sábado, 30 de abril de 2022

¿Qué exige Cuba para obtener una licencia de servicios con criptomonedas?


El Banco Central de Cuba estableció cuáles son los documentos que deben presentar las personas naturales, o jurídicas, para obtener una licencia como proveedores de servicios de activos virtuales (exchanges o casas de cambio).  
En la Gaceta Oficial ordinaria número 43, la institución financiera nombra hasta 10 registros o validaciones para considerar las solicitudes. Como primer paso, los interesados deben emitir un escrito formalizando la petición al banco central.  
En este documento debe detallarse la propuesta de negocio con descripción del modelo de operación y “activos virtuales (como bitcoin) que propone, plataforma y estándar criptográfico que utiliza”.
La empresa o persona interesada en la licencia también debe demostrar que cumple con las regulaciones de su país, en caso de ser extranjera. Incluso el solicitante debe evidenciar cuál es la organización corporativa, su infraestructura, controles internos, oficinas y la aplicación de estándares como los de “Conoce a tu Cliente”  (KYC), anti lavado de dinero (AML) y de financiamiento al terrorismo. Para este último punto hay que presentar cuáles son los procedimientos que aplicarán en su sistema de prevención.  
Para minimizar el riesgo de que las plataformas o servicios sean usados de forma indebida, el banco también obligará a las empresas a aplicar la llamada ”regla de viaje”. De esta forma cualquier transacción que supere los $1.000, debe resguardar datos personales del “originador” de la transacción y del “beneficiario”.
De acuerdo con la Gaceta Oficial, las empresas o personas interesadas deben adelantar a las autoridades cuál es el “capital inicial para el desarrollo de las actividades u operaciones autorizadas”. Con esta medida el banco apunta a “diferenciar el monto según los tipos de actividades y riesgos”. 
Otros documentos, procesos y normas
Los candidatos a ser proveedores de servicios de activos virtuales deben legalizar los documentos ante el funcionario consular cubano en el país de origen, en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba y luego protocolizados ante notario público en Cuba.  
Las autoridades caribeñas resaltaron también que es requisito indispensable para obtener la licencia, tener la conformidad de la Dirección General de Investigación de Operaciones Financieras del banco central.  
En el apartado séptimo de la Gaceta, el banco reconoce que el proceso para la solicitud puede simplificarse. El motivo es que podrían establecerse mecanismo menos burocráticos y sencillos.  
“De acuerdo con las solicitudes de licencias y tipos de operaciones, el Banco Central de Cuba puede simplificar los procedimientos y establecer formas de cumplimiento más sencillas de los requisitos previstos en esta resolución”, indicó la institución. 
Las licencias que se emitan tendrán una validez de un año, pero serán prorrogables por otro año. El propio banco será el que autorice cuáles criptomonedas podrán canjearse en su territorio.  
La decisión de Cuba se suma a las legislaciones ya aprobadas por otros países, como Panamá y El Salvador.  
A través de su banco central, Cuba reconoció los pagos con bitcoin y otras criptomonedas en septiembre del año pasado. Ahora el país sienta las bases para que los exchanges de bitcoin tengan un marco jurídico sobre el cual trabajar. 

Cuba norma el uso de criptomonedas a partir del 16 de mayo


Cuba permitirá los servicios de criptomonedas dentro la isla, previa autorización del Banco Central de Cuba (BCC), a partir del 16 de mayo, según informó la Gaceta Oficial y recogen medios locales, informa la agencia Efe.
Según se destaca en el documento, esta norma detalla una regulación del BCC de agosto pasado en la que se regulaban las divisas digitales en transacciones comerciales, además del otorgamiento de licencias a proveedores relacionados con “la actividad financiera, cambiaria y de cobranzas o de pagos, en y desde el territorio nacional”.
El Gobierno cubano señala en la resolución que será el BCC el que otorgue los permisos, que tendrán una duración de un año prorrogable a uno más. 
Por otro lado, las licencias se podrán entregar a personas naturales (física) y jurídicas, tengan o no actividades similares fuera del país. 
El banco central considerará la “legalidad, oportunidad e interés socioeconómico de la iniciativa, las características del proyecto, la responsabilidad de los solicitantes y su experiencia en la actividad".
El pasado mayo, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, afirmó que analizaría la “conveniencia” del uso de criptomonedas para las operaciones económicas. 
La idea fue barajada como una vía para que el país, sumido en una fuerte crisis económica, pudiera acceder con mayor facilidad a los mercados financieros internacionales evitando las trabas de las sanciones económicas de EE. UU.
En la publicación de la Gaceta Oficial se advierte que los proveedores de servicios de criptomonedas en Cuba estarán bajo escrutinio para evitar posibles fraudes.
En abril de 2021, Ruslan Concepción, director en Cuba de la plataforma de inversión en criptomonedas Trust Investing, fue detenido por presunta “actividad económica ilícita”, pero fue liberado cinco meses después.

miércoles, 27 de abril de 2022

Todo lo que logra cierto éxito en Cuba fracasa, y eso le pasó a «Alma Mater»

  

En mi época de estudiante universitario, en la década de 1970 en La Habana, la revista Alma Mater seguía existiendo, pero no creo que se publicara, y si apareció algún número debe haber sido anodino y feo y plagado de consignas o simplemente la reproducción —una vez más— de algún fragmento de discurso de Fidel Castro. 
Hoy me entero que su director, Armando Franco Senén, ha sido destituido por decisión del Buró Nacional de la UJC, y como hace tanto tiempo que no vivo en Cuba y conozco solo muy superficialmente la trayectoria de la revista en sus últimos años, solo logro reafirmarme en la vieja sentencia de que todo lo que logra cierto éxito en la isla fracasa.
Al afirmar ello una revista estudiantil —no importa su antigüedad— queda reducida a un escala menor, no por falta de importancia sino porque la trascendencia del desastre cubano la desborda. Aunque al desbordarla la contiene. 
El régimen de La Habana es solo una caterva de ineptos y fracasados, que para sobrevivir —al menos es lo que ellos creen y el tiempo parece darles la razón— tienen que pasarse la vida mutilando cualquier esfuerzo que se destaque. Así ha sido y seguirá siendo mientras ellos existan: malos administradores incapaces de conducir al triunfo no una revista sino siquiera una bodega.
Esa ilógica de perdurar en el fracaso siempre ha contado con una justificación ideológica —y en la destitución del director de Alma Mater tiene que estar presente, por delante o por detrás—, pero entrar en un supuesto debate ideológico carece de sentido, porque simplemente no llega a esto el meollo del asunto. 
El fondo o el principio del problema es que quienes dirigen el país —o quienes dirigen sus paisitos  o  parcelas de poder— no son más que unos ineptos.
No es un simple problema de educación o de cultura o de conocimiento: es que no sirven.
Hay en Miami montones de administradores o dueños de pequeños negocios que no cuentan con una educación destacada, ni una cultura de elite y mucho menos una preparación especial, pero sus negocios funcionan.
En lo que sería el equivalente de esas parcelas de poder en Cuba, estos de aquí funcionan; y uno tiene que reconocerlo aunque no comparta sus puntos de vista, su ideología en general y sus preferencia de todo tipo.
En este sentido es que comienzan mis “problemas” con Cuba. Es que ante todo, quienes en estos momentos mandan en el país tienen que marcharse, y dejar, entre otras cosas, —quizá esta algo menor, pero importante— a unos jóvenes que dirijan una revista universitaria. 
Fotografía: Armando Franco Senén, exdirector de la revista Alma Mater.

