me contó que él estuvo a punto de convertirse en cubano. Al igual que los Fröhlich, la familia del futuro médico había llegado a Cuba en dicho buque, y ante las dificultades para recibir la entrada en EE. UU., pensaron establecerse en la isla. Pero finalmente consiguieron la visa y él  estudió en Nueva York.
Solo le dije ese día que él había tenido suerte y disfrutado de una elección acertada. Y aunque no le comenté en ese momento las similitudes y diferencias —estas últimas algunos tienden a minimizarlas— entre los inmigrantes judíos de antes y los inmigrantes cubanos de después, para ambos en muchas ocasiones el destino se decidió en meses, semanas, días: cierre del puerto del Mariel, suspensión de vuelos, clausura de servicios consulares, posposición de viajes, estafas y desengaños.
Entre los casos individuales más célebres —que trataron de viajar a Cuba sin poder lograrlo— se encuentran Ana Frank (su padre luchó infructuosamente por conseguir la visa para la familia) y el filósofo y ensayista Walter Benjamin.
En lo que respecta a los Frank, Otto —el padre de Ana— fue el único beneficiado con una visa cubana. Aunque el documento no le sirvió por mucho tiempo: en realidad, no le sirvió nunca; ni siquiera se sabe si alguna vez le llegó. La visa fue otorgada y enviada a Otto Frank el 1º de diciembre de 1941. Diez días más tarde, Alemania e Italia le declararon la guerra a EE. UU. La Habana canceló el documento.
Para Walter Benjamin, Theodor W. Adorno —ya para entonces residente en EE. UU.— intentó sin éxito que este fuera invitado para dar conferencias en la Universidad de La Habana. Cumpliendo con la tradición de rechazar el talento extranjero —imperante en esos momentos en la isla y también posteriormente— una negativa fue la respuesta.
Los Fröhlich —que por un calco idiomático pasaron a llamarse los Gay— tuvieron realmente un final feliz.
Se debió en gran parte a los pocos años, luego semanas, en que priorizaron realizar sus gestiones: en las guerras y crisis el tiempo doblemente apremia.
Sobre si los judíos se confiaron, se descuidaron o simplemente no pudieron eludir su destino se ha escrito mucho. La cuestión no es lejana a uno de los protagonistas de esta historia.
El hijo de los Fröhlich vivió en Cuba casi dos años, entre la primavera de 1939 y la de 1941. Al llegar a La Habana tenía 15 años y al parecer la ciudad y todo el país le resultó siempre indiferente. Su meta estaba más allá y se convirtió en ciudadano estadounidense en 1946.
Peter Gay escribió profusamente sobre Viena, el psicoanálisis, la época victoriana (a la que dedicó cinco volúmenes), la República de Weimar, Europa y los judíos. Su biografía sobre Sigmund Freud ha sido traducida a varios idiomas. Los dos tomos que dedicó a la Ilustración se han convertido en una obra de consulta indispensable. 
Cuba y La Habana aparecen como una referencia temporal en sus memorias, donde el tema fundamental es la relación entre los judíos y los alemanes, y las cuestiones mencionadas en un párrafo anterior: ¿hasta dónde se confiaron o adaptaron los judíos al inicio del nazismo? Preguntas difíciles que llevan a una respuesta contundente hoy día: nunca se pase por alto o tome en vano el antisemitismo.



jueves, 15 de diciembre de 2022

Maduro tras la búsqueda de reconocimiento internacional en 2023

 

