domingo, 27 de marzo de 2022

Rusia, la URSS y el petróleo


Fue la Unión Soviética quien abrió una vía que, por algo más de cien años, ha resultado nefasta para el mundo. 
En 1920 el nuevo gobierno bolchevique, necesitado de divisas, inundó el mercado mundial del crudo, lo que produjo un descenso vertiginoso de los precios. Ello trajo como consecuencia que los grandes financieros y productores de Occidente se reunieran en un castillo escocés y crearan el primer cartel petrolero a nivel mundial.
A finales de la década de 1950, la URSS se encontraba de nuevo desesperada por moneda dura y echó mano al mismo recurso. Los países exportadores reaccionaron ante la amenaza soviética con una reunión en Bagdad, en septiembre de 1960, donde se decidió la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). En enero de 1961 la OPEP quedó oficialmente constituida. La integraron Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela. Luego se han sumado otras naciones.
No es hasta 1973 que la OPEP demuestra contar con el poder suficiente para sacar de órbita a la economía mundial. En octubre de ese año se produjo la Guerra del Yom Kippur y los países árabes comenzaron a utilizar el petróleo como un “arma política”, para castigar a los países occidentales por su apoyo a Israel. Ese año el barril de crudo costaba $3,00. En 1980 su precio se había elevado a $30,00. 
El petróleo como arma política no deja de tener limitaciones. Por ejemplo, nunca ha podido con Israel. Pero en Europa y Estados Unidos suele imponerse porque mientras los ciudadanos sufren las penurias la elite de poder disfruta las ganancias. Tampoco ha beneficiado a los ciudadanos de las naciones árabes, estancados en regímenes autoritarios que han perpetuado la ignorancia y la miseria de que se nutren los grupos terroristas. Hoy la Rusia de Putin continúa el chantaje petrolero de siempre y se aprovecha de las ventajas que en más de una ocasión sirvieron a la desparecida Unión Soviética para seguir existiendo. El petróleo es el negocio perfecto para las grandes corporaciones y las dictaduras de cualquier ideología, y logra además por el camino hasta enriquecer al afortunado dueño de cualquier gasolinera. El petróleo siempre ha pagado guerras y hoy lo sigue haciendo. Europa clama contra Vladimir Putin mientras le financia la guerra. Mientras tanto, en Estados Unidos seguimos pagando un precio abusivo por el combustible imprescindible para seguir viviendo: encender cualquier luz, ir de un lado al otro, comprar lo imprescindible y lo innecesario. Lo demás es aguantarse el bolsillo, cambiar de automóvil y salir a caminar.

Vereshchagin, Martí, Putin y el horror de la guerra


Nunca deja de asombrar la persistencia del arte. Publica The Washington Post que un carpintero siberiano, Stanislav Karmakskikh, fue arrestado en Rusia hace unos días, por mostrar una reproducción del famoso cuadro de Vasily Vereshchagin  La apoteosis de la guerra.No es tanto la censura o la represión, cada vez más cotidianas por parte de Putin, sino el hecho de que Vereshchagin lo pintó en 1871. Más allá de la valoración estética —que responde a un momento— la realidad y el impacto del tema supera las expectativas.

Luego pienso que tampoco vale el asombro: la obra de Vereshchagin fue prohibida o limitada en varias ocasiones y no solo en Rusia. El pintor, que además participó en varias guerras, no murió en la cama —algo usual en el gremio—, sino ahogado junto a un almirante en el hundimiento de un acorazado durante la Guerra Ruso-Japonesa, el 13 de abril de 1904.

Sin embargo, la cárcel aquí es por el tema del cuadro —y su sorpresiva vigencia actual— y no por el pintor. Décadas atrás contemplé sin problemas las enormes telas de Vereshchagin en la Galería Estatal Tretiakov, aunque al parecer Putin está dispuesto a superar a Brézhnev, y alcanzar o hasta pasarle a Stalin.

Para cualquier escolar sencillo cubano, el nombre de Vereshchagin resulta especialmente conocido. No tanto porque este visitó la isla en 1900, sino porque José Martí escribió sobre él.

Que Martí (ese patriota que enseñaban en la escuela) escribiera desde Nueva York sobre un pintor ruso me deslumbró algo —tengo que confesarlo—, aunque lo escrito no lo entendiera del todo entonces y mucho menos me diera por averiguar de un pintor famoso que viajó por medio mundo por curiosidad y fama y por la otra mitad por curiosidad y guerra.

Podría parecer que Vereshchagin gustaba de esos conflictos pero era todo lo contrario. Y eso fue lo que expresó en sus cuadros. Una de las consecuencias fue que, mientras los generales admiraban sus pinturas, al mismo tiempo hacían todo lo que estaba a su alcance para que los oficiales y soldados no las vieran. 

Así ocurrió con Helmuth von Moltke the Elder, quien visitó una exposición de Vereshchagin en 1882 en Berlín. Al parecer el mariscal de campo prusiano quedó tan impresionado —y perturbado— con La apoteosis de la guerra, que emitió una orden prohibiendo a los soldados alemanes visitar la exhibición. Lo que demuestra un parecido alarmante entre todos los que hacen —y viven— de las guerras.

El caso de Martí es todo lo contrario.

Martí escribe una extensa reseña —más bien un ensayo— sobre una exposición de Vereshchagin en Nueva York, que aparece en La Nación el 11 de enero de 1889 (su última colaboración a ese periódico de Buenos Aires). Es uno de sus escritos sobre arte más famoso.

También —como suele ocurrir con Martí— un texto explotado, mediante la extracción de citas, para los fines más diversos. 

Lo que escribe Martí en “La exhibición de pinturas del ruso Vereshchagin” merece varias lecturas. En ocasiones sus detalles de los cuadros superan a estos; en otras el  análisis —que van mucho más allá de las pinturas y el pintor— por momentos deslumbra y en otros la brillantez de las palabras no disipan las dudas; su descripción de los asistentes es una excelente lección para que cualquier periodista aprenda a dar el “color local” (incluso en nuestros días) y en cierta medida anticipa al “nuevo periodismo”. Todo ello por una parte, aunque de pronto el tono exaltado me devuelve cierta distancia que siempre he sentido hacia la prosa martiana; ello sin olvidar que quien contempla las pinturas de diversas guerras es un escritor que se prepara para la suya.

Vereshchagin visitó Cuba ya concluida la guerra, aunque con el interés de pintar sobre ella. Los cuadros que hizo al respecto son muy menores. Una trilogía sobre la batalla de las colinas de San Juan, otros dos sobre la captura de un espía, bocetos y algún retrato. Casualmente —¿o no?— al parecer se encuentran en Ucrania. 




sábado, 26 de marzo de 2022

«Places in the Heart» y la CRT


Aprovecho que mañana vuelve la ceremonia de premiación de la Academia para señalar un detalle.
Places in the Heart (1984), escrita y dirigida por Robert Benton y con fotografía de Néstor Almendros. Recaudó $34,9 millones solo en Estados Unidos. La protagonista, Sally Field, ganó con ella su segundo Oscar. Benton obtuvo el suyo por guion original. Tuvo en total siete nominaciones. 
Sin alboroto ni problema, se puede apreciar fácilmente que uno de los aspectos de el  discurso ideológico de Places in the Heart puede asociarse con la “critical race theory”. De forma anecdótica o puntual si se quiere, pero no por ello deja de reflejar una situación más amplia. Pero no hay que acudir a la academia (la otra) ni a la controversia ni hablar de adoctrinamiento. Está ahí, en la trama.
Aunque casi me arrepiento de escribir esto, no sea que a DeSantis y a los legisladores republicanos de Florida se les ocurra censurarla.

viernes, 25 de marzo de 2022

Meadows y Thomas, el fanatismo y la estupidez


Los mensajes entre Virginia Thomas y el exjefe de despacho de Donald Trump, Mark Meadows, en que este invoca la supuesta “ayuda” de Jesucristo para otorgarle la victoria a Trump, pese a su fracaso en las urnas, han producido no solo asombro sino una gran consternación en el programa televisivo “Morning Joe”, con el presentador Joe Scarborough visiblemente emocionado señalando al respecto. 
“Hay que pensar en lo enfermizo que resulta esto”, dijo Scarborough el viernes. “¡Él invoca el nombre de Jesucristo y pide su ayuda para derrocar la democracia estadounidense!”.
Sin embargo, ello no debe sorprender a quien conoce aún mínimamente la trayectoria de Meadows. El problema no es solo —o principalmente— lo dicho por Meadows en un intento infructuoso destinado a que Trump se mantuviera ilegalmente en la presidencia. El verdadero problema es que alguien como Meadows, un fanático y analfabeto bajo cualquier punto de vista, llegara al Congreso  de Estados Unidos.
Vea al respecto: 

Biden reconoce labor del chef español José Andrés


El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, nombró al chef español José Andrés copresidente del Consejo asesor de Deporte, Fitness y Nutrición, según informó la Casa Blanca en un comunicado, como recoge la agencia Efe y reproduce el diario español El País. 
El comunicado detalla que José Andrés, de 52 años, es un “innovador cocinero reconocido internacionalmente”, nombrado en 2012 y 2018 como una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time y condecorado en 2015 por el entonces presidente, Barack Obama, con la Medalla Nacional de Humanidades. 
De acuerdo con la Casa Blanca, el chef ha sido un “pionero” de las tapas españolas en Estados Unidos y también es conocido por su cocina de vanguardia. En el mensaje también se detalla que, como español nacionalizado estadounidense, el asturiano ha sido un “incansable defensor de la reforma migratoria” para regularizar a millones 
En 2010, José Andrés fundó la ONG World Central Kitchen para proporcionar alimentación a comunidades azotadas por crisis, como hizo al repartir 3,6 millones de comidas en Puerto Rico tras el huracán María de 2017. La organización también se asoció durante la pandemia de la covid-19 con restaurantes y agricultores de todo Estados Unidos para “combatir la inseguridad alimentaria” y en España, por ejemplo, movilizó a decenas de voluntarios capitaneados por cocineros para elaborar y distribuir millones de comidas en todo el territorio. En la actualidad, él y su organización trabajan en Ucrania y países vecinos para alimentar a los refugiados y víctimas de la invasión rusa.
El pasado junio la labor de World Central Kitchen y del chef se vio reconocida con el premio Princesa de Asturias de la Concordia 2021. Una distinción otorgada, según declaró entonces el jurado por sus “diversos proyectos de cooperación con la cocina como elemento central” y por volcar su experiencia en el ámbito gastronómico “para desarrollar formas de asistencia humanitaria ejemplar, atenta a ayudar a los más desfavorecidos en las situaciones más extremas, en pos de una sociedad más justa y sostenible”. José Andrés decidió más tarde donar el doble de la cuantía recibida por el galardón —dotado con 50.000 euros— a La Palma, después de que la isla sufriera durante semanas la erupción del volcán de Cumbre Vieja.
Durante la visita de Obama a Cuba, José Andrés viajó a la isla y visitó el apartamento  de Yoani Sánchez y Reinaldo Escobar.Dicho consejo es un organismo asesor del presidente que se encarga de promover la actividad física y la alimentación saludable para todos los estadounidenses, con independencia de su origen o sus capacidades. La Casa Blanca asegura además que a partir de ahora incluirá un nuevo enfoque relacionado con la promoción de la salud mental.

La vía Nicaragua: «Un Mariel silencioso»


La vía Nicaragua, que desde finales del pasado año han comenzado a utilizar los cubanos para llegar a Estados Unidos, se está convirtiendo en una bomba de tiempo para el actual gobierno estadounidense.
En primer lugar por sus dimensiones. De acuerdo con datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU (CBP), casi 40.000 cubanos llegaron a la frontera sur entre noviembre de 2021 y febrero de 2022, informa la BBC.
Este dato brinda un fuerte contraste con el hecho de que, durante todo el año fiscal anterior, entre octubre de 2020 y octubre de 2021, la cifra fue de poco más de 38.000.
Se desconoce cuántos de estos migrantes utilizaron la vía Nicaragua, pero una cifra brinda al menos una idea: en octubre de 2021 —el mes previo a que Nicaragua eliminara el requisito de visa para los cubanos— el número de los que llegaron a la frontera de EEUU fue alrededor de 5.000, mientras que en febrero de este año superaba los 16.000.
“Es una especie de Mariel silencioso. Los números y los testimonios que llegan de la cantidad de gente que se está lanzando a través de Nicaragua es preocupante y lógicamente genera una situación de crisis migratoria, no solo en EEUU sino también en países de Centroamérica y México”, explica a BBC Mundo Jorge Duany, experto en tema migratorios de la Universidad Internacional de Florida.
En noviembre pasado, el gobierno de Daniel Ortega anunció que levantaba los requerimientos de visa para cubanos. Uno de los pocos países de la región en hacerlo.
Desde que se dio a conocer el 22 de noviembre de 2021 la entrada libre de cubanos a Nicaragua, miles llegan al aeropuerto de Managua semanalmente, pero no para permanecer en la ciudad —algunos lo hacen solo por horas— sino para seguir rumbo a EEUU. 
Varias aerolíneas ofrecen vuelos directos o con escalas, aunque se ha producido suspensiones, pero la demanda es cada vez mayor y los boletos se han encarecido sustancialmente (entre $3.000 y $5.000). Las salidas se producen desde La Habana, Santa Clara y Camagüey. Como el número de vuelos directos no es suficiente, muchos tienen que recurrir a viajes por terceros países, ya sea en el Caribe o Centroamérica. La situación ha generado que varias naciones del área comiencen a imponer restricciones para el paso de cubanos por sus aeropuertos.
Colombia anunció el mes pasado que requeriría una visa de tránsito para cubanos que quisieran hacer escala en su territorio y más recientemente, Panamá y Costa Rica también pusieron en práctica una regulación similar (lo que generó protestas en las embajadas de estos países en La Habana, sobre todo por aquellos que ya habían comprado sus vuelos con escalas en Bogotá o San José y Panamá retrasó hasta este martes la exigencia de visa).
Razones falsas y presiones reales
El gobierno nicaragüense ha ofrecido diversas razones para justificar la eliminación de la visa para cubanos, en las cuales el cinismo y la burla se mezclan, desde Ortega hablar de motivos “humanitarios” (precisamente él) hasta la Oficina de Turismo decir que a los cubanos les gustaban mucho los volcanes, y como no los tenían en la isla iban a verlos a Nicaragua.
En realidad, tanto Managua como La Habana buscan influir en Washington, que ha sancionado a la cúpula gobernante de ambas naciones y la actual administración mantenido una política similar a la establecida por su predecesora. El tema migratorio como factor de presión y hasta de chantaje, una política que por otra parte tampoco es ajena a otros vecinos del área.
Sin embargo, en el caso cubano está actuando con mayor fuerza la tradicional “válvula de escape”, que el régimen ha puesto en práctica una y otra vez como fórmula de sobrevivencia.
Con la invasión de Rusia a Ucrania, La Habana debe estar mirando con ilusión al ejemplo de Marruecos y España: solucionar políticamente una crisis migratoria como un remedio socorrido en tiempos de guerra. Solo que en el caso de EEUU y Cuba el asunto es más complejo.
Buscar incrementar la salida de Cuba del segmento más productivo y capacitado de la población es un disparate económico que desde hace décadas practica el régimen cubano. No se trata de una migración destinada a llevar a cabo tareas temporales agrícolas de recogidas de cosecha o a incrementar los servicios de corte de hierba en jardines residenciales y avenidas. Por las características del viaje y el costo, solo está permitido en su mayor parte a quienes cuentan con fondos para pagarlo (unos $10.000 o $15.000 en total) o capacidad para empeñarse a este fin. Pero el régimen de la isla parece empeñado en el parasitismo estatal como herramienta económica: que se vayan y después manden remesas.
¿Y el gobierno de Biden?
Con un exilio cubano que en las últimas elecciones revivió su fervor republicano y una situación nacional e internacional extremadamente complicadas —y potencialmente perjudiciales a su presidencia—, Joe Biden tiene poco interés en buscar soluciones y remedios a una situación migratoria que hasta el momento transcurre sin más alarma que la que brindan las cifras (¿y no es suficiente?).
De hecho el actual gobierno estadounidense “ha suavizado algunas de las restricciones migratorias de la era de Trump, por lo que gran parte de los migrantes son liberados a los pocos días, en lugar de ser retenido por largo tiempo o devueltos a México, como pasaba generalmente con el gobierno anterior”, explica Duany a la BBC.
En todo caso, hay que recordar que desde hace años los cubanos vienen entrado por la frontera sur, incluso atravesando selvas, y que para muchos de ellos el hecho de ahora poder vender sus viviendas y todas sus propiedades les permite disponer de mayores recursos que en décadas atrás, donde en la mayoría de los casos el tránsito de Cuba a EEUU dependía de la capacidad y disposición de los familiares.
Si la situación migratoria se complicara mucho, al gobierno de EEUU siempre le quedaría el recurso de acudir al de México, para ventaja de AMLO.
Precisamente el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, incluyó a Cuba en un recorrido a países centroamericanos (El Salvador, Honduras, Guatemala, y Belice) que llevará a cabo en mayor. Pero AMLO siembre ha usado a Cuba para justificar lo poco que le queda de izquierda, así que no hay que esperar mucho al respecto.
En noviembre de 2015, un año antes de que Donald Trump ganara la Casa Blanca, habían entrado en EEUU unos 100.000 cubanos en los dos últimos años, con documentos legales que autorizaban su entrada o sin ellos.
Cien mil cubanos en dos años, de una población de un poco más de 11 millones de habitantes, es una cifra que indica un fracaso colosal del sistema imperante en la isla. Aunque desde hace demasiado tiempo ello ha dejado de ser noticia.
Tanto el gobierno de Cuba como el de EEUU han mantenido siempre una política migratoria ajustada a la situación y los intereses políticos de cada cual. Trump limitó al máximo la entrada de cubanos durante su mandato y no por ello perdió el apoyo del exilio. Al llegar a la presidencia el republicano Ronald Reagan, Washington mantuvo la puerta casi cerrada. Y tampoco Reagan dejó de ser un ícono adorado en Miami. Con dificultades y dinero —mucho dinero— los cubanos seguirá buscando la vía de salir de aquello, como antes lo hicimos otros, ¿y siempre será así?

jueves, 24 de marzo de 2022

Felipe Dulzaides

Al igual que Erroll Garner, Felipe Dulzaides no leía música. Pero lo singular en su caso es que uno no era capaz de imaginarlo. Durante las décadas de 1960, 70 y principios de los 80 Dulzaides fue una figura singular —fuera de época— que uno se preguntaba no solo cómo podía existiendo en Cuba sino por qué era permitido, aunque apenas visible. Más acorde a unos años 50 —desaparecidos no solo musicalmente sino, sobre todo, ideológicamente— creo recordar, no sé si bien o mal, que a finales de los 60 salió un disco con su quinteto y acompañamiento de orquesta que era entonces la negación del país: el músico de traje interpretando al piano standards que contradecían sin proponérselo —¿o no?— la situación nacional. Lo singular es que Dulzaides era nuestro Dave Brubeck —sin, por supuesto o quizá intentarlo ser un Brubeck— y estaba más cerca a la superficialidad de George Shearing. Pero en aquella Habana aún no intoxicada por una “Nueva Trova” —que impugnaba llegar— y una música popular de charanga (francesa) sin pandereta, que adormecía en la imposición fácil del régimen, la música de Felipe Dulzaides era al menos un respiro.

miércoles, 23 de marzo de 2022

Muere Madeleine Albright


Madeleine Albright, quien durante la Segunda Guerra Mundial huyó de los nazis cuando era niña en su Checoslovaquia natal; luego se convirtió en la primera mujer secretaria de Estado de EEUU; y en sus últimos años en un ícono feminista de la cultura pop murió el miércoles a la edad de 84 años, informa la agencia Reuters.
Su familia anunció su muerte en Twitter y dijo que falleció de cáncer.
Albright se desempeñó como embajadora de Estados Unidos ante Naciones Unidas de 1993 a 1997 en la administración del presidente estadounidense Bill Clinton, quien luego la nominó para convertirse en la primera mujer secretaria de Estado y ocupó ese cargo de 1997 a 2001.
Fue una diplomática de palabras duras, en una administración que dudó en involucrarse en las dos mayores crisis de política exterior de la década de 1990: los genocidios en Ruanda y Bosnia-Herzegovina.
“El impacto que ha tenido en este edificio se siente todos los días en casi todos los corredores”, dijo Ned Price, portavoz del Departamento de Estado, sobre Albright.
Una vez molestó a un jefe del Pentágono al preguntarle por qué los militares mantuvieron a más de un millón de hombres y mujeres bajo las armas si nunca las usaron.
Albright, que hablaba con franqueza, adoptó una línea dura en un incidente de 1996 en el que aviones de combate cubanos derribaron dos aviones desarmados con base en Estados Unidos y dijo: “Esto no son cojones, esto es cobardía”.
Mientras estaba en Naciones Unidas, presionó por una línea más dura contra los serbios en Bosnia, después de que las fuerzas militares serbobosnias sitiaran la capital Sarajevo.
Durante el primer mandato de Clinton, muchos de los principales expertos en política exterior de su administración no querían involucrarse porque recordaban vívidamente cómo EEUU se empantanó en Vietnam.
En 1995, los soldados serbios de Bosnia invadieron tres enclaves musulmanes, Srebrenica, Gorazde y Zepa, y masacraron a más de 8.000 personas.
Estados Unidos respondió trabajando con la OTAN en los ataques aéreos que forzaron el fin de la guerra, pero solo después de tres años.
La experiencia de Albright como refugiada la impulsó a presionar para que EEUU  usara su influencia de superpotencia. Ella quería un “internacionalismo poderoso”, dijo James O'Brien, asesor principal de Albright durante la guerra de Bosnia.
A principios de la administración Clinton, mientras abogaba sin éxito por una respuesta más rápida y más fuerte en Bosnia, Albright respaldó un tribunal de crímenes de guerra de Naciones Unidas que eventualmente encarceló a los arquitectos de esa guerra, incluido el presidente serbio Slobodan Milosevic y los líderes serbobosnios, señaló O'Brien.
Las dolorosas lecciones aprendidas en Ruanda y Bosnia le sirvieron bien a EEUU en Kosovo, cuando Washington vio que los serbios más poderosos comenzaban un programa de limpieza étnica de los albaneses. La OTAN respondió con una campaña de 11 semanas de ataques aéreos en 1999 que se extendió a Belgrado.
La presidenta de Kosovo, Vjosa Osmani, dijo el miércoles que estaba “profundamente conmocionada por la pérdida de la gran amiga de Kosovo” y agregó que la intervención “nos dio esperanza, cuando no la teníamos”.
Durante los esfuerzos para presionar a Corea del Norte para que terminara su programa de armas nucleares, que finalmente no tuvieron éxito, Albright viajó a Pyongyang en 2000 para reunirse con el líder norcoreano Kim Jong-il, convirtiéndose en el funcionario estadounidense de más alto rango en visitar el secreto país gobernado por comunistas en su momento.
Ícono feminista
Una vez que terminaron los años de Clinton y la década de 1990, Albright se convirtió en un ícono para una generación de mujeres jóvenes que buscaban inspiración en su búsqueda de oportunidades y respeto en el lugar de trabajo. A Albright le gustaba decir: “Hay un lugar especial en el infierno para las mujeres que no se ayudan entre sí”.
Albright estableció un marcado contraste con sus predecesores y colegas masculinos vestidos con trajes similares. Usó ropa y joyas para enviar mensajes políticos agrios. Uno de los favoritos era un broche de serpiente, una referencia al líder iraquí Saddam Hussein llamándola una “serpiente sin igual”.
Escribió un libro sobre sus joyas exclusivas, uno de varios éxitos de ventas, explicando que los broches eran una herramienta diplomática. Globos y alfileres de flores indicarían que se sentía optimista, mientras que un cangrejo o una tortuga indicarían frustración.
Una familia de académicos y diplomáticos 
Nacida Marie Jana Korbelova en Praga el 15 de mayo de 1937, su familia huyó en 1939 a Londres cuando Alemania ocupó Checoslovaquia. Asistió a la escuela en Suiza a los 10 años y adoptó el nombre de Madeleine.
Fue criada como católica romana, pero después de convertirse en secretaria de Estado, The Washington Postdesenterró documentación que mostraba que su familia era judía y que sus parientes, incluidos tres abuelos, murieron en el Holocausto. Sus padres probablemente se convirtieron del judaísmo al catolicismo para evitar la persecución a medida que el nazismo ganaba fuerza en Europa, informó el periódico.
Después de la guerra, la familia se fue de Londres y regresó a Checoslovaquia, entonces en medio de la toma de poder por los comunistas.
Su padre, un diplomático y académico que se oponía al comunismo, trasladó a la familia a Estados Unidos, donde enseñó estudios internacionales en la Universidad de Denver. Una de sus alumnas favoritas fue Condoleezza Rice, quien se convertiría en la segunda mujer secretaria de Estado en 2005 bajo la presidencia del  republicano George W. Bush.
“Es bastante notable que este profesor emigrado checo haya formado a dos secretarias de Estado”, dijo Albright a The New York Times en 2006.
Albright asistió al Wellesley College en Massachusetts y obtuvo un doctorado de la Universidad de Columbia. Llegó a dominar o casi hablar con fluidez seis idiomas, incluidos checo, francés, polaco y ruso, además de inglés.
En 1959, se casó con el heredero del periódico Joseph Medill Patterson Albright, a quien conoció mientras trabajaba en el Denver Post, y tuvieron tres hijas. Se divorciaron en 1982.
Siguió a su padre en la academia, pero también se involucró en la política del Partido Demócrata. Albright se unió al personal del senador Edmund Muskie, demócrata por  Maine, en 1976 y dos años más tarde se convirtió en miembro del personal del Consejo de Seguridad Nacional del presidente Jimmy Carter.
Desde que dejó la administración Clinton, escribió una serie de libros. Uno, Hell and Other Destinations, se publicó en abril de 2020. Otros incluyen su autobiografía, Madam Secretary: A Memoir (2003) y Read My Pins: Stories from a Diplomat's Jewel Box (2009). En enero de 2019 publicó Fascism: A Warning.
Con su forma de hablar directa, la exsecretario de Estado hizo incursiones en la cultura popular. El personaje de la protagonista de “Parks and Recreation”, Amy Poehler, tenía una foto de Albright en su oficina.
En 2005, en la serie de televisión “Gilmore Girls", el personaje de Rory soñó que Albright, vestida con un traje rojo y un broche de águila, era su madre.
En 2018, ella y sus compañeros exsecretarios de Estado Colin Powell y Hillary Clinton informaron a una secretaria de Estado ficticia en “Madam Secretary”, un drama televisivo en el que habló apasionadamente sobre los peligros del nacionalismo abusivo. 



EEUU considera un segundo «booster» para ancianos

 

El gobierno de Estados Unidos podría autorizar una segunda inyección de refuerzo de Covid-19 para los estadounidenses mayores en unas semanas, en medio de la creciente preocupación por un posible resurgimiento de casos.

La medida que están considerando altos funcionarios de salud recomendaría la dosis adicional de la vacuna para adultos de 65 años o más, en un esfuerzo por proteger mejor a las personas de alto riesgo y evitar una ola de hospitalizaciones en caso de que las infecciones aumenten rápidamente como resultado de la propagación del Omicron. subvariante, BA.2, informa Politico.

Actualmente, los segundos refuerzos solo se recomiendan para aquellos con sistemas inmunológicos comprometidos.

Algunos de esos funcionarios de salud, incluido el principal regulador de vacunas de la Administración de Drogas y Alimentos, Peter Marks, han abogado por expandir a aquellos que serían elegibles para una vacuna de refuerzo adicional para la primera semana de abril, argumentando que la campaña de vacunación debe comenzar mucho antes de la próxima. oleada, dijeron las personas con conocimiento del asunto.

Aunque los casos en EEUU todavía están disminuyendo, la administración de Joe Biden ha monitoreado de cerca los picos recientes de covid en varios países europeos, donde BA.2 se está propagando, y señaló que los aumentos repentinos anteriores allí han precedido a los aumentos repentinos aquí. 

La subvariante, que es una versión más infecciosa de Omicron, representa aproximadamente el 35 por ciento de todos los casos de covid en EEUU hasta el momento, según muestran los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, aunque ya es la cepa mayoritaria en la región de Nueva Inglaterra.

Los funcionarios de salud de la administración también revisaron datos recientes que muestran que la efectividad de las vacunas comienza a disminuir. La Casa Blanca se negó a comentar.

Si bien existe un amplio acuerdo de que eventualmente se justificará una cuarta inyección, otros funcionarios desconfían de adelantarse a una reunión del comité asesor de vacunas de la FDA el 6 de abril.

En esa reunión, los asesores externos de la agencia están programados para discutir los marcos sobre quién debe recibir vacunas de refuerzo y cuándo. La FDA tradicionalmente consulta a los miembros del comité antes de tomar decisiones importantes sobre vacunas y corre el riesgo de enojar a esos influyentes expertos en salud si la agencia sigue adelante sin su opinión.

Algunos funcionarios de salud tampoco están seguros de si los estadounidenses mayores necesitan un refuerzo todavía. No hay una señal definitiva de que el aumento de casos en Europa provoque un aumento de las infecciones en EEUU. Y los datos recientes revisados ​​por la administración muestran que, si bien la capacidad de las vacunas para protegerse contra la infección se está erosionando significativamente en unos pocos meses, esas vacunas siguen protegiendo en gran medida contra el riesgo de enfermedad grave y muerte. 

Los principales funcionarios de salud están esperando datos más definitivos de los CDC e Israel para determinar la efectividad de una cuarta inyección en diferentes grupos y poblaciones, según una de las personas con conocimiento del asunto.

Aproximadamente dos tercios de las personas mayores de 65 años han recibido un refuerzo, según datos de los CDC. Pero menos de la mitad de todos los adultos han recibido la inyección adicional.

La administración tiene suficientes vacunas disponibles para proporcionar un segundo refuerzo a todos los estadounidenses mayores de 65 años, dijeron las autoridades. 

martes, 22 de marzo de 2022

Para que el cambio se ponga en marcha en Cuba y el exilio

 


Solo la arrogancia y el desconocimiento explican que en Miami hay tantos llamados a cambios en Cuba, sin plantearse que cuando ocurran también se transformará el exilio.
Da la impresión que los portavoces de la idea, y los elaboradores de esos planes —que no pasan de comentarios diarios en las tertulias más diversas— consideran que todo se reduce a una exportación de recursos, proyectos y talentos, con el objetivo de reproducir en la Isla una sociedad similar a la existente aquí.
Pasan por alto dos aspectos fundamentales. El primero es que Miami no es la Cuba del futuro, como cada vez representa menos la del pasado. Felizmente se aleja de ese modelo.
Nadie se engañe por algún programa radial que lucha por sobrevivir, una que otra feria y las ocasionales guayaberas de los políticos de turno en las efemérides destinadas a recaudar simpatías y votos.
El segundo es que Cuba no será el Miami del pasado. Demasiadas diferencias se han acumulado a lo largo de los años para que sea posible siquiera imaginar una confluencia futura.
Los valores, ventajas y beneficios que se disfrutan aquí, y vale la pena intentar establecer en Cuba, son intrínsecos de la sociedad estadounidense —la mayoría característicos de cualquier nación democrática desarrollada— y no fueron establecidos por los exiliados. Nos hemos adaptado a ellos, en algunos casos se puede agregar que hasta los hemos enriquecido, pero existían antes de que el primer exiliado cubano llegara a estas costas.
No se trata de restarle méritos a una comunidad. Es situarla en el lugar que le corresponde: trabajo, esfuerzo, sacrificio y capacidad creativa por encima de la demagogia, el chanchullo, la estafa y la politiquería.
En la nación cubana que se edificará en un futuro —sin fecha o pronóstico seguro—  serán necesarios profesionales, inversionistas y administradores: los políticos pueden ahorrarse el boleto.
No es que los de allá sean buenos; es que muchos de los de aquí no han mostrado ser mejores.
Cuba comenzará a ser una nación más plena en la medida en que se libre de esa dependencia enorme de los políticos. No hay que alimentar la especie, más bien alentar que entre en un período de extinción. Que finalmente sea posible que la administración de las cosas se imponga sobre la administración de los hombres.
Sobran en Miami los que preparan planes o llegan de visita con proyectos destinados a la conquista de notoriedad y dinero.
Es posible que la discusión de tales planes resulte entretenida para algunos, lucrativa para unos pocos y también que contribuya a la peregrina estabilidad emocional de unos cuantos.
Pero estas “ganancias secundarias” poco tienen que ver con el supuesto objetivo primordial de sentar las los fundamentos de una nación aún por construirse. Ese país, si en algún momento lega a materializarse, será obra y responsabilidad de quienes viven allá. El habitar en esta costa nos incapacita para algo más que ayudar.
Si aspiramos a una Cuba democrática, tenemos que partir no de proyectos sino de valores fundamentales, muchos de los cuales existieron en alguna medida en la nación en desarrollo antes del funesto golpe de Estado de Fulgencio Batista, pero de forma tan precaria que permitieron el surgimiento de las tiranías y violaciones de derechos fundamentales que mancharon la historia cubana.
Si aquí existe la libertad de expresión, es en muchos casos a contrapelo de esos mismos exiliados de “verticalidad y línea dura” que tanto proclaman el derecho de que impere en la isla. Si es necesaria la justicia, no hay que buscarla de forma selectiva, olvidando atropellos, torturas y asesinatos anteriores al 1º de enero de 1959, y bajo la desacreditada tergiversación de considerar “acciones patrióticas” simples actos de terrorismo. Si queremos una Cuba para todos, no hay que partir de exclusiones, como no fueron excluidos los batistianos de Miami.
Es en este sentido que Miami debe servir de ejemplo para una Cuba futura. Civismo de una ciudad que ha dado cabida a diversas generaciones de inmigrantes, con pasados políticos variados y participaciones y responsabilidades diferentes, en un proceso que no se originó con el comienzo del año 1959 ni surgió solo del engaño y la traición, aunque estos aspectos formaron parte de un movimiento traicionado y desvirtuado.
Generosidad que en lo personal puede resultar difícil de asimilar: para los familiares de tantos fusilados, los prisioneros políticos que cumplieron largas condenas injustas, las víctimas de la represión, el terrorismo y los crímenes de cualquier bando y todo aquel que respiró a plenitud el día que falleció Esteban Ventura Novo, quien por muchos años se paseó por estas calles sin rendirle cuentas a nadie de sus crímenes.
Cuando cada exiliado, no importa el lugar remoto donde finalmente ha hecho su vida, y cada habitante de la isla que no ha conocido más que de trabajos y limitaciones, y abrigado siempre el deseo perenne de marcharse del lugar en que nació, ha sido fiel a la decisión de —pese a todo— mantenerse en la prórroga o se ha aferrado con una ilusión suicida a un ideal abandonado, tergiversado y falso abandone la espera, será más libre.
Cuando cada cubano comprenda que el cambio que se quiere no es solo una esperanza pospuesta una y otra vez, sino también un proceso personal, y que para iniciarlo no tiene que pedirle permiso a nadie, dependerá menos de lo que ocurra en la política nacional de Estados Unidos.
Cuando cada uno de nosotros mandemos a paseo a los funcionarios, activistas y líderes políticos y comunitarios de aquí y de allá, seremos más dueños de nuestro destino. 
Cuando esto ocurra, el cambio estará en marcha, en Cuba y en Miami.
Sin título (La Brousse), de Wifredo Lam, 1958, Centro Pompidou.

domingo, 20 de marzo de 2022

Una nueva guerra imperialista

 

Asistimos en Ucrania a una nueva guerra imperialista. Una guerra donde las naciones se disputan un territorio, los capitales financian el conflicto y los pueblos ponen los muertos. Todo semejante a lo ocurrido en los dos últimos siglos. Ningún avance para la humanidad.
Revive el nacionalismo con más fuerza que décadas atrás, ya no por la fuerza en las urnas sino por el poderío de las armas. 
En este caso particular, Europa es la que en buena medida financia la guerra a la que dice oponerse. 
Nos guste o no, ello significa una reafirmación del marxismo-leninismo. Sí, incluso si nos guste aún menos tener que usar el término leninismo. 
De momento no se tiene en cuenta, no se habla de ello, se pretende ignorar. Pero las consecuencias serán enormes en los próximos años.

