El presidente venezolano Nicolás Maduro señaló el lunes su voluntad de aumentar la producción de petróleo de su país, si los suministros rusos quedan fuera del mercado internacional, y describió una reunión con funcionarios estadounidenses durante el fin de semana como “respetuosa, cordial, muy diplomática”, informa The New York Times.
Venezuela, un aliado ruso cuya industria petrolera está bajo sanciones estadounidenses, ha surgido como un posible reemplazo para algunos de los suministros de crudo que podrían prohibirse a medida que Estados Unidos aumenta sus esfuerzos para castigar a Rusia.
Según los informes, los funcionarios estadounidenses están buscando aliviar las sanciones para permitir que el petróleo venezolano regrese a los mercados globales y así encarar —y detener— el rápido aumento de los precios del crudo.
Sin embargo, tales esfuerzos enfrentan una serie de obstáculos.
Algunos miembros del Congreso han criticado duramente cualquier intento de reavivar los lazos con Venezuela, diciendo que los esfuerzos para aislar al presidente Vladimir V. Putin de Rusia no deberían impulsar a otros líderes autoritarios.
“La Casa Blanca ofreció abandonar a quienes buscan la libertad de Venezuela a cambio de una cantidad insignificante de petróleo”, dijo en un tuit el senador Marco Rubio (republicano por Florida).
El senador Robert Menéndez (demócrata por Nueva Jersey) expresó en un comunicado que reanudar el comercio de petróleo con Venezuela “corre el riesgo de perpetuar una crisis humanitaria que ha desestabilizado a América Latina y el Caribe durante toda una generación”. Llamó a Maduro “un cáncer para nuestro hemisferio y no debemos dar nueva vida a su reinado de tortura y asesinato”.
Estados Unidos acusó a Maduro de fraude electoral y la administración de Donald Trump intentó derrocarlo mientras reconocía al líder de la oposición, Juan Guaidó, como presidente del país en 2019. EEUU impuso sanciones al petróleo venezolano para dejar sin dinero en efectivo al gobierno de Maduro.
Aparte del bandazo político de reanudar el comercio de petróleo con Venezuela para enfrentar lo que Washington ve como un desafío más inmediato en Rusia, también existen problemas prácticos para aumentar la producción del país sudamericano. Los campos petroleros venezolanos han sufrido durante mucho tiempo por la mala gestión, y algunos analistas de la industria dicen que podría ser lento aumentar la oferta.
“Cuando ha tenido un período prolongado de falta de inversión, no puede simplemente encender un interruptor y recuperarlo de la noche a la mañana”, dijo Saul Kavonic, analista de la industria energética de Credit Suisse.
El posible corte en el suministro global por las sanciones a Rusia también requeriría mirar mucho más allá de Venezuela para compensar el déficit, agregó.
“Literalmente, todas las opciones tendrán que estar sobre la mesa en términos de fuentes de suministro alternativo”, dijo Kavonic. “Ninguna fuente, ya sea Arabia Saudita, Venezuela, Irán, EEUU, podrá por sí misma acercarse a reemplazar la totalidad del suministro ruso si todas las exportaciones rusas estuvieran sujetas a sanciones”.
Joe Biden, entonces vicepresidente de EEUU bajo el mandato de Barak Obama, intercambia un saludo con el presidente venezolano Nicolás Madura durante la toma de posesión de Dilma Rousseff en Brasil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario