miércoles, 29 de junio de 2022

EE. UU. ampliará su presencia militar en toda Europa


Estados Unidos ampliará su presencia militar en toda Europa como parte del nuevo Concepto Estratégico anunciado este miércoles por la OTAN en respuesta a la invasión rusa de Ucrania, informa la BBC.
En la cumbre que se está celebrando en Madrid, se anunció que Polonia acogerá un cuartel general permanente de la alianza y se enviarán nuevos buques de guerra estadounidenses a España, aviones de combate a Reino Unido y tropas terrestres a Rumania.
La OTAN es hoy “más necesaria ahora que nunca”, afirmó el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, desde la capital española.
La organización está llevando a cabo su mayor rearme desde la Guerra Fría, declaró su secretario general, Jens Stoltenberg.
El nuevo plan, que responde a la invasión rusa de Ucrania, implica más de 300.000 soldados altamente preparados para el próximo año, frente a los actuales 40.000.
Biden aseveró que la OTAN “se reforzará en todas las direcciones, en todos los dominios: tierra, aire y mar”.
El anuncio de EE.UU. significa que ampliará su presencia en todo el continente, aunque particularmente en Europa del Este, donde se ubicará el nuevo cuartel general permanente del 5º Cuerpo de su Ejército.
Biden reiteró el compromiso de la alianza de “defender cada centímetro” de su territorio.
“Hablamos en serio cuando decimos que atacar a uno es atacar a todos”, apuntó.
Las principales nuevas medidas son:
Aumentar de cuatro a seis la flota de destructores navales estadounidenses en España.
Establecer una “brigada rotativa” adicional en Rumania con 3.000 combatientes y otro equipo de combate con 2.000 efectivos.
Enviar dos escuadrones más de aviones furtivos F-35 a Reino Unido
Reforzar la defensa aérea y otras capacidades en Alemania e Italia.
En la cumbre de Madrid los líderes de la OTAN acordaron aceptar en la alianza a los estados nórdicos hasta ahora neutrales Finlandia y Suecia, cuya membresía debe ser ratificada por los gobiernos de los 30 países miembros.
Biden indicó que esto era precisamente lo que no quería el presidente ruso, Vladimir Putin, y consideró un fracaso su estrategia de invadir Ucrania.
El secretario general de la OTAN, por su parte, explicó que Finlandia y Suecia habían sido invitadas formalmente a unirse a la alianza militar, describiéndolo como el “proceso de adhesión más rápido de la historia”, y deseó que este siga avanzando con celeridad.
Los dos solicitantes ahora deben demostrar que cumplen con los estándares de la OTAN en política, legislación y fuerzas armadas, algo que se anticipa relativamente sencillo para ambos países nórdicos.
Stoltenberg afirmó que Ucrania podrá seguir contando con la asistencia de la alianza frente a la agresión rusa por “el tiempo que sea necesario”.
Agregó que el país eslavo está luchando por su independencia, pero también por los valores compartidos con la OTAN.
En cuanto a Rusia y China, el actualizado Concepto Estratégico de la OTAN, de 11 páginas, explica cómo la alianza ve las amenazas que enfrentan las democracias occidentales y de qué modo planea enfrentarlas.
La Federación Rusa, considera, es la amenaza más significativa y directa para la seguridad de los aliados, y para la paz y la estabilidad en el área euroatlántica.
Y la cada vez más cercana asociación estratégica entre Rusia y China va en contra de los valores e intereses de la OTAN, expone el documento.

La debilidad demócrata y la agresividad republicana

Desde hace varios años, los demócratas y los republicanos han abordado la política nacional de manera muy diferente, escribe Seth Masket, profesor de ciencias políticas y director del Centro de Política Estadounidense de la Universidad de Denver, en Politico.
Los impresionantes fallos de la Corte Suprema, que desafían las normas y la opinión pública de este mes son solo el resultado más reciente. Y si los demócratas no cambian su comportamiento, la situación solo empeorará para ellos.
La forma más sencilla de resumir la situación es que los demócratas valoran las normas democráticas por encima de los logros políticos y los republicanos sienten lo contrario.
Podemos ver una serie de ejemplos de esto en los últimos años, pero uno de los más impactantes fue cuando el entonces líder de la mayoría en el Senado, Mitch McConnell, se negó a permitir audiencias para el candidato a la Corte Suprema del presidente Barack Obama durante 2016. 
Si bien ni la Constitución ni las reglas del Senado prohibió explícitamente lo que hizo McConnell, fue una violación masiva y profundamente antidemocrática de las normas del país.
Obama y su partido lo combatieron no con una violación de sus propias normas, como un nombramiento temporal (y legalmente arriesgado) de un juez en receso, sino con sensatez. 
Seguramente, nombrar a un juez modesto y moderado como Merrick Garland generaría presión pública para obligar a McConnell a ceder o empujaría a los votantes a castigar a los republicanos por su transgresión. No sucedió. Y el escaño lo ocupó un republicano.
Este es un patrón que hemos visto repetirse desde entonces. Los republicanos intentan un movimiento impactante y sin precedentes; los demócratas horrorizados responden tratando de ser los adultos en la sala; y luego los demócratas quedan sin recompensa por ello.
Sin duda, es probable que un país esté mejor con una parte responsable que sin ella.  Pero este tipo de asimetría puede ser peligrosa, y hace que el gobierno sea cada vez menos representativo de sus votantes.

El ala dura del trumpismo mantiene su vigencia en las urnas republicanas

  

Aspirantes republicanos de línea dura —fieles seguidores y aprovechados del comportamiento y el discurso de Trump— lograron victorias electorales durante las primeras celebradas el martes en diversos estados, lo que demuestra la permanencia de la tendencia extremista dentro del Partido Republicano, si bien esta no es absoluta ni quizá predominante, pues al mismo tiempo otros políticos moderados de igual partido lograron imponerse.
Dentro de esa ala más radical, los republicanos eligieron a Darren Bailey, un candidato de extrema derecha, para encarar al gobernador de Illinois J.B. Pritzker.
Bailey, de 56 años, es un senador local que fue granjero antes de saltar a la política. Los votantes republicanos prefieren a Bailey frente a Richard Irvin, un moderado que fue apoyado por Ken Griffin, dueño del fondo de inversiones Citadel, cuya fortuna supera los $25.000 millones. 
El dinero de Griffin no fue suficiente para Irvin, un alcalde negro de Aurora. Los conservadores del estado buscaban a alguien que no tuviera vínculos con Chicago. Bailey lo derrotó por 42 puntos, más de 300.000 votos.
Bailey ganó fama en la política local por proponer que Chicago, una de las grandes ciudades demócratas de EE. UU, fuera expulsada del estado. Su autobús de campaña tiene a los costados citas bíblicas que hacen referencia a la lucha del bien contra el mal. Bailey cuenta con el respaldo de Donald Trump.
Por su parte Pritzker, el gobernador demócrata que espera mantener el cargo en noviembre, invirtió en publicidad que atacaba a Irvin. Según sus cálculos, Bailey será más fácil de vencer en el otoño.
Lauren Boebert, la polémica congresista de extrema derecha, sobrevivió este martes al desafío de un senador estatal que pretendía quedarse con la candidatura en su distrito electoral. 
Boebert, conocida por sus comentarios polémicos y por componer el ala más extrema junto a la representante Marjorie Taylor Greene, buscará la reelección en noviembre. Trump la llamó para felicitarla por su victoria.
Mary Miller, congresista por el distrito 15 del estado de Illinois, también resultó un triunfo el martes. La legisladora enfrentó a Rodney Davis, un republicano moderado que no votó por Trump en 2016 y que apoya el comité especial del 6 de enero.
Miller se aferra a su escaño en el Capitolio pese haber protagonizado una campaña repleta de escándalos. En enero citó a Adolf Hitler en un mitin en Washington. Dijo que el líder nazi “estaba en lo correcto en una cosa: si controlas la juventud controlas el futuro”. 
El sábado, en un evento al que acudió Trump, celebró la decisión del Supremo sobre el aborto. “Es una victoria para la vida blanca”, dijo Miller, quien horas después atribuyó la frase a un error.
Fotografía: la congresista Lauren Boebert.

Califican de «grave indisciplina» el intento de salida ilegal de pugilista


La Federación Cubana de Boxeo (FCB) calificó este martes de “grave indisciplina” el intento de “salida ilegal” del medallista de oro olímpico y campeón mundial Andy Cruz.
“El hecho, que tipifica como grave indisciplina en el reglamento de nuestro deporte, generará los análisis correspondientes, lo cual informaremos oportunamente”, informó la FCB citada por el portal deportivo oficial Jit.
La nota de la federación no ofrece más detalles sobre el mencionado intento de “salida ilegal”, informa la agencia Efe.
Cruz no participó en los entrenamientos previos al torneo Playa Girón —el más importante de la disciplina en el país—, por lo cual se especuló sobre su posible abandono de Cuba.
Hace una semana, el presidente de la FCB, Alberto Puig de la Barca, señaló que el púgil no se encontraba en la ciudad oriental de Camagüey, lugar en donde se realizó el torneo.
“Antes, su evidente desmotivación condicionó que no formara parte del equipo que nos representó en el debut de Domadores de Cuba en circuitos profesionales”, refirió ahora la entidad deportiva.
El campeón olímpico, de 26 años, no formó parte del cartel del equipo Domadores que debutó en el boxeo profesional el pasado 20 de mayo en la ciudad mexicana de Aguascalientes.
Entre los triunfos de Cruz destaca un primer lugar en los Panamericanos de Toronto en 2015 y de Lima en 2019; una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 —celebrados en 2021 por la pandemia— y en el Campeonato Mundial de Boxeo de Belgrado, también en 2021.
Uno de los principales motivos por los que muchos de estos deportistas abandonan Cuba es el económico en un momento de grave crisis.

Continúan desaparecidos nueve migrantes cubanos


Al menos nueve hombres continúan desaparecidos en el mar, luego de que la embarcación en la que pretendían emigrar a Estados Unidos se hundió hace seis días, informa la AFP.
Un traficante de personas que ingresó el lunes a aguas cubanas en una lancha murió al enfrentarse a oficiales guardafronteras de la isla, informó el Ministerio del Interior.
Las autoridades cubanas reportaron que seis de las 15 personas que naufragaron fueron rescatadas, al tiempo que reportaron dos enfrentamientos, en hechos diferentes, entre elementos de las Tropas Guardafronteras y embarcaciones de traficantes de migrantes que ingresaron recientemente a aguas cubanas para trasladar personas hacia EE. UU.
El ministerio informó que, durante la madrugada del 22 de junio, un hombre deshidratado y con quemaduras por el sol hallado en la costa de Mayabeque, una provincia vecina de La Habana, alertó del naufragio.
El hombre contó que dos días antes había partido de la costa con otros 14 compañeros en una embarcación “no apropiada para la navegación”, con la intención de emigrar, pero el 21 de junio en la mañana la lancha “se había hundido a una distancia considerable de la costa”, dijo el ministerio en un comunicado emitido este lunes.
Oficiales guardafronteras emprendieron la búsqueda y hasta el momento “habían sido asistidas, por las instituciones especializadas, seis personas” del grupo que se hundió. Hasta el lunes continuaron las acciones de búsqueda.
Durante la noche, el mismo ministerio dio a conocer que una persona murió el lunes cuando oficiales guardafronteras “interceptaron una lancha rápida modelo Dakota”, a casi cinco kilómetros de las costas de la provincia de Artemisa, también aledaña a La Habana.
Según el reporte divulgado por el noticiero estatal, oficiales cubanos respondieron a los disparos de tripulantes de la lancha rápida. “Uno de los agresores resultó gravemente herido, falleciendo posteriormente”, indicó la nota que precisó que en la embarcación fueron halladas evidencias de que traían armas y droga.
Otro incidente similar ocurrió el 18 de junio, cuando Tropas Guardafronteras localizaron otra lancha cerca de un cayo de la central provincia de Santa Clara. En esa ocasión también los tripulantes de la lancha intrusa abrieron fuego, dejando un oficial cubano herido y su embarcación “con múltiples impactos”, añadió.
En paralelo, ese día fueron detenidas unas 30 personas que pretendían emigrar por este medio y se encuentran “bajo proceso de investigación”.
El ministerio del Interior indicó que 13 lanchas rápidas con 23 tripulantes, que intentaban traficar personas hacia EE. UU., fueron interceptadas en lo que va del año.
Cuba responsabilizó a Washington de la emigración, alegando severos daños por “el cruel bloqueo económico, financiero y comercial” impuesto contra la isla y a su “irresponsable política en materia migratoria”, que estimula a la población para salir del país “en medios inadecuados para la navegación”.
La Guardia Costera de EE. UU. informó la semana pasada que al menos 39 cubanos perdieron la vida en los últimos ocho meses en su intento por emigrar a Estados Unidos en balsas, y que unos 2.700 fueron interceptados en el mar y repatriados a la isla.
En medio de la emigración masiva que vive la isla, la oficina de Aduanas de EE. UU.  registró que más de 140.602 cubanos entraron a territorio estadounidense por la frontera con México entre octubre y mayo, una cifra que se disparó frente a los 23.073 que emigraron en todo el año fiscal estadounidense de 2021.
Esto supera con mucho al éxodo del Mariel en 1980, cuando 130.000 personas abandonaron Cuba. Ante el vertiginoso aumento, Washington y La Habana retomaron hace dos meses negociaciones migratorias, sin que hasta ahora se conozcan los avances.
Fotografía: una lancha de la Guardia Costera de EE. UU. se apresta a auxiliar a migrantes cubanos a bordo de una balsa frente a las costas de Florida, en esta foto de archivo de 2016.

martes, 28 de junio de 2022

Hasta cuándo funcionará en Miami la política de la nostalgia/guerra fría


En Miami la política —como ejercicio para llegar al poder legislativo y a las administraciones locales— sigue aún girando sobre una nostalgia/guerra fría que rinde buenos dividendos debido a dos factores fundamentales.
Uno es la permanencia del régimen cubano tras 63 años. Otro es el aprovechamiento  del flujo de capitales extranjeros que encuentran un clima propicio para negocios, que no brindan un desarrollo económico y social al área pero permiten la sobrevivencia a los inmigrantes en llegada constante, quienes tienen así la posibilidad de desempeñar labores en la esfera de servicios y trabajos de construcción y mantenimiento. 
No hay que menospreciar que en esta ciudad incluso los ancianos encuentran trabajo en supermercados y cafeterías, algo que no suele ocurrir en otras ciudades del mundo. 
A ello hay que añadir el beneficio adicional de la entrada de personal calificado —o en parte calificado— proveniente de Cuba para cubrir plazas en el campo de los servicios médicos y de salud en general.  
No hay ejemplo mejor de la perpetuación del discurso nostalgia/guerra fría que las constantes declaraciones de los tres congresistas cubanoamericanos del área que se desempeñan en Washington. 
El discurso cotidiano de dichos legisladores prioriza una agenda internacional sobre los problemas locales. Pero la permanencia de tal práctica y el triunfo en las urnas que algunos de ellos y otros anteriores han  recibido —en la actualidad y en el pasado— continúa siendo la clave para aferrarse a dicho empleo.
A diferencia a Latinoamérica, donde cada día cobra mayor fuerza la búsqueda de una definición y un desempeño en gran medida alejado de los patrones ideológicos tradicionales —sobre todo desde las actuales posiciones de la izquierda—, en Miami el anquilosamiento sigue siendo la palabra de orden. 
A ello no es ajeno que los centros económicos y de poder —que aquí coinciden— se beneficien de esa rémora ya no poderosa pero aún rentable que se siente o es desplazada en Latinoamérica por movimientos o tendencias políticas más progresistas.
Son en especial esos capitales que incluso en los momentos de mayor efervescencia en sus países de orígenes buscan emigrar en la búsqueda de su “paraíso” en Miami, en especial mediante la inversión en bienes raíces.
Es por ello que por general el argumento de la necesidad de cambio fracasa aquí. Mientras en otras partes —en especial Latinoamérica— la oferta de un proyecto distinto, con el cual se puede estar de acuerdo o no, se percibe como esperanza, añoranza o amenaza, en Miami se vive ajeno a esos sobresaltos. 
Desde hace muchas décadas quienes vivimos aquí nos hemos quedado sin proyecto, y no parecemos interesados o preocupados por el hecho.
La explicación del asunto no se limita al vórtice de la ciudad sino también a su periferia.
Ejemplo poderoso son los migrantes cubanos llegados en las dos últimas décadas, cuyas percepciones y expectativas —a menos las que se desprenden de las conversaciones que se escuchan en esta ciudad— difieren de las generaciones de exiliados que los antecedieron en un punto clave: la ausencia en su caso de un eje de ruptura, un antes y un después.
Conversaciones donde el viaje a Cuba, la llegada del familiar o el posible envío han sustituido cualquier otra perspectiva, en la que un continuo o una permeabilidad de fronteras no parece incluso haber sido interrumpida —aunque quizá sí ralentizada— durante la presidencia de Donald Trump. 
Un Trump al que incluso, algunos o muchos de ellos, parecieron adoptar con la misma facilidad con la cual acudían a la Plaza el 1º de mayo.
Esta simulación convertida en virtud de adaptación, ha sido desarrollada como un arma de supervivencia ante un rumbo inédito y un exorcismo frente a la posibilidad de un “período especial” en un futuro incierto o un pasado lamentable.
Sin el peso de la nostalgia de quienes le precedieron en la llegada a Miami, les resulta fácil adoptar o fingir nostalgias ajenas.
Sin embargo, no todo han sido causas y consecuencias locales.
Cuando en Latinoamérica se emprendió el experimento de una derecha más empecinada en batallas culturales —aunque por supuesto, esa lucha nunca ha sido ajena a la búsqueda de ganancias monetarias—, con Jair Bolsonario imitando a Trump, ese triunfo del momento luego se vino abajo con las derrotas de las candidaturas del Kast en Chile y Fujimori en Perú, que dejaron rumiando a figuras como Mario Vargas Llosa, obligado al abandono de un encubrimiento neoliberal y adoptando ahora el comportamiento y lenguaje de una derecha extrema. 
Sin embargo, en Miami, que siempre ha prescindido de un soporte ideológico por empecinarse en el discurso caduco de la república cubana pre 1959. Y gracias además a que en Estados Unidos las fuerzas progresistas ganaron en las urnas —aunque no solas: acompañadas de un deseo de vuelta a la normalidad—, pero no han logrado imponerse sobre las teorías conspirativas y las fuerzas reaccionarias, el discurso político sigue girando en torno a la ausencia de un proyecto político que rechace tanto la izquierda arcaica como la derecha intransigente.

DeSantis espera que las audiencias sobre el 6 de enero favorezcan sus aspiraciones presidenciales


Mientras Ron DeSantis continúa persiguiendo a donantes multimillonarios con la esperanza de construir su perfil nacional, detrás de escena su equipo ha comenzado a criticar a Donald Trump, lo que revela que hay una división importante dentro del Partido Republicano. En particular, DeSantis y su círculo esperan que las audiencias del Comité Selecto del 6 de enero resulten en que el expresidente Trump sea acusado por su papel en la orquestación del ataque al Capitolio, informa el Partido Demócrata de Florida.
DeSantis, quien públicamente desestimó las audiencias sobre el ataque violento a nuestra democracia como “simplemente un Charlie Foxtrot politizado”, en privado parece creer que lo beneficiarán políticamente. 
Previamente, el gobernador también ha tratado de minimizar la presencia de los nacionalistas blancos Proud Boys en el Partido Republicano del Condado Miami-Dade y en un evento de recaudación de fondos en el que participó, y no ha comentado sobre quien fuera su jefe de transición cuando fue elegido gobernador, Matt Gaetz, quien solicitó un indulto por los delitos cometidos en torno al 6 de enero. 
“Ron DeSantis está tan concentrado en su perfil nacional que ahora su equipo espera que Donald Trump sea acusado. En lugar de cumplir con los floridanos, DeSantis persigue a donantes multimillonarios y se vale de trucos políticos que lo que hacen es aumentarle los impuestos a las familias trabajadoras y retrasan las vacunas para los niños”, dijo el portavoz del Partido Demócrata de Florida, Travis Reuther. “Florida merece un gobernador que realmente se preocupe por reducir los exuberantes altos precios de las viviendas y no solo esté trabajando con miras a conseguir su próximo empleo”.

Lo que Cassidy le dijo al Congreso


 


El comité del Congreso que investiga la insurrección del 6 de enero de 2021 celebró una audiencia sorpresa el martes que contó con un testigo clave: Cassidy Hutchinson, quien fuera una asesora del último jefe de gabinete del expresidente Donald Trump, Mark Meadows, informa The Washington Post.
Hutchinson no es un nombre familiar, pero se ha convertido en un elemento central de la investigación del comité: participó en entrevistas grabadas y fue el único testigo en vivo en la audiencia del martes. En un testimonio en vivo, Hutchinson brindó una mirada íntima, detallada e impactante dentro del ala oeste y sobre el presidente, específicamente el día del ataque.
Estas son algunas de sus revelaciones más sorprendentes sobre Trump:
Trump sabía que sus seguidores tenían armas, los animó a marchar hacia el Capitolio y trató de ir él también
Hutchinson testificó que a Trump se le informó que sus partidarios estaban en Washington D.C. armados hasta los dientes. En la mañana del 6 de enero, dijo, Meadows y Trump fueron informados de que los partidarios de Trump llegaron a su mitin “Stop the Steal” en el “Ellipse” equipados con gas pimienta, cuchillos, manoplas, pistolas paralizantes, chalecos antibalas, máscaras de gas, bastones y armas potentes, detalló el comité. El comité también reprodujo llamadas policiales que informaban a personas con AR-15.
Hutchinson dijo que Tony Ornato, el subjefe de personal que se desempeñó como enlace para el Servicio Secreto, le dijo a Meadows en la mañana del 6 de enero “algo en el sentido de ‘y esos malditos están colocando lanzas en la parte superior de los mástiles de las banderas’”.
Trump estaba enojado porque el Servicio Secreto no permitía que estos simpatizantes armados pasaran por seguridad, dijo Hutchinson, quien estaba en una tienda de campaña con el presidente antes de su discurso durante el mitin.
“Estaba cerca de una conversación en la que escuché al presidente decir algo en el sentido de: ‘Sabes, ni siquiera me importa que tengan armas. No están aquí para hacerme daño’”, dijo Hutchinson.
Trump luchó con el agente de Seguridad Secreta para ir al Capitolio
Después del discurso, Trump regresó a su limusina blindada y literalmente trató de quitarle el volante al jefe de su destacamento del Servicio Secreto para ir al Capitolio  según Hutchinson, quien dijo que estaba repitiendo lo que escuchó de Ornato. (El Servicio Secreto decidió que era demasiado peligroso).
Así es como Hutchinson transmitió lo que escuchó de Ornato sobre el momento:
“El presidente dijo algo en el sentido de ‘soy el fu… presidente’. Llévame al Capitolio ahora’, a lo que [Robert Engel, el jefe del servicio secreto] respondió: ‘Señor, tenemos que volver al ala oeste’. El presidente se estiró hacia la parte delantera del vehículo para agarrar el volante. Engel lo agarró del brazo y dijo: ‘Señor, debe quitar la mano del volante. Vamos a volver al ala oeste. No vamos al Capitolio’. Trump luego usó su mano libre para arremeter contra Bobby Engel”, testificó Hutchinson, y dijo que Ornato se señaló las clavículas para describir una especie de movimiento de asfixia.
Trump tiró platos, algo que hacía cada vez que se enojaba
Hutchinson también estuvo en la sala el 1º de diciembre de 2020, cuando Trump se enteró de que su entonces fiscal general, William P. Barr, dijo en una entrevista con Associated Press que no había pruebas de fraude electoral generalizado que pudiera cuestionar la victoria de Joe Biden.
“Recuerdo haber escuchado ruido proveniente del pasillo, así que asomé la cabeza fuera de la oficina”, testificó Hutchinson. Dijo que vio al ayuda de cámara de la Casa Blanca dentro del comedor, cambiando el mantel de la mesa del comedor. “Me hizo señas para que entrara y luego señaló hacia el frente de la habitación, cerca de la repisa de la chimenea, donde noté por primera vez que había kétchup goteando por la pared y había un plato de porcelana destrozado en el piso”.
Ella continuó: “El ayuda de cámara había dicho que el presidente estaba extremadamente enojado con la entrevista del fiscal general con AP y había tirado su almuerzo contra la pared”. Al ser interrogado por Cheney, Hutchinson dijo que no era la primera vez que el presidente tiraba los platos cuando estaba enojado.
Trump no movió un dedo para detener a los atacantes
En los días previos al ataque, testificó Hutchinson, el abogado de la Casa Blanca, Pat Cipollone, advertía frenéticamente que si alguien de la Casa Blanca, y mucho menos el presidente, iba al Capitolio el 6 de enero, sería acusado de delitos federales.
Agregó que Cipollone le dijo, en un lenguaje que sonaba casi como una súplica: “Por favor, asegúrate de que no subamos al Capitolio, Cass. … Nos van a acusar de todos los delitos imaginables”.
De vuelta en la Casa Blanca, Hutchinson dijo que vio a Cipollone “corriendo por el pasillo” buscando a su jefe, Meadows. Ella escuchó la conversación: “Recuerdo que Pat le dijo algo como: ‘Los alborotadores han entrado en el Capitolio, Mark, tenemos que bajar y ver al presidente ahora'. Y Mark levantó la vista [desde su teléfono ] y dijo ‘Él no quiere hacer nada, Pat’”.
Ella dijo que Cipollone siguió presionando a Meadows para convencer a Trump de que suspendiera a los alborotadores: “Hay que hacer algo, o la gente va a morir, y la sangre estará en tus malditas manos. Esto se está saliendo de control”. 

lunes, 27 de junio de 2022

El senador Rubio cada vez más empeñado en negar facilidades a mujeres que requieren interrumpir un embarazo


A raíz del fallo de la Corte Suprema de la semana pasada, el senador Marco Rubio  está dando un nuevo impulso a una propuesta legislativa que presentó en mayo, la cual prohibiría a los empleadores deducir los gastos relacionados con los costos de viaje de sus empleadas con motivo de interrumpir un embarazo no deseado, informa The Washington Post.
“Nuestro código tributario debe ser pro familia y promover una cultura de vida”, dijo Rubio en un comunicado en ese momento. “En cambio, con demasiada frecuencia nuestras corporaciones encuentran lagunas para subsidiar el asesinato de bebés por nacer… Mi proyecto de ley se aseguraría de que esto no suceda”.
El lunes, su oficina volvió a subir un comunicado sobre la legislación en un correo electrónico a los periodistas. También citó un artículo de opinión de Newsweek en mayo en el que Rubio escribió que “la política pública debe usarse para fortalecer a las familias, no a los ejecutivos ‘conscientes’ (woke)”.
En los días transcurridos desde el fallo judicial que anuló Roe v. Wade, numerosas empresas han anunciado que pagarán a las empleadas de los estados donde el aborto es ilegal para que viajen a un estado donde el procedimiento esté disponible. 

Por el combate demócrata: ¡hay que abandonar esas tácticas de perdedores!


Si quienes están al frente del Partido Demócrata —en la nación, en las ciudades, en los pueblos—no muestran una mayor capacidad, iniciativa, pero sobre todo energía para detener la ola reaccionaria que están desarrollando los republicanos, su partido se verá reducido a jugar un papel cada vez más insignificante. 
No pidan más votos y dinero. Hagan algo. Qué sentido tiene votar por demócratas que cuando están al mando se muestran timoratos, y que al final —más bien desde el principio— son acusados por sus rivales republicanos de ser extremistas, sin ser siquiera avanzados y mucho menos audaces.
Abandonen esas tácticas de perdedores, ahora que están en el poder. No se sabe qué trae el mañana, pero todo apunta a la derrota si siguen así.

Muere la poeta e investigadora Fina García Marruz


Me informa Rui Ferreira de la muerte de la poeta e investigadora literaria Fina García Marruz, Tenía 99 años.
Nacida en La Habana, el 28 de abril de 1923, en su larga trayectoria intelectual García Marruz recibió numerosas distinciones, entre las que se destacan los premios Nacional de Literatura (1990), Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2007) y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2011).​
Publicó diversos libros de poesía y ensayo. Perteneció junto con su esposo Cintio Vitier (1921-2009), al grupo de poetas de la revista Orígenes.

Juez pronto decidirá si bloquea prohibición del aborto de 15 semanas en Florida


El polémico debate sobre los derechos reproductivos en Estados Unidos se presentó con todo detalle en un tribunal de Tallahassee el lunes, donde expertos de ambos lados de la lucha testificaron en un caso que desafía la prohibición de abortos de 15 semanas recientemente aprobada en Florida, informa Politico.
Planned Parenthood of America, el Center for Reproductive Rights y la American Civil Liberties Union demandaron recientemente a Florida para bloquear la nueva ley, que fue aprobada por la Legislatura liderada por los republicanos y promulgada por el gobernador Ron DeSantis en abril.
Los grupos argumentan que la ley de Florida, que prohíbe los abortos después de las 15 semanas de embarazo, sin excepciones por violación o incesto, viola el derecho a la privacidad consagrado en la constitución del estado. 
Esa cláusula de privacidad se ha utilizado para bloquear las restricciones de aborto anteriores, incluida una hace décadas que requería que los menores obtuvieran el consentimiento de los padres antes de abortar.
El caso de Florida tiene un nuevo sentido de urgencia después de que la Corte Suprema anulara la semana pasada el histórico caso Roe v. Wade de 1973, que otorgó a las mujeres el derecho constitucional a abortar. 
La medida contra el aborto de Florida es similar a la ley de Mississippi, que es el centro del caso de la Corte Suprema Dobbs v. Jackson Women’s Health Organization,  que dictaminó que la Constitución de EE. UU. no confiere derecho alguno al aborto y derogó tanto Roe v. Wade como Planned Parenthood v. Casey.
DeSantis el viernes —solo unas horas después de que el tribunal superior emitiera su opinión— dijo que Florida ampliará las “protecciones provida”, pero no proporcionó detalles.
La audiencia del lunes incluyó el testimonio de Shelly Hsiao-Ying Tien, una médica de Jacksonville que es una de las demandantes que desafía la ley. 
Tien dijo que la mayoría de las personas que abortan después de las 15 semanas de embarazo tienen dificultades económicas, viven en la pobreza, enfrentan complicaciones médicas graves o están involucradas en una relación íntima violenta.
“Tienden a tener las circunstancias de vida más desafiantes y convincentes”, dijo Tien.
La doctora Tien también dijo que la prohibición de 15 semanas llevaría a los médicos a desistir la realización de abortos. 
Las consecuencias de violar la nueva prohibición incluyen perder la licencia médica, enfrentar una fuerte multa y cumplir tiempo en prisión, que ya estaban incluidas en la ley estatal antes de que la Legislatura aprobara la medida en marzo.
Florida prohibió previamente que las mujeres se sometieran al procedimiento después de 24 semanas.
Casi 80.000 mujeres abortaron el año pasado en Florida. utilizando alguno de los 55 proveedores. Eso incluye a cerca de 5000 mujeres que viajaron a Florida y se sometieron al procedimiento en el estado.
La ley entrará en vigencia el viernes, pero el juez del caso, el juez de circuito John Cooper, dijo que anunciará su decisión el jueves, sobre si detener la ley temporalmente, a medida que el caso avanza en el sistema judicial.
Aunque la Corte Suprema de Florida citó anteriormente el derecho a la privacidad de Florida al derribar restricciones de aborto anteriores, la composición de la corte superior estatal actual se ha desplazado drásticamente hacia la derecha. Los conservadores actualmente dominan la Corte Suprema del estado después de que DeSantis nombró a tres de ellos para el tribunal, y los grupos defensores del aborto temen que la corte pueda interpretar la cláusula de privacidad de manera diferente y mantener la prohibición de 15 semanas. Los abogados del estado han dicho que el derecho a la privacidad no estaba destinado a regir las leyes de aborto.

Ahora el rezo público: avanza la agenda teocrática de la Corte Suprema


La Corte Suprema ha otorgado una victoria este lunes al entrenador de un equipo de fútbol de un instituto, que fue despedido por arrodillarse y rezar en medio de la cancha tras los partidos, informa el diario español El País.
El Supremo estableció que Joseph Kennedy, que entre 2008 y 2015 ejerció como técnico auxiliar del equipo de la escuela secundaria pública de Bremerton (Washington), tenía el derecho constitucional a rezar en el terreno de juego tras los partidos.
La decisión se tomó por seis votos a favor, de los seis jueces conservadores, y tres en contra, de los tres liberales.
El fallo de la Corte da vía libre a la manifestación pública de la fe, por parte de los funcionarios del gobierno, tras décadas de contención entre la esfera pública y la privada.
Durante ocho años, Kennedy solía rezar después de los partidos, acompañado a menudo por jugadores. También lo hacía en el vestuario, dirigiendo él mismo la oración, una práctica que luego abandonó y que no reivindicó ante el Supremo.
El motivo de la demanda de Kennedy fue haber sido suspendido en 2015 por el centro educativo, que le instó a poner fin a los rezos en la cancha por dar “un espectáculo” que atraía a los medios de comunicación. Kennedy invitaba a los jugadores a incorporarse al rezo y algunos padres se quejaron de que sus hijos se sentían obligados a participar, según la explicación dada por el instituto.
La demanda de Kennedy se ha convertido en una causa célebre para la movilización de los cristianos más conservadores, espoleada también por la revocación de Roe contra Wade y tras la que muchos ven una agenda teocrática alentada desde hace décadas y catapultada por los años de presidencia del republicano Donald Trump.
Fotografía: el exentrenador Joseph Kennedy se arrodilla ante la sede del Tribunal Supremo, el pasado 25 de abril.

sábado, 25 de junio de 2022

Rumbo a más restricciones al aborto en Florida


Momentos después de que la Corte Suprema publicara su decisión el viernes, el representante republicano del estado de Florida Anthony Sabatini le escribió al gobernador Ron DeSantis, instándole a convocar una sesión especial que permitiría a la legislatura aprobar una prohibición del aborto de seis semanas informa The Washington Post.
La prohibición de 15 semanas que DeSantis convirtió en ley en abril, que permite que continúen más del 90 por ciento de los abortos, no es suficiente, dijo Sabatini.
“El problema no es el gobernador… son los cobardes en la legislatura republicana que han estado bloqueando [la prohibición de seis semanas]”, dijo Sabatini. 
Ahora que Roe ha caído, agregó, tiene la esperanza de que el gobernador y la legislatura “respondan a la presión”. 
Un portavoz de DeSantis señaló la declaración del gobernador el viernes prometiendo “ampliar las protecciones provida”.

¿La realidad cercana o el argumento para una película de horror?

 

¿Qué ocurrirá cuando estados como Louisiana interpreten la decisión de obtener un aborto como un homicidio criminal?
Como muchos otros estados, Louisiana permite que un transeúnte “utilice la fuerza o la violencia o mate” si “cree razonablemente” que es necesario para proteger a una persona. 
Tales disposiciones de “defensa de los demás” en los códigos penales, a primera vista, permitirían que alguien use la fuerza, incluso la fuerza letal, para evitar que una mujer cruce las fronteras estatales para asegurarse un aborto.
Es decir, sería perfectamente legal apuntar con un arma de fuego a una mujer que viaja fuera del estado para recibir atención médica.
Incluso cuando la ley no proporciona una excusa, es fácil imaginar grupos de extrema derecha organizándose para controlar el movimiento interestatal de mujeres embarazadas.

Los negocios, el derecho al aborto y los impuestos


Tesla se trasladó de San Francisco Bay Area a Austin, Texas; Citadel va a dejar Chicago y viene para Miami. Desde hace décadas se repite igual patrón de conducta: las corporaciones estadounidenses buscan enclaves azules en estados rojos — Austin en Texas, Nashville en Tennessee — para tratar de aprovechar “lo mejor de dos mundos”: bajos impuestos y tratar de lavar la cara progresista. Pero ahora se les está acabando el juego.
Al tiempo que se impone una agenda reaccionaria y se intensifica la guerra cultural, cada vez es más difícil irse por la vía fácil para declararse a favor del progreso y el avance social. A las grandes corporaciones comienza a complicárseles ese aspecto que hasta ahora han cubierto con apariencias, pero se torna más esencial a diario. Las cadenas de venta, los fabricantes de ropa y calzado y las empresas publicitaria ya no les bastará con utilizar unos cuantos modelos de la raza negra, asiáticos o latinos, insinuar la diversidad de todo tipo. Para las cadenas de televisión, los medios informativos y los más importantes centros creadores de producto de entrenamiento tendrán igual problema. Basta de un par de figuras destacadas para llenar la “cuota”.
Ahora —al parecer— la cosa va en serio. Y quizá esta sea una de las primeras —y de las importantes— consecuencias del ya famoso (e infausto) fallo de la Corte Suprema suprimiendo el derecho nacional al aborto   Ya no basta, para decir que se está en contra del racismo, añadir algún comentario al uso y seguir adelante. Lo que se imponen son acciones concretas —económicas, sociales y políticas, todas dentro de la protesta pacífica— para detener esta oleada de oscurantismo.