Los impuestos, la gasolina y los estados


Una inflación elevada como no se había visto en década ya estaba dando a los estadounidenses un dolor de cabeza, cuando vino la invasión rusa de Ucrania, que disparó aún más los precios de la gasolina. 
Ante la lentitud o ineficiencia del gobierno federal para enfrentar el problema, algunos gobernadores y legisladores estatales están dando un paso al frente en la búsqueda de al menos un alivio. 
Ahora, tanto los estados azules como los rojos están adoptando una solución que genera grandes titulares: reducir los impuestos a la gasolina.
Hay medidas que surgen con una fuerte carga electoral, como en Florida, donde los legisladores aprobaron una suspensión de un mes del impuesto estatal a la gasolina precisamente en octubre, como parte de un plan de gasto estatal masivo aprobado el lunes pasado: el alivio de $200 millones ocurrirá un mes antes de las elecciones de medio término.
Sin embargo, los líderes republicanos dijeron que el momento tenía la intención de garantizar que los beneficios lleguen principalmente a los residentes porque octubre es uno de los meses más bajos para el turismo.
El hecho es que algunos estados se están moviendo rápidamente para suspender sus propios impuestos sobre el combustible y así contrarrestar la abrupta subida de precios en las gasolineras. Los gobernadores y legisladores estatales, en medio de un año electoral, señalan que es un alivio necesario para los conductores, informa Politico.
“La combinación de una guerra y una pandemia. Si eso no es una emergencia, no sé qué es”, dijo el senador del estado de Nueva York Kevin Parker (demócrata por Brooklyn), quien preside la comisión de energía del senado estatal.
No todos los estados están aprovechando la oportunidad de reducir los impuestos a la gasolina, diciendo que los ahorros serían pequeños. También hay presión de los ambientalistas y algunos sindicatos que apoyan los impuestos para pagar la infraestructura.
Aún así, algunos legisladores y gobernadores claman por tomar medidas, mientras que los de otros estados ya lo han hecho.
La prisa por reducir los impuestos a la gasolina invita a una multitud de preguntas. Los críticos dicen que los estados podrían estar perjudicándose a sí mismos y ayudando a las compañías petroleras y minoristas de gas, cuyos precios en los  surtidores suelen ser opacos. Advierten que puede ser difícil saber si los recortes de impuestos realmente llegan a los conductores al final.
Los impuestos a la gasolina pagan por una gran cantidad de mejoras en el transporte, por lo que suspender los impuestos a la gasolina sin compensar los dólares en otros lugares podría perjudicar proyectos que cuentan con pocos fondos.
Sin embargo, también se argumenta que los estados tienen grandes superávits presupuestarios después de un fuerte repunte económico el año pasado, dinero que podría ayudar a reemplazar los ingresos del impuesto a la gasolina si los líderes estatales así lo deciden, según los partidarios de una suspensión del impuesto a la gasolina.
“La gente de todo el país está siendo presionada por el aumento de la inflación en todo, desde la gasolina hasta los comestibles: los habitantes de Maryland, especialmente nuestros jubilados, merecen y necesitan este alivio”, dijo el gobernador de Maryland, Larry Hogan, republicano, al anunciar un plan la semana pasada para suspender el impuesto estatal a la gasolina durante 30 días.
El gobernador de Georgia, Brian Kemp, otro republicano, también llegó a un acuerdo para suspender el impuesto estatal de 29 centavos sobre la gasolina hasta finales de mayo. Espera firmar el proyecto de ley en los próximos días.
Los gobernadores demócratas de Pensilvania, Michigan, Nuevo México, Colorado, Minnesota y Wisconsin han respaldado un esfuerzo del Congreso para suspender el impuesto federal a la gasolina de 18,4 centavos hasta el próximo año. Pero la medida se ha estancado en el Congreso porque los demócratas temen que perder los ingresos reduzca el proyecto de ley de infraestructura del presidente Joe Biden aprobado el año pasado.
Mientras tanto, los legisladores desde Maine hasta el estado de Washington han presentado proyectos de ley para detener la recaudación de impuestos estatales sobre la gasolina y están trabajando en las legislaturas estatales. 
Los precios del petróleo han caído alrededor de un 30% desde el pico de la semana pasada, pero siguen siendo más altos que antes de que Rusia invadiera Ucrania.
Antes de la guerra
En algunos estados, el impulso por el alivio es anterior a la invasión de Ucrania por parte de Rusia.
California es el ejemplo nacional de precios exorbitantes, con letreros de gasolineras que muestran precios por encima de los $7 el galón, que se han convertido en fuente de memes en las redes sociales. Eso se compara con un promedio nacional en el rango de $4,30, mientras que el promedio estatal fue de $5,75 por galón de gasolina regular el martes pasado.
California tiene algunas explicaciones para los precios de la gasolina. Su impuesto estatal a la gasolina es el más alto de la nación con 51,1 centavos por galón. Los programas ambientales, como el tope y comercio, agregan costos adicionales. Y el estado requiere una mezcla estacional particular de combustible para reducir las emisiones que cuestan más. Más allá de eso, los funcionarios estatales durante años han cuestionado si la industria ha agregado un “recargo misterioso” que no puede explicarse por otros factores.
El gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, pidió en enero suspender una parte del impuesto estatal a la gasolina renunciando a un aumento relacionado con la inflación. Con la guerra en Ucrania elevando aún más los precios, Newsom volvió al tema la semana pasada al proponer un reembolso del impuesto a la gasolina para los conductores, lo que se convirtió en el elemento de mayor interés periodístico de su discurso sobre el Estado del Estado.
A los ambientalistas les preocupa que una devolución de impuestos pueda ser un “incentivo perverso” para que los automóviles que consumen mucha gasolina salgan más a la carretera en una era de empeoramiento del cambio climático.
En su lugar, argumentan, ese dinero debería destinarse a incentivos para vehículos eléctricos, o incluso apoyo para andar en bicicleta y caminar.
Los legisladores de Nueva Jersey también están presionando por un reembolso del impuesto a la gasolina para los residentes, proponiendo reembolsos de $500 por cada hogar que gane menos de $250.000 por año.
El proyecto de ley proviene del Senador estatal Ed Durr (republicano por Gloucester), un camionero convertido en legislador que obtuvo una sorprendente victoria en noviembre sobre el presidente del Senado Steve Sweeney. Pero es poco probable que esa propuesta vaya muy lejos.
El gobernador demócrata Phil Murphy no parece inclinado a tocar el impuesto a la gasolina del estado, que se establece mediante una fórmula.
El año pasado, el impuesto a la gasolina disminuyó con base en esa fórmula a 42,4 centavos por galón. En cambio, Murphy dijo el martes que apoya una exención del impuesto federal a la gasolina y liberaciones de la reserva estratégica de petróleo.
Connecticut y Nueva York pueden encaminarse hacia una suspensión del impuesto a la gasolina.
El gobernador de Connecticut, Ned Lamont, un demócrata, pidió el lunes pasado  suspender el impuesto estatal de 25 centavos sobre la gasolina hasta el 30 de junio. Se mantendría un impuesto sobre los ingresos brutos por separado.
Mientras tanto, los republicanos en el Nueva York controlado por los demócratas han presionado por una exención del impuesto a la gasolina desde principios de este año, citando presiones inflacionarias. 

jueves, 17 de marzo de 2022

La calle del espía


La Samuel Dickstein Plaza es un tramo de una cuadra, entre Grand Street y East Broadway, en el Lower East Side de Manhattan. Aún lleva el nombre del congresista y magistrado demócrata que se destacó como un fiero oponente del fascismo y un luchador infatigable contra los subversivos de cualquier ideología. El único problema es que —además de su labor en el Congreso y las cortes— Dickstein era un espía soviético.
Dickstein nació en el antiguo Imperio Ruso, en lo que hoy es Lituania, de padres judíos. La familia emigró a Estados Unidos en 1887, para así escapar del antisemitismo  generalizado bajo el zar ruso Alejandro III. Asistió a la facultad de derecho en la ciudad de Nueva York y consiguió un trabajo en una prestigiosa firma de abogados. Pronto se involucró en la política local. Su ascenso fue asombroso. En menos de una década de servicio público, fue elegido para la Cámara de Representantes.
Una vez en el Congreso, Dickstein se opuso con vehemencia al fascismo e intentó agresivamente erradicar cualquier propaganda fascista antiestadounidense dirigida a los ciudadanos de Estados Unidos. Mucho antes de que el senador Joseph McCarthy comenzara su campaña contra la “amenaza roja”, Dickstein criticó a los subversivos que intentaban derrocar al gobierno.
La retórica de Dickstein la emprendió con fuerza contra los partidarios estadounidenses del movimiento nazi, los fascistas en el extranjero e incluso los comunistas.
Sin embargo, más allá de sus palabras, Dickstein se presentó en la embajada soviética y le brindó sus servicios. Por supuesto, a cambio de un precio, como en Casablanca. Comenzó a obtener pasaportes estadounidenses para dárselos a los agentes soviéticos que intentaban trabajar dentro de Estados Unidos. Costaba aproximadamente $3.000 obtener un pasaporte a través de Dickstein, equivalente a más de $55.000 en dólares de hoy.
Luego ofreció sus servicios a la NKVD, precursora de la KGB soviética, por $1.250 al mes (alrededor de $23.000 en 2021) para entregar información obtenida de su comité del Congreso. Los soviéticos le otorgaron a Dickstein el nombre en clave de “Crook” (ladrón). Años después Nixon declararía no serlo con vehemencia, al menos buscando que lo creyeran. Al parecer a Dickstein no le preocupó mucho mientras le pagaran.
En1945 Dickstein perdió su posición en la comisión del Congreso y abandonó el cuerpo legislativo. Terminó su carrera como juez en la Corte Suprema de Nueva York, donde pasó el resto de su vida. Dickstein Plaza de Manhattan no recibió su nombre hasta 1963, casi una década después de la muerte de Dickstein, aparentemente en honor al anciano jurista.
Los soviéticos dejaron de pagarle a Dickstein cuando dejó el Congreso en 1945, pero su servicio a la URSS pasó desapercibido hasta 1999, cuando Weinstein y Vassiliev publicaron The Haunted Wood: Soviet Espionage in America - the Stalin Era. El libro tuvo un acceso sin precedentes a los archivos antiguos de la KGB, lo que reveló hasta qué punto Dickstein había ayudado a la Unión Soviética. Pero 23 años después, Dickstein Plaza todavía lleva el nombre de un espía de la KGB.


El representante por Nueva York Samuel Dickstein (derecha) con el presidente Calvin Coolidge.