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, no fue invitado a la Cumbre de las Américas en junio. Pero en octubre viajó a Egipto para una conferencia en la que bromeó con el presidente francés Emmanuel Macron y estrechó la mano de John Kerry, el enviado para atender los problemas de cambio climático del gobierno de Estados Unidos.
Los encuentros, con un Maduro que sonreía en todo momento fueron capturados cuidadosamente en video, publicados en las redes sociales y transmitidos por la televisión estatal de Venezuela, informa la Associated Press.
A pocos meses de una década desde que heredó el liderazgo del país tras la muerte del presidente Hugo Chávez, Maduro está trabajando para recuperar el reconocimiento internacional que perdió cuando su reelección de 2018 fue considerada una farsa por decenas de naciones.
Esos esfuerzos también tienen como objetivo reforzar su fuerza política en el país el próximo año, mientras aumenta la presión para la realización de elecciones presidenciales libres en 2024.
Crucial para los cálculos de Maduro son el principal activo de su país —el petróleo—  y la guerra en Ucrania. 
El país sudamericano tiene las ya verificadas reservas de petróleo más grandes del mundo, pero no ha abastecido el mercado de Occidente desde que Estados Unidos impuso sanciones económicas, a medida que la democracia y los derechos humanos se deterioraban tras la reelección de Maduro.
La comunidad internacional quiere “algún tipo de contribución a la seguridad energética global, y con el petróleo ruso fuera del mercado, el petróleo venezolano vuelve a ser atractivo”, dijo Ryan Berg, director del programa de las Américas en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, un grupo de expertos con sede en Washington.
El intento de Maduro de limpiar su imagen se produce cuando muchas de las condiciones que lo convirtieron en un paria internacional continúan sin cambios.
Expertos independientes que trabajan con el principal organismo de derechos humanos de Naciones Unidas han documentado un ataque sistémico contra opositores al gobierno, periodistas y otros. Su informe de septiembre alegaba que Maduro ordenó personalmente la detención de opositores al gobierno, quienes sufrieron descargas eléctricas, asfixia y otros actos crueles mientras estaban bajo custodia.
Por otra parte, la crisis económica que comenzó durante los últimos meses de gobierno de Chávez solo ha empeorado durante la presidencia de Maduro. Esto ha llevado a que unos siete millones de venezolanos se han marchado del país, al tiempo que la moneda venezolana ha perdido su valor y millones que no han podido o querido escapar se encuentran en una situación de extrema pobreza.
Bajo el mandato de Maduro, quien sucedió a Chávez en 2013, alrededor de las tres cuartas partes de la población vive con menos de 1,90 dólares al día, el punto de referencia internacional de la pobreza extrema. Los cortes de energía son parte de la vida cotidiana y el suministro de agua está severamente restringido.
“Está tratando de proyectar una imagen de fortaleza, pero la realidad es que en este momento está increíblemente sediento de atención internacional”, dijo Geoff Ramsey, director de investigación de Venezuela en el grupo de expertos Washington Office on Latin America, con sede en EE. UU. “Vimos esto desde El Cairo, donde estaba emboscando a los líderes mundiales y luego proyectando estos encuentros en los pasillos como si fueran visitas oficiales de Estado”.
Maduro tiene serios problemas de liquidez y quiere acceder al sistema financiero internacional y al mercado petrolero estadounidense, dijo Ramsey. Pero, agregó, la única forma en que Maduro probablemente vuelva a tener acceso a los dólares es entablando negociaciones con la oposición.
Las conversaciones entre Maduro y la oposición, incluida la facción respaldada por el gobierno de Estados Unidos, se suspendieron durante más de un año después de que uno de sus principales aliados fuera extraditado a Estados Unidos desde África.
Pero a fines de noviembre ambas partes llegaron a un acuerdo significativo para financiar programas sociales, de los cuales está muy necesitado el país.
El acuerdo dará como resultado un fondo administrado por Naciones Unidas para financiar programas de salud, alimentación y educación en Venezuela.
El dinero se extraerá de los activos del país congelados en el extranjero y no se espera que vaya directamente al gobierno de Maduro. Pero eso no ha impedido que su administración promueva el acuerdo como una recuperación de fondos “secuestrados” por EE. UU.
Sin embargo, aún quedan por acordarse las condiciones para las elecciones presidenciales que se supone que se llevarán a cabo en 2024, la liberación de los presos políticos y el fin de las prohibiciones a muchos políticos de la oposición que se postulan para cargos públicos.
La oposición planea celebrar elecciones primarias el próximo año. Su candidato potencial más claro es Juan Guaidó, aunque su apoyo dentro y fuera de Venezuela se ha desplomado desde la época en que se declaró presidente de la nación —en una situación de enfrentamiento directo con Maduro y su gobierno en 2019—, mientras dirigía el congreso entonces dominado por la oposición. Para entonces atrajo a decenas de miles de manifestantes en contra del régimen de Maduro a las calles, pero tal momento ya ha pasado para Guaidó.
Ha habido ganancias para Maduro.
Un antiguo partidario de la oposición de Venezuela, el gobierno de la vecina Colombia, ahora está encabezado por el primer presidente izquierdista de ese país, Gustavo Petro.
Después de asumir el cargo a principios de este año, Petro se movió de inmediato para restablecer las relaciones con Venezuela.
En un par de semanas, Maduro también recuperará el reconocimiento de Brasil, como señaló el presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva.
Berg dijo que la región parece estar dejando atrás su postura anti-Maduro “principalmente debido a los gobiernos que las recientes elecciones han llevado al poder”.
Agregó que algunos gobiernos están trabajando bajo el supuesto de que la “democratización de Venezuela será un proceso largo”, que involucrará negociaciones, elecciones múltiples y alivio de sanciones, en lugar de un cambio en un “punto discreto en el tiempo”.
“Me parece que la región está mucho más lista, mucho más dispuesta ahora, para probar ese método”, dijo Berg, y señaló que muchas naciones de la región están luchando con sus propios problemas internos.
 

DeSantis, Trump y el aborto


El establecimiento de fuertes medidas en contra del aborto en Florida podría convertirse en un aspecto fundamental de una posible contienda, en las próximas elecciones primarias, entre el gobernador del estado, Ron DeSantis, y el expresidente Donald Trump.
Mientras en la actualidad desde el punto de vista político Florida está dominada por los republicanos, el estado presenta la paradoja de estar entre los que tienen una de las tasas de aborto más elevadas del país. Casi el doble del promedio nacional. Mientras durante todo este año los activistas conservadores han estado presionando por una ley de aborto más restrictiva, como existe en algunos de los estados vecinos, la cantidad de mujeres que buscan servicios de aborto en las clínicas de Florida se ha duplicado aproximadamente, según Planned Parenthood.
Al mismo tiempo, investigadores de la Universidad del Sur de Florida, en colaboración con la Universidad Internacional de Florida, han publicado los resultados de una encuesta estatal, destinada a medir la opinión pública sobre diversos temas políticos actuales, entre ellos el fallo de la Corte Suprema sobre el aborto, que muestra que la mayoría de los floridanos desaprueba la reciente decisión de anular Roe v. Wade. El sondeo también encontró que hay poco acuerdo sobre lo que debería hacer Florida a continuación, en lo que respecta a la política de aborto.
La mayoría de los encuestados (57 %) indicaron que no están de acuerdo con la reciente decisión del Supremo sobre el aborto, y el 44 % dijo que lo “desaprueban rotundamente”. Sin embargo, cuando se les preguntó qué debería hacer Florida después de la decisión, los encuestados estaban relativamente divididos. Aproximadamente un tercio (33 %) dice que el estado debería aprobar una ley que proteja el acceso al aborto, mientras el 44 % está a favor de algunas restricciones a nivel estatal, que incluyen:
Prohibición del aborto “sin excepciones” (9 %).
Prohibición del aborto en todo el estado, con excepciones por violación, incesto y salud de la madre (21 %).
Restricciones en el acceso al aborto después de las 15 semanas de embarazo (15 %).
Otro 13% dijo que el estado no debería hacer nada y dejar las leyes de aborto como están, mientras que el 8% no estaba seguro.
Mientras la mayoría de los republicanos (63 %) en Florida aprueban que se anulara Roe v. Wade, en cambio, solo el 10 % de los demócratas y el 24 % de los independientes dicen lo mismo. 
El tema de la prohibición del aborto, sobre el que Trump ha mantenido una silenciosas cautela en los últimos tiempos, seguramente figurara en la campaña presidencial de ambos partidos. Pero mientras de momento  DeSantis no parece tentado a ir más allá de la prohibición  luego de las 15 semanas (con independencia de si se trata de un caso de violación o incesto), para los republicanos Trump continúa siendo el presidente que sus nombramientos para la Corte Suprema hizo posible la anulación de Roe v. Wade. Y si Trump continúa perdiendo apoyo entre los republicanos más conservadores, y DeSantis se decide —o responde a las presiones de donantes y partidarios— por la aspiración a la candidatura republicana, el aborto podría convertirse en un instrumento útil a esgrimir por el expresidente contra DeSantis.
Solo que una mayor agresividad por parte de DeSantis en lo que respecta al aborto, a fin de ganar la nominación republicana, podría resultar contraproducente a la hora de la elección presidencial nacional.