martes, 26 de abril de 2022

Con lentitud el turismo se recupera en Cuba, pero no lo suficiente


Cuba mejora su datos de turismo internacional, pero aún está lejos de una recuperación del sector, que se ha visto gravemente afectado tanto por la pandemia como por la situación internacional y la propia situación en la isla y sus relaciones con Estados Unidos.
El desplome de visitantes se agravó en Cuba en 2021, cuando recibió un total de 573.944 turistas internacionales, un 60% menos que el año previo, dado que el país reabrió sus fronteras a mediados de noviembre tras el cierre obligado por la pandemia, de acuerdo la publicación del sector en España Hosteltur.
Tras esta bajada de turistas de los últimos dos años, las autoridades ya hablan de una “tendencia a la recuperación gradual del sector” tras haber recibido la isla caribeña en el primer trimestre a 313.908 turistas extranjeros. 
Solamente en marzo llegaron a Cuba 128.159 visitantes internacionales —la cifra incluye viajes de negocio y por motivos personales—, muy por encima de los 12.552 registrados en el mismo mes de 2021.
En los primeros cuatro meses de 2021 viajaron a Cuba 64.712 turistas extranjeros, apenas el 6% de los 983.099 que lo hicieron en la misma etapa de 2020, según la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba (Onei).
“Cada mes de este año se ha crecido respecto al anterior y abril también apunta a que será mejor que marzo”, apuntó el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil durante una reunión ministerial.
La Onei cifró en 573.944 los viajeros internacionales que visitaron Cuba en todo el año pasado, lo que supuso un descenso del 60% en comparación con 2020.
La economía cubana recibiría 1.159 millones de dólares (1.012 millones de euros) si logra la meta trazada por el Gobierno de 2,5 millones de visitantes en 2022
El país caribeño, dependiente de la entrada de ingresos del sector turístico, reabrió sus fronteras a mediados del pasado mes de noviembre tras el cierre obligado por la pandemia.
El Gobierno cubano ya habla de una recuperación del turismo internacional.
El turismo representa la segunda mayor partida del PIB del país y su segunda mayor fuente de divisa extranjera
El sector turístico estatal prevé concluir este año con 84.906 habitaciones hoteleras, un 5,7 % más que el ejercicio previo, a pesar de la pandemia
A principios de abril, el Gobierno cubano modificó los requisitos de entrada a la isla, “en correspondencia con la situación epidemiológica internacional y nacional de la Covid-19 y los niveles de inmunización alcanzados”, razón por la cual eliminaba la exigencia de pruebas PCR y del certificado que acredite la pauta completa de vacunación.
El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, anunciaba en Twitter que la Feria Internacional de Turismo (FITCuba-2022) se desarrollará del 3 al 7 de mayo venidero, en Varadero.
Sin embargo, Cuba sigue con datos turísticos pésimos, a diferencia de sus vecinos, como señala 14ymedio.
El Gobierno había previsto recibir este año 2,5 millones, pero a la vista de los datos de hoy, se confirman las malas perspectivas. Aunque aún queda mucho año, este trimestre tiende a duplicar a los dos siguientes del año y solo en noviembre y diciembre se abre otra oportunidad de pujanza, destaca la publicación independiente cubana.
14ymedio indica, por ejemplo, cuando en noviembre el gobierno de La Habana reabrió las puertas al turismo internacional, llegaron 8.019 rusos, mientras Dominicana recibió a 21.387 (aunque en ello puede haber influido que la segunda había abierto sus fronteras un mes antes). El dato es importante, porque precisamente el turismo ruso, que se había convertido en el principal proveedor de visitantes para Cuba, ha quedado interrumpido de momento, por la invasión rusa a Ucrania, aunque se busca la manera de reanudarlo.
La publicación independiente cubana también hace referencia a la página de turismo Hosteltur, que publicó un informe elaborado por ForwardKeys y presentado en la Cumbre Global del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) con el título Perspectivas del turismo mundial. En él se refleja que el Caribe está preparado para liderar la recuperación del sector a nivel mundial, pero Cuba no está entre los países al frente de esta tendencia.
Los seis países que para este verano recuperarán las cifras prepandemia en llegadas internacionales son del Caribe, encabezados por Costa Rica, cuyas reservas para el próximo periodo estival superan en un 30% las registradas en las mismas fechas de 2019; al que siguen Aruba (+23%), República Dominicana (+16%), Jamaica (+15%) y México (+14%), de acuerdo al listado de ForwardKeys.
En lo que respecta a Cuba, la situación política imperante en el país, y sus pésimas relaciones con Estados Unidos, están influyendo decisivamente en lo lento de la recuperación turística, ya que según Hosteltur, el empuje del mercado estadounidense es el que está impulsando la recuperación, y de ahí el óptimo comportamiento de los destinos caribeños.

Cuatro preguntas para DeSantis

 

La semana pasada, el Departamento de Educación de Florida, bajo el control del gobernador DeSantis, prohibió el 40 % de los libros de texto de matemáticas, y los informes revelan que su purga significa que solo una editorial proporcionará los libros de matemáticas para los estudiantes de Florida desde jardín de infantes hasta quinto grado. 

La editorial está a cargo de una empresa propiedad de Carlyle Group, que tiene vínculos profundos con el gobernador republicano Glenn Youngkin, lo que sugiere que el gobernador DeSantis busca sus propios intereses personales y los de sus amigos políticos, y no los intereses de nuestros padres o sus niños. 

Mientras Ron DeSantis continúa ocultando más información a los floridanos, el Partido Demócrata de Florida le pide que responda las siguientes preguntas:

¿Cuál es la lista completa de los libros de matemáticas que han sido prohibidos y cuál es el motivo? 

¿Qué cantidad de tiempo invirtieron los empleados que reciben su salario de los impuestos de los contribuyentes para prohibir los libros, y cuánto dinero de los contribuyentes gastó su administración? 

¿Cómo pueden los floridanos estar seguros de que nadie en la administración de DeSantis se benefició con la creación de un monopolio en los libros de matemáticas? 

¿Cómo se compara el costo de la única editorial aprobada por el estado con otros libros de matemáticas para estudiantes de K-5? 

El gobernador debe rendir cuentas a todos los padres y debe responder estas preguntas. 

lunes, 25 de abril de 2022

Libro narra euforia de McConnell por descrédito a Trump tras asalto al Capitolio


Horas después de que una turba saqueara el Capitolio de EE. UU. el 6 de enero de 2021, en un intento por bloquear la certificación de las elecciones presidenciales de 2020, el líder de la mayoría en el Senado, Mitch McConnell, se describió a sí mismo como “eufórico” por el posible daño al presidente Donald Trump, informa The Washington Post.
“Me siento emocionado por el hecho de que este tipo finalmente se desacreditó totalmente”, le dijo McConnell a Jonathan Martin, uno de los autores de un nuevo libro llamado This Will Not Pass, cuando se le preguntó sobre sus sentimientos sobre la violencia y los alborotadores.
Trump, dijo el republicano de Kentucky, “fue bastante desacreditado por esto”.
“Se puso una pistola en la cabeza y apretó el gatillo”, dijo, de pie en una puerta del Capitolio después de la medianoche. “No podría haber sucedido en un mejor momento”.
“¿Qué escuchas sobre la Vigésima Quinta Enmienda?”, le preguntó a Martin, ansioso por obtener información sobre si el gabinete y el vicepresidente podrían destituir a Trump de su cargo, según el libro. Luego, McConnell dijo, según el libro, que había hablado con el líder de la minoría del Senado, Charles E. Schumer (D-N.Y.) y la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi (D-Calif.), sobre la emisión de una declaración conjunta en la que le dijeran a Trump que se mantuviera alejado de la inauguración.
Un portavoz de McConnell se negó a comentar sobre el libro.
La escena de la madrugada del 7 de enero de 2021 proporciona otro relato vívido de cómo reaccionaron los líderes republicanos inmediatamente después del 6 de enero, comprendiendo claramente las ramificaciones del día y culpando al propio Trump en gran parte por lo ocurrido, para luego cambiar de criterio por razones partidistas.
El libro de 437 páginas de Martin y su compañero reportero de The New York Times, Alexander Burns, ofrece un relato entre bastidores de la política republicana y demócrata durante las elecciones de 2020, la transición presidencial y el período inicial del mandato del presidente Biden. Partes del libro fueron revisadas por The Washington Post antes de su publicación, que está programada para el próximo martes.
Las partes del libro revisadas por The Post detallan cómo los principales republicanos de Washington odiaban o se mostraban escépticos de Trump entre bastidores, pero capitularon repetidamente ante sus demandas, temerosos de su base poderosa y leal y su capacidad para dañarlos políticamente.
El libro también ilustra cómo hubo errores de cálculo por parte de otros republicanos sobre Trump y su capacidad para controlar el partido después del motín mortal del 6 de enero por parte de una turba de partidarios de Trump, y una sensación equivocada de que el providencial furor político se rompería.
El libro también profundiza en algunos de los episodios más oscuros de la presidencia de Trump, y cómo usó sus poderes extraordinarios contra los opositores demócratas y republicanos, y lo que les sucedió a muchos de ellos después de que desató a sus fervientes seguidores.
Gran parte del libro se enfoca en un cuadro de poderosos republicanos de Washington, incluidos McConnell, el líder de la minoría de la Cámara de Representantes Kevin McCarthy (California) y el senador Lindsey O. Graham (S.C.), un antiguo aliado de Trump que a menudo vacilaba en privado.
A lo largo del libro, innumerables republicanos hablan mal de Trump en privado, destacando su comportamiento errático y tortuoso, solo para elogiarlo públicamente.
Esa noche, con el ataque grabado a fuego en su mente, McConnell adoptó un tono estridente contra Trump y su deseo de reducir su influencia en el futuro, según el libro. 
Citando las elecciones intermedias de 2014, donde McConnell atacó a algunos de los candidatos marginales de extrema derecha, dijo que derribaría a Trump y a los de su calaña en las elecciones intermedias de 2022.
McConnell le dijo a su personal que Trump era una “persona despreciable” y que lo enfrentaría políticamente.

Pierde Le Pen y Jansa, pero también Orban


Alivio en toda la Unión Europea después de que el presidente Emmanuel Macron rechazara un serio desafío en Francia de Marine Le Pen. Y a la vez cayó otro populista, en Eslovenia, donde el tres veces primer ministro del país, Janez Jansa, perdió ante una coalición flexible de rivales centristas en las elecciones parlamentarias del domingo. Dos victorias vistas como una aprobación para la Unión Europea y sus principios fundamentales —incluida la independencia judicial, la soberanía compartida y la supremacía de la ley europea—, pero también como una derrota para Viktor Orban, el primer ministro de Hungría, quien apoyó tanto Le Pen como Jansa, en un esfuerzo por crear una coalición política ultranacionalista, religiosa y contraria a la inmigración, que podría socavar la autoridad de la propia Unión Europea.
“Europa puede respirar”, dijo Jean-Dominique Giuliani, presidente de la Fundación Robert Schuman, un centro de investigación proeuropeo.
Después de su propia victoria electoral a principios de este mes, Orban declaró: “El mundo entero ha visto esta noche en Budapest que la política demócrata cristiana, la política cívica conservadora y la política patriótica han ganado. Le estamos diciendo a Europa que esto no es el pasado: esto es el futuro. Este será nuestro futuro europeo común”.
Todavía no, parece.

La Biblioteca Pública de NY ofrece gratis los libros prohibidos en Florida


Un nuevo programa de la Biblioteca Pública de Nueva York permite que cualquiera —sin necesidad de una tarjeta de lector de la institución— pueda buscar, pedir prestados y leer en formato electrónico una selección de libros prohibidos en diversos estados, tras descargarlos gratuitamente en la aplicación de la biblioteca. 
El programa, denominado Libros para Todos, se extenderá en principio hasta finales de mayo.
La misión de la Biblioteca Pública de Nueva York se basa en los principios de acceso libre y gratuito al conocimiento, la información y todas las perspectivas, en esencia, el derecho a leer, informa la Biblioteca, que añade que “a la luz de los recientes y destacados esfuerzos para prohibir los libros en las comunidades de Estados Unidos, ahora nos hemos asociado con las editoriales Hachette Book Group, Macmillan Publishers y Scholastic para poner a disposición de cualquier persona que elija leer una pequeña selección de libros comúnmente prohibidos o cuestionados. ellos, todo gratis a través de nuestra aplicación de lectura electrónica, SimplyE”.
La biblioteca añade: “Los casos recientes de intentos y éxitos de prohibición de libros, principalmente en títulos que exploran la raza, los temas LGBTQ+, la religión y la historia, son extremadamente perturbadores y equivalen a un ataque total a los cimientos mismos de nuestra democracia. La Asociación Estadounidense de Bibliotecas (cuya Declaración de derechos de bibliotecas se opone claramente a cualquier censura o prohibición de libros) recientemente registró una cantidad sin precedentes de desafíos a los materiales de bibliotecas, escuelas y universidades en 2021. El conocimiento es poder; la ignorancia es peligrosa, engendra odio y división. Todas las personas tienen derecho a leer o no leer lo que quieran; todos tenemos derecho a tomar esas decisiones. Pero para proteger esas libertades, los libros y la información deben permanecer disponibles. Cualquier esfuerzo por eliminar esas opciones se opone a la libertad de elección, y no podemos permitir que eso suceda”.

viernes, 22 de abril de 2022

El negocio de la prohibición de libros de matemáticas


Después de que Ron DeSantis prohibiera el 40% de los libros de texto de matemáticas propuestos en Florida, un informe indica que la única editorial aprobada para ofrecer libros de matemáticas K-5 en las escuelas de Florida es propiedad de Carlyle Group, un fondo de cobertura que tiene profundos vínculos con el gobernador republicano de Virginia, de acuerdo a una información del Partido Demócrata. 
Billy Epting, superintendente adjunto de servicios académicos de las escuelas del condado de León, le dijo al Tallahassee Democrat: “En un área temática tan grande como las matemáticas para los grados K a quinto, es inusual que solo haya una editorial para elegir”. 
Esta noticia llega cuando DeSantis todavía se niega a revelar la lista completa de los libros prohibidos, mientras que los pequeños fragmentos de información que se han revelado solo plantean más preguntas. En particular, uno de los libros de matemáticas fue prohibido debido a una breve mención sobre la importancia de mostrar empatía. 
 El portavoz del Partido Demócrata de Florida, Kobie Christian, emitió la siguiente declaración: 
 “A pesar de toda la palabrería que Ron DeSantis ha dedicado al tema del derecho de los padres a elegir, está prohibiendo docenas de libros de matemáticas y se niega a proporcionar información al respecto. El gobernador DeSantis debe parar de sobreponer su opinión a la elección de los padres y comenzar a responder preguntas. Hay algo que no concuerda”. 

Conversaciones migratorias entre el temor y la cautela, con poco de avance


Representantes estadounidenses y cubanos se reunieron el jueves en Washington para conversar sobre migración, mientras Estados Unidos trata de controlar el creciente número de personas que intentan cruzar su frontera sur, incluyendo un número cada vez mayor de cubanos, informa la agencia Reuters.
El portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, dijo que las conversaciones, el contacto formal de más alto nivel con La Habana desde que el presidente Joe Biden asumió el cargo el año pasado, estaban “centradas directamente en la migración”.
“Hemos visto un aumento significativo de la migración irregular por parte de migrantes cubanos que llegan a Estados Unidos, lo que incluye tanto las rutas terrestres como las marítimas”, dijo Price.
Como por lo general ha ocurrido en este tipo de reuniones de funcionarios estadounidenses y cubanos, las conversaciones no dieron resultados sorprendentes, y mucho menos novedosos. El único detalle a destacar es el anuncio de que se ofrecerán, “de forma limitada”, visas de inmigrantes para ciudadanos cubanos, 
“Estados Unidos abordó el tema de los servicios consulares en la Embajada ‘para incluir la reanudación de los servicios de visas de inmigrantes de forma limitada a partir de mayo, los servicios actuales para ciudadanos estadounidenses y la emisión actual de visas de emergencia para no inmigrantes’”, señala la información publicada en OnCuba.
El miércoles el secretario de Seguridad Nacional estadounidense, Alejandro Mayorkas, ya había anunciado, en el marco de la conferencia ministerial sobre migración que se celebró en Panamá y al que Cuba no estuvo invitada, que EE. UU. iba a explorar la posibilidad de renovar los acuerdos migratorios con la isla.
Emily Mendrala, subsecretaria de Estado adjunta de Washington para Asuntos del Hemisferio Occidental, encabezó una delegación estadounidense en las conversaciones y el viceministro cubano de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossio, lideró la comitiva cubana, dijo el Departamento de Estado.
Las conversaciones se centraron en las formas de abordar la inmigración ilegal, los cambios en las tendencias migratorias, las deportaciones y las funciones de las embajadas, añadió Price.
Las tensiones entre Washington y La Habana sobre la represión de las protestas por parte del Gobierno cubano, las sanciones estadounidenses a la isla y otras cuestiones han dificultado la cooperación entre los países en desafíos como la inmigración. 
El diálogo migratorio, que se celebraba dos veces años durante anteriores administraciones estadounidenses, republicanas y demócratas, había sido suspendido en 2018 durante la presidencia de Donald Trump (2017-2021), quien dio marcha atrás al histórico proceso de acercamiento con la isla caribeña lanzado por su predecesor Barack Obama (2009-2017).
Price apuntó que la delegación estadounidense “subrayó áreas de exitosa cooperación en migración”, aunque también “se identificaron obstáculos para cumplir con los objetivos de los acuerdos”, sin ofrecer más detalles, según la agencia Efe.
Estas conversaciones migratorias, agregó una nota oficial, “son consistentes con los intereses de Estados Unidos de fomentar la reunificación familiar y promover un mayor respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales en Cuba”.
No obstante, la reanudación del diálogo fue criticada duramente desde la oposición republicana.
En este sentido, el senador republicano por Florida Marco Rubio señaló a Biden que la dictadura de Cuba “siempre usa la migración masiva para chantajear a presidentes demócratas”.
La salida de cubanos, principalmente rumbo a Estados Unidos, ha aumentado de forma notable en los últimos meses, algo que los expertos vinculan en primer lugar con la grave crisis económica que atraviesa la isla.
Price aseveró que esta alza “subraya” la necesidad “imperativa” de retomar este foro, ya que ofrece “una oportunidad para importantes discusiones sobre los compromisos de Estados Unidos para una migración legal, segura y ordenada”.
De acuerdo con datos de las autoridades migratorias estadounidenses, entre octubre y febrero ingresaron en Estados Unidos unos 47.331 migrantes cubanos, después de que solo en febrero llegaran a la frontera la cifra récord de 16.657.
En un mensaje en Twitter antes de viajar a Washington, Fernández de Cossío remarcó que esos acuerdos también incluyen “obligaciones” que ambas partes deben cumplir para lograr ese fin, en aparente referencia al compromiso de Estados Unidos de tramitar 20.000 visados al año para cubanos, una reivindicación habitual del Gobierno de su país.
Esta cifra, según La Habana, no se cumple desde que Estados Unidos redujo la actividad de su embajada en la isla tras los “incidentes de salud” que se denominaron el “síndrome de La Habana”, cuyo origen sigue sin aclararse.
Aunque Biden había prometido un cambio de rumbo respecto a las política de Trump, estas promesas no se han concretado y el distanciamiento se ha mantenido.
De hecho, en noviembre de 2021, Jake Sullivan, el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, afirmó que las “circunstancias cambiaron” en la política hacia Cuba tras las protestas del 11 de julio, que fueron duramente reprimidas por las fuerzas de seguridad del régimen.

Rusia dona 20.000 toneladas de trigo a Cuba

  

Rusia donó el jueves casi 20.000 toneladas de trigo a su aliado político Cuba, que en medio de una seria crisis económica ahora enfrenta también nuevas dificultades surgidas por los altos precios mundiales de los cereales tras la invasión militar a Ucrania, informa la agencia Reuters.
En una ceremonia en La Habana, el embajador ruso en La Habana, Andrei Guskov, dijo que el gobierno de su país acordó enviar el donativo a Cuba el año pasado en medio de las buenas relaciones entre los dos países.
Pero el barco que transportaba el trigo ruso —dijo— estuvo detenido en las afueras de la isla durante un mes debido a las sanciones de Occidente a Rusia tras su invasión a Ucrania.
Las restricciones relacionadas con la banca, dijo Guskov, habían complicado los pagos de Rusia al transportista, haciendo imposible que el barco descargara, “lo que se convertirá en pan para los cubanos”.
“Lo ocurrido demuestra con claridad que las medidas coercitivas unilaterales adoptadas contra Rusia, igual que las que se aplican contra Cuba, perjudican la vida de la gente común”, añadió.
La donación de trigo, un ingrediente clave en la elaboración del pan, es el más reciente acercamiento entre la isla caribeña y Moscú.
A principios de este mes, Cuba se alineó con China, Corea del Norte, Irán, Siria y Vietnam para votar en contra de una resolución adoptada por la Asamblea General de la ONU, que suspendió a Rusia del Consejo de Derechos Humanos tras informes sobre “violaciones, abusos graves y sistemáticos de los derechos humanos” en Ucrania.
La Habana y Moscú tienen una larga historia de profunda cooperación económica y militar desde la llegada de Fidel Castro al poder en 1959, aunque en las últimas décadas ha mermado.
Pocos días antes de la invasión a Ucrania, Rusia acordó posponer los pagos de la deuda que le debe Cuba hasta 2027 y los dos países acordaron explorar la colaboración en transporte, energía, la industria y la banca.
Rusia es uno de los mayores exportadores de trigo del mundo.

martes, 19 de abril de 2022

EE.UU. tiene una política migratoria «incoherente», según funcionaria cubana

 


Una alta funcionaria cubana lamentó el martes que Estados Unidos tenga una política migratoria que calificó de “incoherente” y “diferenciada”, al tiempo que exhortó a Washington a cumplir los acuerdos bilaterales en la materia como una forma de enfrentar el incremento de tráfico irregular hacia el vecino país, escribe Andrea Rodríguez en un cable de la AP.
Los comentarios de la viceministra de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal, se produjeron el mismo día del anunció de la celebración esta semana de una nueva ronda de conversaciones migratorias entre ambas naciones, paralizadas durante cuatro años.
La Cancillería cubana indicó en su cuenta de Twitter que la reunión se realizará en Washington el jueves y que estará encabezada por el viceministro Carlos Fernández de Cossio, en momentos en que se registra un incremento dramático de los arribos de cubanos a la frontera sur de esa nación.
Estados Unidos “está proveyendo económicamente a muchos países de la región para reactivar sus economías, para ayudarlos a generar empleos”, incluso, apoyando proyectos de salud y educación, planteó Vidal a un reducido grupo de periodistas en La Habana. En el caso de Cuba, la política desde Washington es exactamente la contraria, “de máxima presión en el orden económico y por medio de medidas coercitivas”, agregó.
La última ronda de conversaciones, que según los acuerdos entre ambas partes deben realizarse dos veces al año, se produjo en julio de 2018, bajo la administración del entonces presidente Donald Trump, quien dio un giro radical a la política de acercamiento entre ambas naciones iniciada por su predecesor Barack Obama.
Trump incrementó las sanciones contra la isla en todas las esferas desde la cancelación de los permisos para envío de remesas o los cruceros, la persecución a empresas de terceros países que operaran con Cuba, la limitación de los vuelos y hasta el castigo de los buques petroleros destinados a la nación caribeña, presionando por un cambio de modelo político.
Estas medidas y la pandemia contribuyeron a generar una crisis económica en Cuba con desabastecimiento de productos básicos, cortes de luz y las respectivas colas o racionamientos, según las autoridades. La mayoría de los migrantes mencionan razones financieras para viajar a Estados Unidos, otros alegan disidencia política y contar con asilo.
Además, luego de denunciar unos incidentes de salud de sus diplomáticos, Estados Unidos retiró en 2017 al personal de su embajada y paralizó el consulado, por lo que miles de personas quedaron sin concretar los procesos de reunificación familiar o impedidos de viajar a menos que realizaran los trámites de visa a través de Guyana. El nuevo titular de la Casa Blanca, Joe Biden, no flexibilizó las medidas pese a sus promesas de campaña.
“No vemos ningún tipo de justificación para que todas las visas a emigrantes cubanos no se den en La Habana y se obligue a la mayoría de los cubanos a desplazarse con los costos que eso implica”, agregó la viceministra Vidal, quien fuera en su momento la jefa de las negociaciones del histórico acercamiento con Estados Unidos en 2014 y que concluyó con la reapertura de las sedes diplomáticas y el viaje de Obama a la isla.
Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos en los últimos seis meses se produjeron 79.800 detenciones de cubanos —algunas personas podrían intentar varias veces el ingreso— en la frontera terrestre, un poco más del doble de todo el año fiscal —de octubre a septiembre— 2021 y cinco veces más que en 2020.
Vidal reiteró que junto a la paralización consular, Estados Unidos incumple desde hace cinco años el acuerdo de los años 90 por el que se obliga a otorgar 20.000 visas anuales.
También se incrementaron las travesías por mar, sea en rústicas embarcaciones o a manos de traficantes. Desde octubre a la fecha, la Guardia Costera de Estados Unidos interceptó a 1.257 cubanos, contra 838 en 2021.
Tal como están las cifras la cantidad de salidas es superior a la llamada “crisis de los balseros” de 1994 cuando llegaron por el Estrecho de la Florida unas 30.000 personas y la mitad de los que lo hicieron a través del éxodo del Mariel en 1980, cuando se marcharon unos 124.000 cubanos.
Vidal refirió que históricamente hay picos migratorios —o sea incrementos en las salidas— cuando Estados Unidos incumple los acuerdos, recrudece las sanciones económicas contra la isla y pone trabas para una tramitación más o menos normal de las visas de los ciudadanos isleños
Además, “Estados Unidos está ejerciendo presiones sobre países de la región para que establezcan requerimientos específicos para los viajes de los cubanos en tránsito y lo que adicionalmente genera obstáculos”, manifestó.
La funcionaria rechazó adelantar la agenda que Cuba llevará a la ronda, pero indicó este tema estará entre los mencionados.
En los últimos meses Panamá y Costa Rica, por ejemplo, anunciaron que exigirán a los cubanos visas de tránsito, una posición diferente a la de Nicaragua —aliada de Cuba— que levantó este requerimiento y se convirtió desde noviembre en el nuevo punto de salida de isleños hacia Estados Unidos.
“Para Cuba los acuerdos son importantes”, explicó Vidal, quien exhortó a Estados Unidos a cumplir su parte por el bien de ambas naciones y de toda la región.
Cuba mantuvo en este tiempo reuniones migratorias con países como Canadá, Belice y hace menos de un mes con México, en cuyas fronteras se agolpan los isleños luego de realizar periplos más o menos irregulares —plagados de contrabandistas y rutas peligrosas— con el objetivo de ingresar a Estados Unidos.

Gobierno estudia apelar el fallo de una jueza sobre el uso de mascarillas


La administración de Biden dijo el martes por la noche que apelará la decisión de un juez federal que anula el mandato de máscara para el transporte público si los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades consideran que el mandato es necesario para la salud pública, informa Politico.
El anuncio del Departamento de Justicia se produce después de horas de deliberación, con algunos funcionarios de la administración de Biden insistiendo en que una apelación es esencial para preservar las autoridades de salud pública del gobierno, mientras que otros argumentaron que una pelea tendría relativamente poco beneficio político o efecto práctico para la respuesta más amplia hacia el Covid. Los detractores también expresaron su preocupación por las consecuencias si el gobierno perdiera una apelación.
El anuncio finalmente deja los próximos pasos en manos de los CDC, donde ha habido divisiones sobre cómo proceder en un mandato que estaba programado para  expirar  a principios de mayo. Existe un consenso cada vez mayor entre la Casa Blanca y los funcionarios de salud pública de que una apelación no sería práctica, dijeron a Politico dos personas con conocimiento de las deliberaciones.
Un funcionario del Departamento de Salud y Servicios Humanos le dijo a Politico que “no se ha tomado ninguna decisión” sobre si apelar.
Los funcionarios de la Casa Blanca presionaron al Departamento de Justicia para obtener una guía rápida sobre cómo proceder después del fallo del Tribunal de Distrito de Florida del lunes, dijeron dos personas familiarizadas con las deliberaciones. Altos funcionarios de la administración estuvieron en reuniones durante todo el martes discutiendo la viabilidad de una posible apelación, dijeron los dos. 
La Casa Blanca se negó a comentar sobre las deliberaciones, pero la secretaria de prensa, Jen Psaki, dijo a los periodistas que “normalmente lleva un par de días revisar y hacer una evaluación” de una posible apelación.
Los funcionarios de la administración enviaron públicamente señales contradictorias durante todo el día. El presidente Joe Biden el martes temprano se mostró ambivalente, indicando que “dependía” de las personas si debían continuar usando máscaras. Pero el secretario de Salud y Servicios Humanos, Xavier Becerra, dijo más tarde a los periodistas en un evento en Las Vegas, Nevada, que es “probable” que la administración apele el fallo. La Casa Blanca y la agencia de salud no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios hechas por Politico.
Parte de la división interna sobre si apelar fue impulsada por la sensación de algunos dentro de la administración de que la pandemia de coronavirus ya no es una emergencia. La administración ya estaba planeando revertir el mandato sobre el uso de mascarillas en el transporte a principios de mayo, después de una extensión de solo dos semanas.
En privado, los funcionarios de Biden son cautelosamente optimistas sobre las tendencias del coronavirus: a pesar de aproximadamente 35.000 casos nuevos por día, un 40 por ciento más que a principios de mes, las hospitalizaciones se han mantenido estables en ese período, según los CDC. La agencia también tenía planes de estrenar pronto un nuevo marco de enmascaramiento que habría aflojado la orientación.
Los funcionarios además están preocupados por las consecuencias, si la Corte de Apelaciones del 11° Circuito, que tiene jurisdicción sobre Florida, confirma el fallo. Eso podría resultar una pérdida políticamente vergonzosa y sentar un precedente que podría obstaculizar los futuros esfuerzos de respuesta a la crisis de salud pública, dijo una de las personas con conocimiento del asunto.
La corte de apelaciones está compuesta por una mayoría de jueces designados por presidentes republicanos, incluidos seis instalados por el expresidente Donald Trump, y no está claro cuáles de esos tres jueces escucharán la impugnación legal.
“El problema central real aquí es la declaración de que esto no está dentro de la autoridad de los CDC, lo cual no es cierto”, dijo Georges Benjamin, director ejecutivo de la Asociación Estadounidense de Salud Pública. “Si hay una manera de impugnarlo legalmente de manera que quede claro que esto está claramente dentro de la autoridad de los CDC, entonces creo que el gobierno federal debería intentarlo”.
La estrategia de la administración de Biden para este caso tendrá implicaciones para futuras batallas de salud pública, dijo Céline Gounder, experta en enfermedades infecciosas que formó parte del consejo asesor de Biden sobre el Covid-19 durante la transición y ahora es miembro principal y editora general de salud pública en la Fundación de la Familia Kaiser y Kaiser Health News.
“Por un lado, querrán preservar los poderes de los CDC para volver a volver a poner en práctica determinadas normas si hay otra crisis”, dijo Gounder. “Por otro lado, pueden pensar que es demasiado arriesgado y que si esto llegara hasta la Corte Suprema, esta Corte Suprema no confirmaría el poder de los CDC para exigir mascarillas”.

Los pastilleros ganan la partida

Que una jueza de Tampa nombrada por Donald Trump, una pasajera que alega que la mascarilla agrava la ansiedad que padece (¿y por qué no va al psicólogo o al psiquiatra: hay fármacos para eso) y una organización libertaria cuyo nombre se asocia con la ultra reaccionaria John Birch Society, al uso y abuso del consumo de pastillas de vitaminas (lo cual sí debería estar regulado, porque la mayoría no sirve para nada, salvo para enriquecer a unos cuantos) y al impertinente senador Ron Paul, además de a unos cuantos artistas y cantantes al uso; que todos ellos sean capaces de echar abajo una norma establecida por una institución gubernamental, que cuenta con un buen número de expertos, solo evidencia lo fácil que es torcer el rumbo en esta sociedad estadounidense apelando a la palabra “libertad”.

Trump, DeSantis y el autoritarismo: la democracia de EEUU en peligro


Ruth Ben-Ghiat, historiadora, comentarista y profesora de la Universidad de Nueva York, en 2020 publicó Strongmen: How They Rise, Why They Succeed, How They Fall, un libro donde analiza los líderes autoritarios, desde Mussolini hasta nuestros días. 
Michael Kruse la entrevista para Politico, donde la también especialista en cultura y en estudios italianos brinda sus opiniones sobre el estado de la democracia estadounidense, los desafíos y peligros, a partir de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y la subsiguiente transformación del Partido Republicano y parte del electorado de Estados Unidos. Cuaderno de Cuba brinda la traducción de algunas de las preguntas relacionadas con el gobernador Ron DeSantis.
Kruse: Usted recientemente escribió: “Ron DeSantis está convirtiendo a Florida en su propia miniautocracia”. ¿Por qué es un autócrata?
Ben-Ghiat: Tiene tendencias autocráticas. Lo que resulta muy interesante es que era reaganiano y luego claramente tuvo algún tipo de epifanía cuando Trump apareció en escena. Tenía ese video de campaña que mostraba cómo su casa se transformaba en un altar para Trump. Y obtuvo el respaldo. Ha absorbido las lecciones de lo que se necesita para salir adelante en el Partido Republicano hoy. Y eso es ser un matón enérgico, incluso con los estudiantes de secundaria. La forma en que se comporta y habla se ha vuelto mucho más agresiva. Y también ha intentado muy inteligentemente convertir a Florida en un refugio para todos los que se consideran oprimidos por Biden. Invitó a policías de la ciudad de Nueva York y personas de todo el país que se sienten oprimidas por las [reglas] de vacunas del gobierno federal, o los mandatos estatales, [a] venir a Florida y ser libres. Y esa es una forma en que está configurando a Florida para que sea el feudo de cierta política, cierta ideología, que claramente quiere nacionalizar. Y, de hecho, su portavoz, Christina Pushaw, dice: “Make America Florida”.
Kruse: ¿Es justo ver a DeSantis como un estudiante muy capaz y comprometido, mientras que Trump es más un autócrata instintivo?
Ben-Ghiat: Hay límites a la comparación porque Trump realmente es un individuo autocrático. Era un hombre de negocios y se ha rodeado de personas desde [Paul] Manafort y [Roger] Stone hasta [Steve] Bannon, que tienen décadas de experiencia ayudando y trabajando para dictadores. Están en una cruzada para arruinar la democracia. Y DeSantis tuvo una trayectoria profesional muy diferente. Y entonces, lo notable de él es que ha percibido, como todos los políticos hábiles, lo que necesita para salir adelante en Estados Unidos de hoy, en el Partido Republicano de hoy, qué tipo de líder debe parecer, qué políticas, qué puntos de conversación, [tales como] fraude electoral. Lo que debe hacer es enfrentar a los ciudadanos entre sí, lo que hace con el proyecto de ley "No digas gay". Su oficina de seguridad electoral tiene una línea directa a la que se puede llamar y denunciar a tus vecinos y compañeros floridanos que tú consideras están haciendo cosas malas. Estas son en sí mismas todas los aspectos que coinciden con las políticas autocráticas. Sí, es un estudiante muy capaz de lo que va a tener éxito en el Partido Republicano de hoy y con el electorado de hoy.
Kruse: ¿Ron DeSantis, el político que no es Donald Trump, está haciendo esto de la manera más cruda y posiblemente más efectiva, o hay otros a los que se les está prestando atención?
Ben-Ghiat: Hay muchos otros. En términos de sus políticas y su agresión, Greg Abbott se destaca, por supuesto. Nunca olvidaré que posó sonriente con su hoja de tiro y bromeó sobre dispararle a los periodistas durante los años de Trump. Pero Ron DeSantis se destaca porque, primero, ha dejado en claro sus aspiraciones al liderazgo nacional, y segundo, es tranquilo. Así como [Viktor] Orbán es un Putin más aceptable, no escuchas sobre envenenamiento [a sus enemigos], no escuchas sobre personas que se caen por las ventanas, DeSantis no tiene todo el bagaje que tiene Trump. Es más joven y es más suave. Es más mesurado en lo que dice. Está formado como abogado. Trump tiene una personalidad mucho más escandalosa y esa es la fuente del carisma de Trump, pero DeSantis es extremadamente popular. Y así tiene su propia forma de relacionarse con el público, que gusta a la gente.

lunes, 18 de abril de 2022

Conversaciones de alto nivel entre Cuba y EEUU sobre migración


Funcionarios de Estados Unidos y Cuba se reunirán el jueves en Washington para discutir sobre migración, dijeron personas familiarizadas con el asunto, en las conversaciones formales de más alto nivel de Washington con La Habana desde que el presidente Joe Biden asumió el cargo el año pasado, informa la Voz de las Américas.

La reunión ocurre en un momento en que el Gobierno de Estados Unidos está lidiando con un número creciente de migrantes que intentan cruzar la frontera desde México y los cubanos constituyen una parte cada vez mayor.