Putin la emprende contra los rusos con mansiones en Miami

 


Trágico y siniestro. Cada vez más Moscú se parece a La Habana. Bajo el régimen de Vladimir Putin Rusia retrocede a diario en una represión cada vez más agónica que parece inspirada —como si no hubiera ejemplos de sobra durante la época soviética— en el totalitarismo cubano.
Putin se refirió el miércoles a los rusos prooccidentales como “escoria y traidores” que debían ser eliminados de la sociedad, y describió la guerra en Ucrania como parte de un choque existencial con Estados Unidos y sentó las bases para una guerra cada vez más feroz. represión en casa y aún más agresión en el extranjero, informa The New York Times.
Al comparar a Occidente con la Alemania nazi, el líder ruso se burló de la “belleza política” en Europa y Estados Unidos, y de los rusos “esclavos” que la apoyaban. Fue un mensaje de línea mucho más dura que el que pronunció más temprano el ministro de Relaciones Exteriores de Putin, Sergey V. Lavrov, quien dijo que Rusia veía “cierta esperanza de que se pueda llegar a un compromiso” con Ucrania para poner fin a la guerra. .
El tono de choque indicó que incluso cuando Putin estaba ordenando a sus funcionarios que exploraran un final negociado de una guerra en la que Rusia enfrentó una resistencia mucho mayor de lo que había anticipado el Kremlin, estaba preparado para seguir aumentando las apuestas en su conflicto con Occidente. .
Y al reservar su lenguaje más duro para sus compatriotas rusos que no estaban de acuerdo con él, Putin abrió la puerta a una nueva ola de represión que, según temen los analistas, podría afectar a una franja mucho más amplia de la sociedad que los activistas y periodistas que el Kremlin ha atacado en los últimos años. meses.
“El pueblo ruso siempre podrá distinguir a los verdaderos patriotas de la escoria y los traidores y simplemente escupirlos como una mosca que accidentalmente voló a sus bocas”, dijo Putin. “Estoy convencido de que una autodepuración tan natural y necesaria de la sociedad solo fortalecerá a nuestro país, nuestra solidaridad, cohesión y disposición para responder a cualquier desafío”.
Rápidamente surgieron los comienzos de una nueva represión. Las autoridades anunciaron un caso penal contra una popular bloguera, Veronika Belotserkovskaya, por publicaciones contra la guerra en Instagram que “desacreditaron a las autoridades estatales y las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa”. El gobierno bloqueó el acceso al sitio web de BBC News y prometió que esto era “solo el comienzo de la respuesta a la guerra de información desatada por Occidente contra Rusia”.
“La lucha que estamos librando es una lucha por nuestra soberanía, por el futuro de nuestro país y de nuestros hijos”, dijo Putin.
Tatiana Stanovaya, fundadora de una firma de análisis político, R. Politik, dijo que Putin estaba señalando a las autoridades policiales de todo el país que deberían apuntar a “todas las esferas de la sociedad que muestran alguna simpatía por el estilo de vida occidental”.
“Este discurso fue, en parte, una sanción informal e indirecta de la represión masiva”, dijo Stanovaya. “Su discurso fue aterrador, muy aterrador”.
Stanovaya señaló que Putin parecía estar dejando la labor de negociar un final de compromiso para la guerra a sus funcionarios, mientras preparaba el escenario para un enfrentamiento mayor con Occidente y con los rusos prooccidentales. También era posible, dijo, que las negociaciones fueran un ardid para ganar tiempo, con el objetivo de que el Kremlin se preparara para un asalto a Kiev. 
Putin mencionó que los rusos que viven en Miami y la Riviera francesa “que no pueden prescindir del foie gras, las ostras o las llamadas libertades de género” son traidores a su patria, descartando los efectos de las sanciones occidentales sobre los ciudadanos rusos con bienes raíces y activos en el extranjero, informa The Miami Herald.
Acusó a los expatriados rusos que viven en el extranjero de estar “listos para vender a su propia madre”, simpatizando más con Occidente porque están “mentalmente ubicados precisamente allí, y no aquí, no con nuestra gente, no con Rusia”.
Las potencias occidentales están apostando “a los traidores nacionales, a aquellos que ganan dinero aquí, con nosotros, pero viven allá”, dijo Putin, hablando en una reunión con líderes regionales sobre las consecuencias económicas de la crisis.
Miami tiene una de las comunidades rusas más grandes de Estados Unidos, concentrada en la franja costera de Sunny Isles y el enclave exclusivo de Fisher Island, y ha sido identificada junto con Manhattan como uno de los dos puntos críticos más importantes para la inversión inmobiliaria ilícita en EEUU, de acuerdo a The Miami Herald.
Además de sancionar a los oligarcas y altos funcionarios rusos, la administración Biden congeló los activos del banco central ruso, sancionó a los bancos más grandes del país y los eliminó del sistema de transacciones financieras más grande del mundo, todos movimientos que han sido replicados por las potencias europeas.
 