¡Cómo no se van a ir los cubanos!


La última sesión anual de la siempre aburrida  y deslucida Asamblea Nacional del Poder Popular en Cuba no le echó un cubo de agua fría a los residentes en la isla: les acaba de arrojar una fatigada palangana de abatimiento, si aún quedaba algún espacio para el desaliento.
Tras el anuncio de algunas normas y leyes adicionales para amarrar aún más el control y la represión (no muchas, parece que hasta en eso llegar el cansancio y por temor, incertidumbre y abulia se deja para el próximo año el lidiar con apretar tuercas en las comunicación social), queda solo para comentar el persistente desastre económico, que desde hace unos años se ofrece en cifras deprimentes.
No es solo que una y otra vez los planes se incumplan, las metas no se logren, las proyecciones no se cumplan y las promesas se lancen al cesto. Es esa soberana incapacidad que lleva a perpetuarse en ideas caducas, junto a esa obstinación en aferrarse al poder.
Mientras tanto la nación se pierde en proclamadas alianzas con tiranía antiguas y nuevas, despotismos de todo tipo y destinos vergonzantes, todo ello con retórica y servilismo.
Un régimen que nació pretendiendo lograr la independencia política y económica y ha terminado en un lagrimeo de quilo prieto. 
Una nacionalización de la industria eléctrica para terminar alquilando electricidad de Turquía, y pagándola en dólares, la moneda del enemigo. 
La intervención de friterías y puestos de frutas para con los años demostrar que no solo no supieron hacerlo mejor sino que son incapaces de limitarse y permitir a otros que salgan adelante en el empeño.
Esa enorme maquinaria burocrática de vices y primeros que no solo se niegan a entender la economía, sino persisten en reafirmar sus errores. 
Con el paso del fidelato al raulismo, donde la venta de ilusiones y el desfile de falsedades dio paso a la cruda realidad —pero sin buscar verdaderos remedios—, el país inició la senda del desorden épico a la inacción miserable. Y ahí se encuentra en la actualidad, con una reunión donde el animo cuelga de la brocha que anuncia que el próximo año será un poco menos malo y el futuro sigue perteneciendo entero al socialismo; digo, al… ¿qué sé yo? 
Y entonces, cuando uno acaba de ver o leer a ratos esos fragmentos de esa reunión espuria, ya no cabe el asombro y solo la pregunta: ¿cómo no van a querer irse los cubanos?