viernes, 24 de junio de 2022

Cinco años de cárcel para Otero Alcántara y nueve para Maykel Castillo


El artista de performance Luis Manuel Otero Alcántara y el rapero Maykel Castillo Pérez fueron condenados a prisión, indicó la Fiscalía General de Cuba este viernes, según informan agencias cablegráficas.
Un tribunal de La Habana sancionó a Otero Alcántara a cinco años de privación de libertad por “ultraje a los símbolos de la patria” y otros cargos. Castillo Pérez fue condenado a nueve por desacato y atentado, entre otros.
Un tribunal de La Habana “sancionó a cinco años de privación de libertad” a Otero Alcántara “como autor de los delitos de ultraje a los símbolos de la patria, desacato y desórdenes públicos”, dijo la dependencia en un comunicado.
En tanto, “impuso nueve años de privación de libertad” a Castillo Pérez, cuyo nombre artístico es Maykel Osorbo, por los delitos de desacato y atentado, entre otros.
Los jueces llegaron a la conclusión de que Otero Alcántara tuvo el "ánimo expreso, sostenido en el tiempo, de ofender la bandera nacional mediante la publicación de fotos en redes sociales donde se le utiliza en actos denigrantes, acompañados de expresiones notoriamente ofensivas e irrespetuosas".
Otero Alcántara, de 34 años, fue detenido el 11 de julio de 2021 cuando salía de su casa para unirse a las históricas manifestaciones de ese día y acusado por fotos difundidas en redes de su trabajo de performance Le Drapeau, de 2019, en el que usa una bandera cubana.
En tanto, el tribunal consideró que con el “propósito manifiesto de ultrajar, afectar el honor y la dignidad de las máximas autoridades del país”, Maykel Osorbo “utilizó imágenes falsas” y “manipuladas digitalmente”, las cuales “hizo públicas en las redes sociales”.

Los legisladores que no le temen (¿tanto?) a la Asociación Nacional del Rifle


La Cámara de Representantes de Estados Unidos  aprobó el viernes una legislación importante sobre la seguridad de las armas por primera vez en tres décadas y la envió al presidente Joe Biden para que la firme, un día después de un fallo de la Corte Suprema que amplió ampliamente los derechos de armas, informa la agencia Reuters.
La Cámara votó 234-193 a favor del proyecto de ley. Ningún demócrata se opuso, mientras que 14 republicanos respaldaron la medida. Fue apoyado por los principales grupos encargados de hacer cumplir la ley y su aprobación fue una rara derrota para los fabricantes de armas de EE. UU. y la Asociación Nacional del Rifle.
Quince senadores republicanos y 14 miembros republicanos de la Cámara votaron con los demócratas el jueves y el viernes para aprobar dicha legislación, la primera de su tipo en tres décadas, informa el diario USA Today.
El proyecto de ley, conocido como Ley Bipartidista de Comunidades más Seguras, incluye miles de millones de dólares en fondos para servicios estatales de salud mental y seguridad escolar.
También se enfoca en la “laguna legal del novio” que permite que las parejas de novios posean armas después de ser condenados por abuso doméstico.
El proyecto de ley también otorga subvenciones a los estados para que adopten leyes de “bandera roja”, que permiten a los tribunales retirar las armas de fuego de aquellos que se consideran una amenaza para ellos mismos o para otros.
Diez de los republicanos del Senado formaron parte de las negociaciones iniciales sobre el proyecto de ley en mayo, luego de los tiroteos masivos en Buffalo, Nueva York y Uvalde, Texas que presionaron a los legisladores para que se unieran en la legislación.
El líder de la minoría del Senado, Mitch McConnell, republicano por Kentucky, expresó su apoyo provisional a la medida la semana pasada y votó a favor del proyecto de ley el jueves.
Solo dos de los 15 republicanos del Senado que votaron a favor se enfrentan a la reelección este año: Lisa Murkowski de Alaska y Todd Young de Indiana.
Cuatro de los senadores dejarán el cargo este año: los senadores Rob Portman de Ohio, Roy Blunt de Missouri, Richard M. Burr de Carolina del Norte y Pat Toomey de Pensilvania.
El resto de los senadores republicanos no se presentan a la reelección hasta 2026, con la excepción de Mitt Romney de Utah, cuya elección es en 2024.
De los miembros republicanos de la Cámara, cinco de catorce se jubilarán al final de su mandato. El congresista Tom Rice de Carolina del Sur acaba de perder su candidatura primaria a la reelección.
Los 15 republicanos del Senado fueron:
El líder de la minoría Mitch McConnell, republicano de Kentucky.
Senador John Cornyn, republicano por Texas
Senador Thom Tillis, republicano por Carolina del Norte.
Senador Roy Blunt, republicano por Montana.
Senador Richard Burr, republicano por Carolina del Norte.
Senador Bill Cassidy, republicano por Los Ángeles.
Senadora Susan Collins, republicana de Maine
Senador Lindsey Graham, republicano por Carolina del Sur.
Senador Rob Portman, republicano por Ohio
Senador Mitt Romney, republicano por Utah
Senador Pat Toomey, republicano por Pensilvania.
Senadora Joni Ernst, republicana de Iowa
Senadora Lisa Murkowski, republicana de Alaska
Senador Todd Young, republicano por Indiana.
Senadora Shelly Moore Capito, republicana por West Virginia.
Los 14 miembros de la Cámara fueron:
Representante Liz Cheney, republicana de Wyoming.
Representante Fred Upton, republicano de Michigan.
Representante Anthony González, republicano por Ohio
Representante Steve Chabot, republicano por Ohio
Representante Michael Turner, republicano por Ohio
Representante Dave Joyce, republicano por Ohio
El representante Chris Jacobs, republicano por Nueva York.
Representante Brian Fitzpatrick, republicano por Pensilvania.
Representante Vicente González, republicano por Texas
Representante María Elvira Salazar, republicana por Florida.
Representante John Katko, republicano por Kentucky.
Representante Adam Kinzinger, republicano por Illinois.
Representante Tom Rice, republicano por Carolina del Sur
Representante Peter Meijer, republicano por Michigan.