Expertos dicen que propuesta de ley patrocinada por Rubio es errónea


Los expertos en sueño están ampliamente de acuerdo con el Senado en que el país debería abandonar sus cambios de horario estacionales dos veces al año. Pero no están de acuerdo en un punto clave: qué sistema de tiempo debería ser permanente. A diferencia del Senado, muchos expertos en sueño creen que el país debería adoptar un horario estándar durante todo el año, informa The Washington Post.
Después de que el Senado votara unánimemente y con poca discusión el martes para hacer permanente el horario de verano, la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASM) emitió un comunicado advirtiendo que la medida pasa por alto los riesgos potenciales para la salud asociados con ese sistema horario. 
La legislación, que entraría en vigencia el próximo año, debe pasar por la Cámara y ser firmada por el presidente Joe Biden para convertirse en ley.
“Aplaudimos detener el cambio durante el transcurso del año y establecer un horario permanente”, dijo Jocelyn Cheng, miembro de la comisión de seguridad pública de la AASM. Pero, agregó, “el tiempo estándar, tanto por fundamentos científicos y circadianos como por razones de seguridad de la salud pública, debería ser realmente el tiempo permanente”.
La AASM dejó clara esta postura en 2020 cuando emitió una declaración de posición en la que recomendaba que el país instituyera el horario estándar durante todo el año. Su razonamiento, en parte, es que el horario estándar está más relacionado con el ritmo circadiano intrínseco de los humanos, y que la interrupción de ese ritmo, como sucede con el horario de verano, se ha asociado con mayores riesgos de obesidad, síndrome metabólico, enfermedad cardiovascular y depresión.
Aunque algunos expertos pidieron más investigación antes de decidirse por un horario permanente, mientras que otros cuestionaron el impulso del horario estándar durante todo el año, la declaración de la AASM recibió el respaldo de más de una docena de otras organizaciones, incluido el Consejo Nacional de Seguridad y la Asociación Nacional de Padres y Maestros. .
La votación del martes se produce en medio de un creciente impulso a nivel nacional por el horario de verano permanente. Aunque los críticos han puesto en duda los supuestos beneficios de ahorro de energía, los defensores argumentan que promueve la seguridad pública, con evidencia que vincula la luz del día adicional en las noches con una disminución de delitos.
“El Senado finalmente cumplió con algo que los estadounidenses de todo el país quieren: nunca más tener que cambiar sus relojes”, dijo la senadora Patty Murray (demócrata por Washington), quien habló en el pleno del Senado después de la votación. Murray fue coautor de la legislación bipartidista con el senador Marco Rubio (republicano por Florida), entre otros.
“No más tardes oscuras en el invierno”, dijo Murray. “Se acabó perder una hora de sueño cada primavera. Queremos más sol durante nuestras horas de vigilia más productivas”.
Pero muchos expertos en sueño dicen que aquellos que están a favor de más luz al final de la tarde y al anochecer pueden no estar considerando los costos.
“Todos hemos disfrutado de esas tardes de verano con crepúsculos aparentemente interminables”, dijo David Neubauer, profesor asociado de psiquiatría y ciencias del comportamiento en la Universidad Johns Hopkins. Pero el horario de verano "no ‘ahorra’ la luz de la tarde en absoluto, simplemente la roba de la mañana cuando es necesaria para mantener nuestros ritmos biológicos saludables".
Aunque la AASM señaló que los efectos crónicos del horario de verano permanente no han sido bien estudiados, destacó algunas investigaciones que encontraron que “el reloj biológico no se ajusta al horario de verano incluso después de varios meses”, lo que podría resultar en una discrepancia permanente entre el reloj ambiental y el reloj biológico.
“El reloj circadiano no es solo algo que involucra las células de su cerebro”, dijo Cheng. “El reloj circadiano también regula los ritmos en otras áreas del cuerpo, como las células del corazón y las del hígado, y al alterar nuestro ritmo circadiano natural de esta manera, estamos deshaciéndonos de ese ritmo biológico, lo cual, a largo plazo, afectará al organismo”.
Si bien ningún sistema de tiempo será perfecto para todos, hacer que el horario de verano sea permanente conduciría a una mayor cantidad de mañanas oscuras que las que tenemos ahora, dijo Phyllis Zee, jefa de medicina del sueño en la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern.
“Con el horario de verano, estamos perpetuamente fuera de sincronización con nuestros relojes internos y, a menudo, logramos dormir menos durante la noche, ambas circunstancias tienen un impacto negativo en la salud”, dijo Neubauer. “La luz extra de la tarde suprime la melatonina que debería estar preparándonos para conciliar el sueño. El amanecer tardío durante el horario de verano priva a nuestros relojes biológicos de la señal de luz crítica”.
Los expertos dicen que la desalineación circadiana se ha asociado con efectos adversos en la cognición y el estado de ánimo, así como en la función cardiovascular y metabólica. “Realmente no es bueno tener los relojes corporales internos desincronizados”, dijo Zee. “Imagine estar en jet lag la mayor parte del tiempo; no puede ser bueno para ti”.
El entusiasmo actual por el horario de verano permanente es “extremadamente equivocado”, dijo Neubauer, quien predijo un regreso a “las mañanas oscuras de invierno extremadamente impopulares de la década de 1970 con los trabajadores yendo al trabajo y los niños yendo a la escuela mucho antes del amanecer, lo que inevitablemente conduce a lesiones y muertes”. 
Zee expresó sentirse deprimido cuando vio la noticia de la votación en el Senado. “Pensé que habría más discusión, que no sería tan unánime”. De los tres sistemas de tiempo potenciales para que el país esté activo (estándar permanente, cambio bianual y horario de verano permanente), dijo que el último es “probablemente la peor opción”.
La AASM señaló en su declaración del martes que los pros y los contras del horario de verano y el horario estándar se discutieron en detalle durante una audiencia celebrada por un subcomité de Energía y Comercio de la Cámara el 9 de marzo. “Desafortunadamente, la acción rápida [del martes] del Senado permitió para ni una discusión robusta ni un debate”, dijo el comunicado. “Pedimos a la Cámara que se tome más tiempo para evaluar las posibles ramificaciones de establecer un horario de verano permanente antes de tomar una decisión tan importante que afectará a todos los estadounidenses”.
“Todo el mundo aboga por una hora permanente, pero esta diferencia entre una hora hacia atrás o una hora hacia adelante no está tan clara en la mente de todos”, dijo Cheng. “Me gustaría ver más debates y cierta diligencia debida sobre estas consecuencias para la salud y las medidas de seguridad pública antes de que avance algo más”. 

miércoles, 16 de marzo de 2022

El régimen cubano siempre miente, con Checoslovaquia ayer y con Ucrania hoy

De embrollos y mentiras. El gobierno cubano coloca como agresor en Ucrania a Washington y no a Moscú. Tras la retórica torcida e hipócrita yace un viejo recurso, ya utilizado cuando Fidel Castro apoyó la invasión a Checoslovaquia: encubrir el servilismo más vil con una supuesta postura ética y “antiimperialista”.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba persiste en responsabilizar al “empeño” de Estados Unidos y la OTAN, de continuar “la progresiva expansión” de la Alianza Atlántica hacia las fronteras de Rusia, de ser la causa de la invasión rusa a Ucrania, y abogar por una solución “diplomática seria, constructiva y realista de la actual crisis en Europa”.
“Defendemos la paz en todas las circunstancias y nos oponemos sin ambigüedades al uso de la fuerza contra cualquier Estado. Como país pequeño, lo entendemos mejor que nadie”, escribió el presidente cubano Miguel Díaz-Canel en su cuenta oficial de Twitter.
Difícil concebir que a estas alturas alguien se tome en serio al mandatario cuando dice oponerse “al uso de la fuerza”, mientras las bombas y los misiles caen en las ciudades de Ucrania y él no lo condena directamente. Todo lo contrario. Habla de que se “ha establecido un cerco militar ofensivo contra la Federación de Rusia”. Así que la culpa es —como siempre— del “imperialismo yanqui”.
Distanciarse de esta demagogia y este engaño fundamental, de este malabarismo repetido desde La Habana, es fundamental cuando se busca analizar las causas de lo que está ocurriendo en Rusia y Europa Oriental, sin dejarse manipular y asumir la posición equivocada en que ha caído buena parte del Podemos español (no así la vicepresidenta del Gobierno). Es evitar el error en que se encuentran el francés Jean-Luc Mélenchon y el exlíder del Partido Laborista británico Jeremy Corbyn: ese viejo amigo del régimen cubano,  al igual —o más— que Mélenchon; siempre fuera de tono, siempre atrasado.
Por favor, dejen de hablar de diplomacia con el agresor  de un pueblo que está bajo las balas. Ese “hablar de la paz” recuerda a los viejos comités de la paz y la coexistencia pacífica de los pueblos, que le hacían el juego a Stalin y luego a los que vinieron detrás. Sean serios y abandonen esa careta. 
Sin embargo, en el caso del gobierno cubano no solo hay hipocresía, sino interés económico.  La realidad es más burda y se limita al simple dinero. Si mayormente durante la época de Fidel Castro Cuba dependió de la amplia ayuda soviética, ahora ni siquiera puede librarse de las limosnas y los favores de Rusia.
Ejemplo de ello es que la Federación Rusa ha acordado aplazar el pago de la deuda que Cuba tiene con ella, lo que permitirá prolongar hasta 2027 el desembolso de $2.300 millones, producto de una anterior restructuración de deuda y de numerosos préstamos realizados por Rusia a favor de la generación de energía, metales e infraestructuras de transporte en Cuba.
Las nuevas condiciones de pago de la deuda, aprobadas por la Duma rusa, fueron redactadas originalmente por la legislatura cubana el año pasado.
Conociendo el historial de impagos por parte del gobierno cubano, no es de extrañar que en la actualidad el gobernante ruso Vladímir Putin se sienta más inclinado a comprar cipayismo, mediante el otorgamiento de un alivio económico. En última instancia, Putin sabe que cobrarle a los cubanos es muy difícil.
Así que el gobierno cubano ha expresado su apoyo al reconocimiento por parte de Putin de las regiones separatistas del Donbás en Ucrania y Cuba ha acusado a EEUU de librar una “guerra de propaganda” contra lo que percibe como la legítima anexión de los territorios étnicamente rusos de Luhansk y Donetsk.
No es la primera vez que Rusia se muestra indulgente con el pago de la deuda. En el verano de 2014, apenas unos meses después de la anexión rusa de Crimea —que el gobierno cubano reconoció como legítima— Putin visitó La Habana para ofrecer la condonación del 90 % de la deuda cubana de la época soviética.
En otra de las tantas repeticiones de la historia, desde hace años el gobierno cubano busca un acercamiento con Rusia que recuerda los años de la Guerra Fría. Si en ocasiones se cuida de intercalar un comentario en favor de la paz, o abstenerse en una votación en Naciones Unidas para no comprometerse demasiado, es por simple miedo; por un cambio mundial y no por una modificación en su servilismo hacia Moscú. Aunque, claro, Díaz-Canel se vende mucho, mucho más barato que Castro en sus buenos tiempos.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...