La tensión entre Washington y La Habana por la represión del Gobierno cubano contra las protestas, las continuas sanciones de Estados Unidos a la isla y otros temas han dificultado que los países cooperen en desafíos como la migración irregular.

La delegación cubana estará encabezada por el vicecanciller Carlos Fernández de Cossío, dijeron dos fuentes. Se espera que se reúnan con altos funcionarios del Departamento de Estado de Estados Unidos y posiblemente con otras agencias.

Washington quiere que Cuba acepte más deportados entre el número récord de cubanos que llegan a la frontera entre Estados Unidos y México, dijeron un funcionario estadounidense y otra fuente bajo condición de anonimato.

Cuba sostiene que aboga por una migración legal, ordenada y segura. Y ha culpado a Estados Unidos por el alza de la migración irregular al decir que las sanciones de la era de la Guerra Fría y la decisión de cerrar su sección consular en La Habana alientan a los cubanos a buscar rutas más riesgosas fuera de la isla.

El Departamento de Estado de Estados Unidos dijo el mes pasado que una vez más comenzaría a procesar algunas visas para cubanos en La Habana para empezar a reducir el retraso, luego de una pausa de cuatro años aunque el avance ha sido lento.

Las conversaciones del jueves, sin embargo, parecen estar en un nivel más alto que los contactos formales anteriores desde que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, asumió el cargo el año pasado.

La reunión de Washington está programada apenas un día después de que el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y sus pares regionales celebren una conferencia sobre migración en Panamá. Cuba no estará presente.

Fuera de servicio la principal termoeléctrica de Cuba


 Al menos seis de los 15 municipios de La Habana sufrieron este lunes cortes de electricidad por “mantenimiento”, mientras que la principal termoeléctrica de Cuba salió de servicio de manera “imprevista” por una avería, anunciaron las autoridades, informa la AFP.
Bloques residenciales de los municipios del Cotorro, Guanabacoa, Lisa, Plaza, Cerro y Playa, tendrán “interrupciones al servicio eléctrico” entre las 8H00 (12H00 GMT) y las 16H00 (20H00 GMT) de este lunes por “acciones de mantenimiento", según el calendario de la Unión Eléctrica de Cuba (UNE), publicado el lunes por el semanario Tribuna de La Habana.
La UNE informó que una avería en el área de calderas provocó el sábado la salida de servicio, “de manera imprevista”, de la termoeléctrica Antonio Guiteras, ubicada en la provincia de Matanzas, 100 km al este de La Habana, y la que mayor estabilidad aporta al sistema de energía eléctrica del país.
La paralización se produce en momentos en que “un grupo de termoeléctricas (de la isla) está en proceso de mantenimiento” de cara al verano, lo que “provocará afectaciones del servicio eléctrico durante los horarios de mayor demanda”, añadió la UNE.
Subrayó que se “trabaja de manera ininterrumpida” para reparar la avería que, según explicó al diario oficial Granma su director, Misbel Palmero, “no está relacionada con la ocurrida a mediados” de marzo pasado “en esa propia zona” de la planta, que también llevó a su salida de servicio.
Junto con la escasez de alimentos y medicinas que enfrenta el país —debido según las autoridades al reforzamiento del embargo de Estados Unidos— y el impacto de la pandemia, los cortes de electricidad sirvieron de detonante a las manifestaciones que estremecieron la isla en julio pasado.
La matriz energética cubana está formada actualmente por un 95% de combustibles fósiles y un 5% de renovables. El país aspira modificar esta proporción hasta el 24% de renovables para el año 2030, lo cual requiere una cuantiosa inversión.
En la generación eléctrica, Cuba emplea casi todo el crudo muy pesado (con alto contenido de azufre) que extrae de sus pozos, y derivados del petróleo que importa de Venezuela y otros países.

domingo, 17 de abril de 2022

Perder el tiempo

Leo la biografía notarial —estuvo aquí, fue tal año, escribió esto— de Hortensia Campanella, sobre el también notario en la vida y la literatura que fue Mario Benedetti, con la ilusión vana de conocer algo más sobre las tres ocasiones en que el escritor uruguayo vivió en Cuba durante años y meses.
Decepción total. Además de limitarse al recurso fácil de escribir un texto apologético, Campanela lo hace desde la visión de una izquierda latinoamericana desfasada y bajo el torpe recurso de la omisión o la verdad a medias (Haydee Santamaría murió, sin mencionar que se suicidó). Eso sin mencionar las muestras de ignorancia (Alfredo Guevara un “histórico de Sierra Maestra”).
Hasta su muerte, Benedetti siempre un defensor de Fidel Castro y la “Revolución Cubana”. Pérdida de tiempo. La de Benedetti y la mía al leer el libro. 

sábado, 16 de abril de 2022

El comisionado de Educación de Florida y su problema con las cuentas


El Departamento de Educación de Florida dijo el viernes que el estado no incluirá docenas de libros de texto de matemáticas en una lista utilizada por los distritos escolares para comprar libros para las aulas porque su contenido incluía referencias a la teoría crítica de la raza y otros “temas prohibidos” y “estrategias no solicitadas”.
La agencia estatal dijo que 54 de los 132 libros de texto que los editores enviaron para la revisión del estado eran “inadmisibles con los nuevos estándares de Florida o contenían temas prohibidos, la mayor cantidad en la historia de Florida”.
El anuncio se hizo en un comunicado de prensa titulado “Florida rechaza los intentos de los editores de adoctrinar a los estudiantes”.
El comisionado de Educación de Florida, Richard Corcoran, no ha ocultado su plan para abordar los problemas sociales a través de la adopción de libros de texto.
En un discurso de mayo de 2021 en el conservador Hillsdale College, Corcoran habló de la necesidad de sacar “cosas liberales locas” de los materiales de instrucción del estado.
En realidad Corcoran siempre ha tenido problemas con las matemáticas. Es decir, con las cuentas.
Cuando fue jefe de despacho del presidente de la cámara estatal en 2006, el ahora senador federal Marco Rubio, su gasto de los fondos del Partido Republicano de Florida atrajo el escrutinio.
El gasto en vuelos, hoteles y restaurantes de las arcas del partido, en 2015 y 2016, cuando Corcoran fue elegido presidente de la cámara estatal, también atrajo críticas.
Corcoran rechazó las sugerencias de que el gasto (como una comida de $8,000 en The French Laundry en Napa Valley) fuera excesivo.
En 2015, los hilos de los gastos en vuelos chárter, cenas caras, cigarros, vinos y hoteles de lujo siempre llevaban a la misma persona: Richard Corcoran, quien sería nombrado presidente de la cámara estatal, en manos de los republicanos.
Entonces el gran gasto del caucus republicano de la Cámara estatal, a través del Partido Republicano de Florida, se destaca por su tamaño —$238,000 en cinco meses— y por la persona a la que los proyectos de ley finalmente se remontaban: Richard Corcoran.
Los gastos de Corcoran y Rubio en esa época están documentados por la prensa:
Richard Corcoran anunció en marzo que abandonará su cargo a finales de abril. Según el anuncio, Corcoran que es abogado, piensa dedicarse a su familia y apartarse de la vida pública, aunque no queda claro si en el futuro vuelva a la política.

viernes, 15 de abril de 2022

¿Por qué Trump apoya a Vance, quien acusó de racistas a sus simpatizantes?


Donald Trump terminó brindando su apoyo electoral, para las elecciones legislativas, al aspirante a senador JD Vance. Singular para quienes conocen parte de la historia. En 2016 Vance acusó al expresidente y al Partido Republicano de “antagonizar de forma activa a los votantes de la raza negra”; señaló además de que Trump debía una parte de su apoyo político a los sentimientos racistas y xenófobos de sus simpatizantes. 
“No es solo que Donald Trump no hable sobre temas de especial interés para los votantes minoritarios o los votantes negros, es que parece gustarle enemistarse activamente con muchos de los votantes negros”, dijo Vance a Don Lemon, de la cadena CNN, durante un panel de discusión en 2016.
“Desafortunadamente, esa ha sido la estrategia del Partido Republicano durante 30 años”, continuó. “Lo digo como republicano que quiere que el partido consiga más votantes negros. Y Trump parece estar llevando esa estrategia al siguiente nivel. Se nota en las encuestas, ¿verdad? No le irá especialmente bien el día de las elecciones”.
En una entrevista de septiembre de 2016 con “PBS Newshour”, Vance también dijo que el “racismo” y la “xenofobia” entre un grupo de votantes era la fuerza impulsora detrás de parte del apoyo político a Trump.
“Definitivamente hay un elemento del apoyo de Donald Trump que tiene su base en el racismo, la xenofobia, pero muchas de estas personas son personas realmente trabajadoras, que luchan de una forma destacada”, dijo Vance.
Claro que ahora Vance no dice lo mismo. Desde hace un año está buscando el apoyo oficial de Trump a su candidatura. Pero que el exmandatario, que se caracteriza por su personalidad rencorosa, decida olvidar todos aquellos comentarios y darle su apoyo es cosa distinta. Para entenderlo hay que conocer la otra parte de la historia. Y esta es que Vance, además del respaldo de Tucker Carlson, figura prominente de la cadena Fox, cuenta con el apoyo de Peter Thiel, quien lo acompañó en lo que, para los republicanos aspirantes a ganar en las próximas elecciones legislativas, se ha convertido en un indispensable peregrinaje a Mar-a-Lago.
Thiel, un multimillonario que fue uno de los creadores de PayPal, es un genio matemático pero, sobre todo, financiero, en lo relacionado con fondos de inversiones  y análisis de datos, campo donde ha fundado o participado en muchas firmas: Clarium Capital, Palantir Technologies, Founders Fund, Valar Ventures, Mithril Capital, Y Combinator; así como una inversión original en Facebook que le ha permitido ganar millones en venta de acciones y formar parte de su junta de directores (anunció que en las elecciones de este año de dicha junta no buscará la reelección, ya que piensa apoyar a Trump en una posible búsqueda de la reelección).
Al igual que en las finanzas, Thiel —nacido en Alemania y que tiene la ciudanía alemana, estadounidense y neozelandesa— ha estado muy activo en política, como promotor y financiero de campañas. Participó en la convención republicana de 2016, que aprobó la candidatura de Trump. En aquel momento, el luego presidente lo mostró como ejemplo para promover su agenda entre los homosexuales.
Vance y Thiel han invertido en Rumble, una plataforma de videos que es popular entre los partidarios de derecha estadounidense. Thiel es un mega donante que — como se señaló— apoya financieramente las aspiraciones senatoriales de Vance.
Por su parte, Vance no solo ha desempeñado labores brevemente como abogado,  comentarista en CNN y en el campo de las empresas tecnológicas, a cargo de una firma de capital de riesgo de Thiel: Mithril Capital y como socio inversionista en Revolution LLC. También es el autor de Hillbilly Elegy: A Memoir of a Family and Culture in Crisis (2016), un libro de memorias donde cuenta su niñez como miembro de una familia de la clase trabajadora de Ohio con abuelos hillbilly, y en que narra sus esfuerzos para salir de la pobreza, tras una vía que lo llevó a la Marina, la universidad y a la Facultad de Derecho de Yale.
Tanto Thiel como Vance son figuras con las que Trump puede mantener relaciones no solo de conveniencia, sino compartir ciertos ideales y criterios (por supuesto, no todos) y sentirse primus inter pares. No hay que extrañarse del apoyo.

Plan de Scott aumentaría los impuestos al 40% de los floridanos


Mientras las personas en todo el estado de Florida se preparan para declarar sus impuestos este año, el senador Rick Scott se reúne con sus colegas republicanos para tratar de encontrar la mejor manera de vender su plan fiscal antes de las elecciones de medio término. Pero aquí está el problema: si Rick Scott se sale con la suya, más del 40%de los floridanos pagarían impuestos más altos. ¡Eso es más de 9,5 millones de personas! 
El plan de Rick Scott para aumentar los impuestos a tantas personas de la tercera edad y familias trabajadoras ya ha enfrentado críticas por ser “un suicidio político” y tocar el “tercer carril de la política”. Pero lo que es igualmente importante tener en cuenta, es que Rick Scott vale más de $200 millones, suficiente cantidad que lo convierte en el hombre más rico del Congreso. Su plan fiscal está diseñado para beneficiar a personas como él: multimillonarios y ejecutivos corporativos adinerados, según el Partido Demócrata de Florida. 
En primer lugar, ¿cómo Scott se hizo tan rico? Sirviendo como director ejecutivo de la corporación de atención médica con fines de lucro más grande del país, compañía que encontraron estaba defraudando al Medicare y Medicaid durante su mandato, por una suma de más de $1.7 mil millones, dinero de los contribuyentes, de acuerdo a los demócratas floridanos.
Rick Scott está siguiendo un libro de jugadas que conoce bien. Su plan fiscal hace exactamente lo que hizo como director ejecutivo: hace pagar la factura a las personas mayores y a los floridanos de la clase trabajadora, mientras quién se beneficia es él mismo.
“Los republicanos nos están diciendo exactamente quién pagará más impuestos si ellos retoman el Congreso. Ellos tienen como blanco a los trabajadores floridanos, a los maestros y bomberos de la clase media, a los adultos mayores que viven con un ingreso fijo”, dijo el portavoz del Partido Demócrata de Florida, Travis Reuther. “Los demócratas están luchando para detenerlos y asegurarse de que todos paguen su parte justa. Es por eso que el plan fiscal del Presidente Biden incluye un Impuesto Mínimo a Multimillonarios y no aumentaría los impuestos a nadie que gane menos de $400,000 al año”.
Información enviada por el Partido Demócrata de Florida a Cuaderno de Cuba.

Cuba aprueba 120 nuevas empresas privadas y cooperativas

 

El Ministerio cubano de Economía y Planificación (MEP) aprobó el jueves 120 nuevos agentes económicos con lo que ascienden a 2.985 desde septiembre pasado, cuando permitió la creación de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), informa la agencia Reuters.

Del nuevo grupo autorizado, 116 son mipymes privadas y cuatro cooperativas no agropecuarias, detalló el MEP en su cuenta en Twitter (NYSE:TWTR).

Esa cartera comunicó que el total en los últimos siete meses es de 2.886 figuras privadas, 51 estatales, y 48 cooperativas.

El gobierno cubano calcula que estos nuevos agentes económicos generen cerca de 46.320 empleos en el país.

La mipymes, prohibidas desde 1968, comparten ahora el escenario económico cubano con la empresa estatal socialista —la principal para el Gobierno—, las cooperativas no agropecuarias y el trabajo por cuenta propia (autónomo).

Pueden ejercer en actividades como el alojamiento, la producción de alimentos, proyectos de desarrollo local, entre otras, pero sin acceso a esferas estratégicas para el Estado como salud, telecomunicaciones, energía, defensa y prensa.

Son reconocidas como unidad económica con personalidad jurídica con características propias en el ámbito estatal, privado o mixto.

 

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...