El derecho al aborto y las próximas elecciones


El panorama político para las elecciones de mitad de período de este otoño se sacudió hoy viernes debido a un “realineamiento tectónico”, después de que la Corte Suprema anuló el precedente del derecho al aborto de Roe v. Wade. Algo que le ha otorgado a los demócratas una tercera vía para tratar un problema social, mientras luchan para mantener una escasa minoría, informa Politico.
Los demócratas del Senado clamaron por conectar la decisión con su estrecho control sobre la cámara, que les permite confirmar a los nuevos jueces de la Corte Suprema con una mayoría simple de votos. 
El control de las futuras confirmaciones judiciales ahora puede ser el mayor premio en juego en las elecciones de noviembre.
El senador Gary Peters de Michigan, quien preside el brazo de campaña de los demócratas del Senado, dijo que los votantes a favor del derecho al aborto habían votado durante mucho tiempo sabiendo que el precedente de la Corte Suprema había puesto barreras a las restricciones estatales al aborto. Ahora todo eso ha cambiado, y dijo que “será un factor increíblemente motivador para las personas”.
“No hay duda de que este es un tema central que estará en la mente de los votantes”, dijo Peters.
Después de que la larga campaña del Partido Republicano para instalar una mayoría conservadora y derrocar a Roe fuera exitosa, el viernes representó una llamada de control para un Partido Demócrata que ahora debe comenzar su propio esfuerzo a largo plazo para volver a ampliar el acceso al aborto. 
Además, desde el punto de vista noticioso y de divulgación, la decisión ahogó la aprobación de la Cámara de Representantes del proyecto de ley de seguridad de armas del Senado, uno de los mayores logros del partido en años.
A raíz de la decisión, los candidatos demócratas en las contiendas por el Senado criticaron el obstruccionismo, con la esperanza de ampliar su mayoría el próximo año y convertir Roe en ley eliminando el requisito de 60 votos del Senado para aprobar la mayoría de los proyectos de ley. 
Sin embargo, ese impulso sería discutible sin mantener el control de la Cámara, y el buscar el mantener el derecho nacional al acceso al aborto como una norma nacional le ha dado un nuevo impulso la campaña de los demócratas para mantener la cámara baja.
Los demócratas en el Capitolio se han preparado para este momento durante semanas. 
Los senadores del partido celebraron una reunión especial del caucus el jueves antes de la decisión judicial esperada, mientras que los demócratas de la Cámara tuvieron su propia discusión un día antes.
“Esto es más grande que los precios de la gasolina ahora. Esto es más grande que la inflación”, dijo el representante Marc Veasey (demócrata por Texas), cuyo estado natal ahora tiene una prohibición casi total del aborto. Ofreció una vista previa del mensaje de mitad de mandato de los demócratas: “Ahora los verán ir tras la anticoncepción. Los verás perseguir los derechos fundamentales básicos”.
El Senado no logró aprobar un proyecto de ley que amplía los derechos al aborto el mes pasado después de que Politico publicara un borrador de opinión mayoritaria que apuntaba al fallo Roe del viernes, y muchos demócratas no están ansiosos por repetir esa votación. La senadora Tina Smith (demócrata por Minnesota) dijo que no es necesario volver a poner a los republicanos en leyes, ya que está claro “dónde se van a posicionar los republicanos”.
En cambio, predijo que el problema sería “galvanizante” en los exámenes parciales.
La representante Joyce Beatty (demócrata por Ohio.), quien encabeza el Caucus Negro del Congreso, dijo que “no tiene sentido” realizar votaciones repetidas sobre el proyecto de ley de acceso al aborto, y en cambio aconseja a los demócratas que concentren su energía en movilizar a su base en noviembre. .
Sin embargo, debilitar el umbral de los 60 votos también podría permitir a los republicanos aprobar restricciones nacionales una vez que retomen el poder. En el pasado, el Partido Republicano buscó una prohibición nacional del aborto de 20 semanas.
Si bien los líderes de los partidos se han preparado durante mucho tiempo para este resultado, se han centrado principalmente en cómo canalizar la ira de los votantes hacia la participación. Solo un puñado de escaños en la Cámara y el Senado pueden determinar quién controlará el Congreso el próximo año, aunque las perspectivas de los demócratas de aferrarse a la Cámara en particular se desvanecen semana a semana.
El representante Sean Patrick Maloney de Nueva York, jefe de campaña de los demócratas de la Cámara de Representantes, dijo que “millones de estadounidenses, creo que obtendrán una imagen clara de la elección en noviembre”.
El acceso al aborto es un tema particularmente destacado en los estados donde ahora podría estar en riesgo inmediato después de la decisión. Muchos de ellos incluyen distritos clave en el campo de batalla: Pensilvania, Michigan, Arizona, Virginia y Wisconsin.
 El senador titular Mark Kelly (demócrata por Arizona) dijo que las leyes que ya están en los libros en su estado “están dejando a muchos residentes de Arizona  frustrados y asustados”.
“Vamos a tener muchos, muchos estados, y Pensilvania fácilmente podría ser uno de ellos, donde el gobierno dictará las opciones de atención médica de las mujeres”, dijo la representante Susan Wild (demócrata por Pensilvania).
Los republicanos titulares del Senado Marco Rubio de Florida, Chuck Grassley de Iowa y Johnson en Wisconsin elogiaron la decisión de derogar Roe. 
Fotografía: tras la decisión del Tribunal, la presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi, ha ofrecido una conferencia de prensa en la que aseguró que “las mujeres estadounidenses de hoy tienen menos libertad que sus madres”.

miércoles, 22 de junio de 2022

Suman 488 las sentencias a manifestantes del 11 de julio


La Fiscalía de Cuba actualizó el miércoles a 488 la cifra de personas que ya tienen sentencias definitivas tras haber sido encarceladas por su papel en las intensas manifestaciones de julio pasado, algunas de las cuales derivaron en actos vandálicos, informa la Associated Press.
Se impusieron sanciones a 74 personas en procesos realizados en La Habana, Matanzas y Santiago de Cuba, informó el organismo judicial en un comunicado. Dos fueron absueltas.
Es el tercer reporte que realiza la Fiscalía en los últimos 10 días. Primero anunció las sentencias definitivas para 381 personas, y pocos días después indicó que otras 30 ya tenían sentencia también. Si a eso se le suma las 74 actuales, la cantidad de sentencias definitivas alcanza 488.
Las protestas del 11 y 12 de julio de 2021 se desataron en medio de una crisis económica, con desabastos y cortes de energía eléctrica. Dichos desajustes fueron resultado de la combinación de dos factores: el endurecimiento de las sanciones económicas de Estados Unidos a Cuba para que haya un cambio de modelo político, y la paralización económica debido a la pandemia del Covid-19, todo lo cual ocasionó irritación, escasez y largas filas. Fueron las primeras movilizaciones de este tipo desde la década de 1990.
Los manifestantes exigieron el fin del desabasto de alimentos e incluso cambios de gobierno. Aunque muchos de ellos actuaron pacíficamente, también hubo saqueos de tiendas, enfrentamientos con la policía y destrucción de vehículos en la vía pública. Una persona falleció en La Habana.
Las autoridades no informaron cuántos ciudadanos resultaron detenidos en total, pero organizaciones defensoras de los derechos humanos dijeron que unas 1.400 personas habían sido arrestadas.
Los procesos judiciales a los manifestantes fueron duramente criticados por gobiernos extranjeros y organizaciones defensoras de los derechos humanos, quienes alegaron que con ellos se buscaba sentar un precedente para desarticular cualquier oposición. Por su parte, las autoridades defendieron los juicios, haciendo notar que los acusados habían cometido actos vandálicos e intentos sediciosos.
Las penas más duras correspondieron a los delitos de sedición, con hasta 25 años de cárcel.

A referendo en septiembre el nuevo Código de las Familias


El proyecto de nuevo Código de las Familias de Cuba, un paquete legislativo que busca legalizar el matrimonio igualitario, entre otros asuntos, será sometido a un referendo popular en septiembre próximo, informaron este miércoles medios estatales, informa la agencia Efe.
La versión final del texto primero será sometida al escrutinio de los diputados en reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento, unicameral), programada para el próximo julio, luego de pasar por un proceso de consulta popular realizado entre febrero y abril.
El presidente cubano Miguel Díaz-Canel dijo durante una reunión realizada este miércoles con los integrantes de la Comisión que redactó el proyecto que el país comienza una “etapa decisiva”, en la que se hace necesario explicar a los ciudadanos y las familias los “principios emancipadores y de igualdad” certificados en esa norma.
“Promovemos emancipación, comprensión hacia un tipo de problemáticas no resueltas hacia lo interno de la sociedad y que serán visibilizadas desde la legalidad”, señaló el mandatario cubano citado por la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
Esta reforma legal incorpora asuntos como la violencia machista, la adopción por parejas homosexuales, el matrimonio igualitario y la gestación subrogada (“solidaria”, en este texto), la atención a los adultos mayores y la responsabilidad parental, pretende modernizar la normativa sobre las relaciones afectivas, sexuales y familiares.
De ser ratificada por los parlamentarios, esta legislación iría a referendo en septiembre, aunque aún se desconoce la fecha exacta.
De tal manera, el Código se convertiría en la única norma sometida a una consulta popular entre las 70 que han sido actualizadas tras la entrada en vigor en 2019 de la nueva Constitución.
Un informe presentado en la sesión parlamentaria de mayo indicó que más de 6 millones de cubanos participaron en la consulta popular del proyecto que sustituirá a la legislación vigente desde 1976.
Foto superior: Cuba y el matrimonio gay.
Foto inferior: la Iglesia contra el matrimonio gay.

