Al igual que Erroll Garner, Felipe Dulzaides no leía música. Pero lo singular en su caso es que uno no era capaz de imaginarlo. Durante las décadas de 1960, 70 y principios de los 80 Dulzaides fue una figura singular —fuera de época— que uno se preguntaba no solo cómo podía existiendo en Cuba sino por qué era permitido, aunque apenas visible. Más acorde a unos años 50 —desaparecidos no solo musicalmente sino, sobre todo, ideológicamente— creo recordar, no sé si bien o mal, que a finales de los 60 salió un disco con su quinteto y acompañamiento de orquesta que era entonces la negación del país: el músico de traje interpretando al piano standards que contradecían sin proponérselo —¿o no?— la situación nacional. Lo singular es que Dulzaides era nuestro Dave Brubeck —sin, por supuesto o quizá intentarlo ser un Brubeck— y estaba más cerca a la superficialidad de George Shearing. Pero en aquella Habana aún no intoxicada por una “Nueva Trova” —que impugnaba llegar— y una música popular de charanga (francesa) sin pandereta, que adormecía en la imposición fácil del régimen, la música de Felipe Dulzaides era al menos un respiro.
jueves, 24 de marzo de 2022
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
La comezón del exilio revisitada
A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...
-
El Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, comenzó el jueves en Cuba una visita oficial con el objeti...
-
Todos en este país deberían ver El río y la muerte (1954), una producción más bien menor dentro de la filmografía de Luis Buñuel. Sé q...
-
Cuba recibió a 24 balseros interceptados por el Servicio de Guardacostas de Estado Unidos, con los que suman 3.767 los migrantes irregulares...
-
Catch The Wind ( Prendre le large , 2017), la película de Gaël Morel con una excelente actuación de Sandrine Bonnaire, nos ayuda a comprend...
-
Una vez más, estoy de acuerdo con Sánchez (por varias razones, algunas personales y torcidas; Sánchez siempre me ha caído mejor que Gonzál...
-
En diciembre de 1986, en Washington, el profesor Luis Aguilar León escribió el que sería su artículo más famoso: El Profeta. Luego narró la...
-
Recibo un email de que “Citizens Defending Freedom, una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es ayudar a los estadounidenses a ...
-
Al parecer, el “Foro Antitotalitario Unido (FANTU), fuerza anticomunista que tiene como coordinador de su Consejo General a Guillermo Fariña...
-
Al menos un 20% del petróleo venezolano, es el que ha logrado comercializar en cuatro meses la empresa Chevron a Estados Unidos, de acuerdo ...
-
Con los leves cambios en su política migratoria, el régimen de La Habana deja claro que lo único que le interesa es el “exilio” de llego ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario