sábado, 19 de febrero de 2022

Juez falla que Trump enfrente demandas civiles por ataque al Capitolio

 


Es un fallo legal muy importante, aunque por supuesto cabe esperar que Donald Trump lo apele y el asunto se dilate.
El expresidente Trump debe enfrentar las múltiples demandas civiles que buscan responsabilizarlo por el ataque del 6 de enero al Capitolio, dictaminó el viernes un juez federal, rechazando los esfuerzos de Trump para desestimar los casos, informa The Hill.
El juez federal de distrito Amit Mehta emitió una opinión de 112 páginas en la que rechaza la afirmación del expresidente de que tiene inmunidad absoluta frente a las demandas porque se refieren a su conducta mientras estuvo en el cargo. 
Mehta, designado por Obama, dijo que estaba tratando de lograr un cuidadoso equilibrio al respetar el escudo legal otorgado a los actos oficiales de los presidentes en funciones.
“Negarle a un presidente la inmunidad por daños civiles no es un paso pequeño”, escribió Mehta. “El tribunal entiende bien la gravedad de su decisión. Pero los hechos alegados en este caso no tienen precedentes, y el tribunal cree que su decisión es consistente con los propósitos detrás de tal inmunidad”.
Mehta dictaminó que Trump podría ser demandado por ayudar a incitar los disturbios en el Capitolio el año pasado, porque sus esfuerzos para socavar los resultados de las elecciones de 2020, incluido su discurso en la manifestación “Stop the Steal”, justo antes de que se invadiera el Capitolio, no podían ser considerados actos oficiales.
“Después de todo, las acciones del presidente aquí no se relacionan con sus deberes de ejecutar fielmente las leyes, dirigir los asuntos exteriores, comandar las fuerzas armadas o administrar el Poder Ejecutivo”, escribió Mehta. “Se refieren por completo a sus esfuerzos por permanecer en el cargo por un segundo mandato. Estos son actos no oficiales, por lo que las preocupaciones sobre la separación de poderes que justifican la amplia inmunidad del presidente no están presentes aquí”.
El fallo de Mehta se produjo en una serie de casos presentados por agentes de la policía del Capitolio de EEUU y miembros demócratas de la Cámara. Uno fue presentado por el representante Bennie Thompson (demócrata por Mississippi), presidente del Comité Selecto del 6 de enero de la Cámara, y otro por el representante Eric Swalwell demócrata por California).
Todas las demandas civiles presentaron reclamos contra Trump en virtud de la Ley Ku Klux Klan de 1871, una ley de derechos civiles que prohíbe las conspiraciones contra el gobierno federal o para privar a las personas de sus derechos.
En su dictamen, Mehta desestimó los casos contra Rudy Giuliani, una de las figuras que los demandantes alegaron que había participado en la conspiración. También redujo los reclamos contra Trump, pero confirmó el recuento presentado en virtud de la Ley Ku Klux Klan.
Si se mantiene la decisión de Mehta, Trump y sus aliados podrían ser llamados a declarar por los demandantes y sujetos a demandas civiles.
Un abogado que representa a Trump no respondió de inmediato cuando se le pidió un comentario.
La decisión del juez del viernes analizó de cerca el discurso de Trump del 6 de enero ante sus partidarios fuera del Capitolio, en el que repitió sus afirmaciones infundadas de una elección robada e instó a sus seguidores a “luchar como el demonio” contra el Congreso encargado de certificar la victoria del presidente Biden.
Mehta rechazó el argumento legal de Trump de que los comentarios estaban protegidos por la Primera Enmienda de las demandas civiles y encontró que hay evidencia razonable que sugiere que el entonces presidente incitó a una multitud ese día.
“El discurso de mitin del presidente Trump del 6 de enero fue como decirle a una multitud emocionada que los comerciantes de maíz matan de hambre a los pobres frente a la casa del comerciante de maíz”, escribió Mehta.
“Invitó a sus seguidores a Washington, DC, después de decirles durante meses que los políticos corruptos y cobardes tenían la culpa de robarles una elección; volvió a contar esa narrativa cuando miles de ellos se reunieron; y les ordenó que marcharan hacia el edificio del Capitolio —la metafórica casa del granero— donde esos mismos políticos estaban trabajando para certificar unas elecciones que él había perdido”.

No hay comentarios:

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...