miércoles, 14 de diciembre de 2022

Maduro ataca en Cuba a la «izquierda cobarde» que critica a Nicaragua


El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, calificó el miércoles de “izquierda cobarde” a los críticos de su homólogo nicaragüense Daniel Ortega, durante una sesión del parlamento cubano previa a la cumbre del ALBA, informa la Agence France-Presse.
Ortega ha sido “repudiado en las campañas contra Nicaragua de una izquierda cobarde que pretende erigirse en ejemplo”, dijo Maduro ante el pleno del parlamento cubano.
Maduro expresó sus críticas sin mencionar al presidente de Chile, Gabriel Boric, que en varias ocasiones se ha pronunciado contra Nicaragua por violar los derechos humanos y por los presos políticos.
“No podemos mirar para el lado cuando en cualquier país de nuestra América Latina (...) se violan los derechos humanos”, dijo Boric en noviembre durante una visita a México en la que lamentó la situación de “los presos políticos en Nicaragua”.
“Aquí está el valiente presidente de la República de Nicaragua también victorioso, de pie, completo y entero”, dijo Maduro dirigiéndose a Daniel Ortega, presente en la sesión.
La sesión extraordinaria en la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba se realizó con la presencia de representantes de los diez países miembros del ALBA, entre los que se encuentran jefes de Estado y de gobierno, señala el cable de la AFP.
En su oportunidad, los presidentes de Cuba, Miguel Díaz-Canel y de Bolivia, Luis Arce, respaldaron a la vicepresidenta de Argentina, Cristina Kitcher, condenada por corrupción.
“El imperialismo y sus aliados han acelerado el acoso a candidatos de izquierda, conducen y estimulan procesos judiciales políticamente motivados contra estos, como el que se desarrolla contra la vicepresidenta argentina”, dijo Díaz-Canel en su alocución.
En tanto, Arce se solidarizó con el expresidente peruano Pedro Castillo, destituido por el parlamento y encarcelado tras haber intentado un autogolpe.
El boliviano rechazó “la persecución y el asedio constante que desde el poder legislativo se ha orquestado contra el compañero Castillo”.
La sesión parlamentaria se realizó de manera previa a la Cumbre para conmemorar el 18 aniversario del ALBA que tuvo lugar este miércoles en el Palacio de la Revolución, donde los presidentes se reunieron a puerta cerrada.
“Bienvenidos a #Cuba, hermanos latinoamericanos y caribeños. Seguiremos demostrando que la cooperación y la solidaridad son nuestro camino. #ALBAUnida”, dijo desde temprano Díaz-Canel, en su cuenta de Twitter.
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) nació en 2004 de la mano de los ahora fallecidos presidentes Hugo Chávez, de Venezuela, y Fidel Castro, de Cuba, en respuesta al fallido proyecto de Washington para crear el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Está integrada actualmente por Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, Granada y Cuba.
Según la presidencia cubana se trata de “una alianza política, económica y social que defiende la independencia, la autodeterminación y la identidad de los pueblos que la conforman”.

Díaz-Canel afirma que Cuba y EEUU han dado «pasos muy discretos»


El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, aseguró este miércoles que La Habana y Washington han dado “pasos muy discretos” este año en migración y otros temas que calificó de “fundamentales” para ambos países, informa la agencia EFE.
Al rendir cuentas de su gestión ante la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento unicameral), Díaz-Canel reiteró que Cuba aboga por “una relación respetuosa y mutuamente beneficiosa” entre los dos países, “con pleno apego al derecho internacional”.
“Esto lo conoce el Gobierno de Estados Unidos y se lo hemos expresado directa y públicamente”, indicó ante los diputados cubanos.
Recordó además la ayuda ofrecida “sin condicionamientos” por Estados Unidos tras el siniestro en la base de supertanqueros de Matanzas en agosto —el mayor incendio industrial en la historia de Cuba, con 17 muertos— y también cuando el huracán Ian, con Categoría Dos, impactó el occidente del país en septiembre pasado.
Los contactos entre ambos países se han intensificado este año en temas como logística, comercio, seguridad fronteriza, migración y asistencia ante desastres, aunque este acercamiento está aún muy lejos de los niveles del llamado “deshielo” (2014-2017), según los expertos.
Díaz-Canel señaló también ante el parlamento que el embargo económico impuesto por Estados Unidos a Cuba es “la característica fundamental y definitoria del vínculo bilateral” y agregó que es “el principal obstáculo al desempeño económico” del país.
Denunció asimismo la “abierta política de subvenciones y los intentos de desestabilizar al país promovidos desde Estados Unidos”, y criticó la reciente inclusión de Cuba dentro de la lista de países que según Washington no respetan la libertad religiosa.
En su discurso, que cerró las sesiones del décimo período ordinario de la actual legislatura de la Asamblea Nacional, Díaz-Canel reiteró el apoyo a sus aliados políticos en la región y su “estrecha” relación.
Enfatizó la solidaridad con Venezuela, Bolivia, Nicaragua, la consolidación de los vínculos con México y el apoyo a los esfuerzos de paz en Colombia. También agradeció la “permanente solidaridad” de los países de la Comunidad del Caribe (Caricom).
Díaz-Canel también calificó de “trascendente” su reciente gira por Turquía, Rusia, China y Argelia, en la que abordó la restructuración de la deuda externa cubana y el aprovisionamiento de combustible para paliar la crisis energética que sufre el país.
El décimo período de sesiones de la actual legislatura del Parlamento cubano, que comenzó a inicios de semana, aprobó varias leyes y discutió el plan de la economía para el año próximo.