Deterioro, suciedad y derrumbes: el horrible panorama de la vivienda en Cuba


El cuarto tiene unos 15 metros cuadrados y es el hogar de Olga Lidia Lahera, su hija Yalili y sus dos nietas. Apenas alcanza para un estante lleno de ollas y un sofá cama desvencijado. Una cortina de tela separa un minúsculo espacio que las mujeres usan para asearse. No hay baño.
Metros más allá, también en la calle Gloria en el barrio de Tallapiedra de La Habana Vieja, residen Anet Ayala y su hermano Wilmedis en el segundo piso de otro antiguo edificio con grietas tan grandes en las paredes y los techos que por ellas se filtran la luz y el agua.
La primera tormenta de la temporada ciclónica de 2022, a mediados de junio, dejó decenas de derrumbes en la capital cubana. Al menos un par de ellos fueron totales y al resto de las viviendas que están en mal estado, la lluvia les arrancó pedazos de techo, balcones o fachadas dejando atrás toneladas de escombros y sembró en sus habitantes preocupación e incertidumbre, escribe Andrea Rodríguez de la Associated Press.
El impacto puso en el foco uno de los principales problemas sociales de Cuba y en especial de La Habana: la evidente falta de mantenimiento de edificios y el incumplimiento de los planes para la construcción de nuevas viviendas, que no alcanzan a veces a cubrir las que se caen o deterioran.
“Cuando llueve aquí todo se moja, muebles, frigidaire (nevera), no tenemos para dónde correr las cosas”, dijo Ayala a The Associated Press tratando de controlar la emoción mientras mostraba el efecto de los últimos aguaceros, incluido el penetrante olor a humedad.
“Esto es un problemón porque mañana nos coge un viento y esto se nos cae (el techo) encima y somos dos muertos más”, agregó Ayala, de 36 años, quien padece una parálisis tras ser operada de un tumor en el cerebro.
Ella y su hermano, un maestro de educación física de escuela primaria de 39 años hicieron toda clase de trámites para que las autoridades les permitieran arreglar legalmente el lugar, pero la licencia de obra —obligatoria en Cuba— no les fue entregada.
Un recuento oficial indicó que al cierre de 2020 en la isla había 3,9 millones de viviendas de las cuales casi el 40% estaba en regular y mal estado. El 76% se encontraban en localidades urbanas —las que tienen visiblemente las peores condiciones— y el déficit era de unas 862.000 unidades.
“Las paredes aquí cuando llueve cogen corriente (se electrifican)... están malas, pero no sé en qué grado podrá caerse, están todas agrietadas, el edificio, la estructura es muy vieja”, comentó a la AP Lahera, de 65 años, quien fue empleada estatal hasta que pidió la baja por salud. En su cuarto viven del salario que el Estado cubano le entrega por la seguridad social a su hija para cuidarla a ella y a las niñas.
Para familias como las de Lahera la solución sería obtener una pequeña casa o apartamento, pero las cifras de la construcción muestran una caída dramática a pesar de que las autoridades iniciaron en 2018 un programa nacional para remediar en alguna medida la situación y el propio presidente Miguel Díaz-Canel reconoció las dificultades.
En 2019 se concluyeron 44.000 viviendas, el año siguiente la cantidad bajó a 32.000 y en 2021 fueron unas 18.000. No hay cifras oficiales correspondiente al año en curso.
Por décadas la isla se caracterizó por tener al Estado como casi el único responsable de las construcciones residenciales y no estaba legalmente permitido el mercado de bienes raíces, o sea que las personas eran propietarias de sus viviendas pero no podían venderlas.
A la fecha solo es posible tener registrada una sola casa por persona en la ciudad y una de descanso en el campo.
En 2011 el entonces presidente Raúl Castro autorizó ofrecer y adquirir las viviendas particulares como una manera de reactivar la economía dándole más margen a la iniciativa privada. Miles de personas compraron casas o invirtieron en arreglar las suyas, que repentinamente ganaron valor.
Con el incremento del turismo y el acercamiento a Estados Unidos a mediados de esa década, se produjo un fenómeno de gentrificación en zonas específicas como La Habana Vieja en la capital, que se tradujo en a una mejoría de las condiciones de aquellos edificios que fueron comprados o convertidos en hostales. El propio Estado desarrolló un importante programa de rehabilitación del casco histórico que salvó a buena parte del fondo patrimonial sin quitarles sus casas a los residentes.
Pero el déficit histórico de viviendas, el permanente paso de ciclones, la salinidad del mar y la falta de materiales de construcción —o el precio exorbitante de los mismos con relación al salario medio de la isla— también se dejó sentir a lo largo de los años. Un fenómeno que se agudizó por la crisis económica ocasionada por la pandemia y el endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos durante la administración de Donald Trump que golpeó dramáticamente a la nación caribeña.
En la capital zonas como el Vedado, Miramar o algunas cuadras del casco histórico se mantienen en buenas condiciones, pero en barriadas como Centro Habana, El Cerro o Arroyo Naranjo hay áreas muy vulnerables.
Críticos del gobierno han acusado a las autoridades y al sector empresarial de las Fuerzas Armadas de construir hoteles cinco estrellas en la capital durante la pandemia —que tardarán en generar ganancias— en lugar de invertir en viviendas sociales.
“En una dinámica bastante fuerte en el Caribe, nosotros seguimos creciendo y los hoteles que se han construido son los que teníamos en el plan”, dijo a AP semanas atrás el ministro de Turismo, Juan Carlos García, cuando se le preguntó por qué seguir poniendo el presupuesto estatal en estos edificios en medio de una tensa situación de desabastecimiento y carencia de viviendas.
Ahora las primeras lluvias de esta temp
orada dejaron al descubierto la fragilidad del sector residencial. Sin siquiera haber sido un ciclón quedaron dañadas en el occidente cubano unas 750 viviendas. De estas 148 sufrieron derrumbes en la capital, la mayoría parciales.
“Basta caminar por la ciudad para ver el deterioro del fondo construido de La Habana”, dijo a AP con pesar el arquitecto Orlando Inclán, quien con un equipo de profesionales acaba de ganar un concurso de proyectos para edificios de viviendas sociales con materiales alternativos y reciclados. “El tema además de sensible es preocupante”.
Inclán y varios colegas buscan que el gobierno les permita tanto ejercer sus profesiones de manera particular —hasta ahora todavía no autorizado—, como participar de un movimiento de saneamiento de espacios y casas para la población en la isla.
“Es el momento de diversificar esta política de vivienda. Hay que diversificar los actores, hay que diversificar los materiales, diversificar las maneras de entender la vivienda. No tiene que haber un sólo productor de viviendas ni utilizar los mismos materiales siempre”, expresó Inclán. “La única manera de encontrarle una solución a esto tiene que ser desde el pensamiento creativo”.
Foto superior: Olga Lidia Lahera sentada en su apartamento de 15 metros cuadrados donde vive con su hija y dos nietas en La Habana, Cuba, el lunes 13 de junio de 2022. (Foto: AP/Ramón Espinosa
Foto inferior: Anet Ayala se sienta en un balde junto a su cama en su casa, el segundo piso de un antiguo edificio donde vive con su hermano en el barrio Talla Piedra de La Habana, Cuba, el lunes 13 de junio de 2022. (Foto: AP/Ramón Espinosa)


La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...