DeSantis tiene una ventaja inicial sobre Trump entre los probables votantes de las primarias republicanas

 

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, superó al expresidente Donald Trump en una nueva encuesta de votantes de las primarias de The Wall Street Journal que enfrenta a los dos republicanos como los principales contendientes para la nominación republicana en 2024.
El 52 % de los probables votantes de las primarias republicanas en la encuesta prefirieron a DeSantis, en comparación con el 38 % que favoreció a Trump en una hipotética carrera primaria por la nominación republicana. La encuesta también demostró la popularidad de DeSantis entre los probables votantes de las primarias, con un 86 % diciendo que ve favorablemente al gobernador de Florida. El índice de favorabilidad de Trump llegó al 74 %, informa Politico.
La rivalidad entre Trump y DeSantis, de quienes se espera que sean los principales candidatos a la nominación republicana en 2024, se ha ido acumulando en los últimos meses a medida que el expresidente ha intensificado sus ataques verbales contra su posible competidor. Trump ha ejercido el apodo de “Ron DeSanctimonious” para el gobernador de Florida, se ha atribuido el mérito de su éxito y lo ha menospreciado como “promedio”.
DeSantis también supera a Trump en favorabilidad entre todos los votantes registrados en la encuesta de The Wall Street Journal, con un 43 % que ve favorablemente al gobernador de Florida, en comparación con el 36 % de Trump. La encuesta encontró poca favorabilidad para el exvicepresidente de Trump, Mike Pence, quien también se espera que se postule para presidente en 2024. Menos de la mitad de los votantes republicanos, el 48 %, tiene una opinión favorable de Pence, y Trump lo derrotó de manera aplastante en un emparejamiento de prueba entre los dos posibles concursantes primarios, 63 % a 28 %.
La encuesta también tiene al presidente Joe Biden liderando a Trump en una hipotética elección presidencial de 2024, 45 % contra 43 %, con un 12 % indeciso.
Otras encuestas tempranas recientes para 2024 pronostican resultados similares para Trump y DeSantis. Una encuesta de CNN publicada el miércoles mostró a DeSantis con índices favorables más altos entre los republicanos y los independientes de tendencia republicana que Trump, con 74 % y 63 %, respectivamente.
Por separado, una encuesta de Suffolk University/Usa Today esta semana mostró que el 65 % de los votantes republicanos e independientes que se identificaron como conservadores o muy conservadores quieren que DeSantis se postule para presidente, y el 56 % dijo que prefería al gobernador de Florida a Trump.
Pero una encuesta reciente de Politico/Morning Consult indicó que aún podría ser el partido de Trump, incluso si su control se está debilitando. El 47 % de los republicanos encuestados y los independientes de tendencia republicana dijeron que respaldarían a Trump si las primarias republicanas se celebraran hoy, en comparación con el 33 % que dijo que respaldaría a DeSantis. Sin embargo, fue notable el aumento del apoyo a DeSantis en la encuesta posterior a las elecciones intermedias, frente al 26 % que dijo que respaldaría al gobernador de Florida en una encuesta preelectoral.
La encuesta de The Wall Street Journal de 1.500 votantes registrados tuvo un margen de error de más o menos 2,5 puntos porcentuales para la muestra completa y se realizó del 3 al 7 de diciembre. El margen de error fue de más o menos 6 puntos porcentuales entre los probables votantes de las primarias republicanas.
La encuesta de CNN fue realizada por SSRS durante la primera semana de diciembre con una muestra nacional aleatoria de 1.208 adultos extraídos de un panel basado en la probabilidad. Tenía un margen de error de muestreo de más o menos 3,6 puntos porcentuales.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...