jueves, 9 de junio de 2022

Díaz-Canel no cree que la Cumbre resuelva algo en el tema migratorio


Mientras que en la ciudad de Los Ángeles, en Estados Unidos, algunos de los principales líderes de las naciones del continente americano se encuentran en la Cumbre de las Américas, desde La Habana, el gobierno de Cuba —uno de los excluidos de la cita— elevó una serie de comentarios en contra de la cita continental. Advirtió que de ella no derivará ningún “resultado efectivo” en materia migratoria para la región.
Para los dirigentes de Cuba, en declaraciones recogidas por medios internacionales, dicha realidad se derivará de la falta de una discusión a fondo y, por ello, la reunión no tendrá los resultados esperados.
“No debe esperarse resultado efectivo alguno para un problema que seguirá pesando sobre nuestras sociedades y sobre las relaciones hemisféricas”, dijo Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba, quien cuestionó las posibilidades del encuentro de obtener resultados efectivos frente a una de las problemáticas más palpables del continente.
El gobernante cubano advirtió que “segmentos crecientes de la población continuarán buscando la satisfacción de sus necesidades y sus sueños de prosperidad en las economías avanzadas del norte”.
Las declaraciones fueron formuladas durante una reunión con representantes de supuestas organizaciones ONG de la isla, partidarias y apoyadas por el régimen, que no lograron asistir a un evento paralelo de estos organismos que se desarrolla también en Los Ángeles.
Tras la exclusión de los regímenes de Nicaragua, Venezuela y Cuba, decidieron no participar los mandatarios de otros países, algunos de los cuales juegan un importante papel en la cuestión migratoria. No obstante, pese a la no asistencia de estos presidentes, sí lo hacen algunos representantes gubernamentales.
Las naciones cuyos presidentes decidieron excluirse voluntariamente de participar son México, Honduras, Guatemala y Bolivia.
De otro lado, a los no asistentes se sumó el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, tras haber dado positivo por covid-19.
Una de las ausencias más destacables de la Cumbre es la de Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, país clave para el abordaje del tema, en tanto por su territorio, diariamente, transitan miles de ciudadanos centroamericanos que aspiran a llegar a Estados Unidos en busca de un mejor futuro.
Por su parte, un estimado de 150.000 cubanos abandonaron la isla en los recientes siete meses. Esta es una cifra superior a la registrada en 1980, año en que se había presentado la más significativa diáspora hasta el momento.
Pese a que EE. UU. se ha mostrado presto a colaborar en el tema, anunciando inversiones en Centroamérica por cerca de $2.000, para los mandatarios de estos países esa inversión continúa siendo ínfima, si se tiene en cuenta el grave momento que atraviesan.
Díaz-Canel señaló a Washington de mantener vigente una “política de guerra económica”, que solamente busca afectar la población de esos países, a lo que se suma el cierre de las puertas para aquellos que quieren inmigrar.
El gobernante cubano sostiene que la política migratoria de EE. UU. está estimulando “la migración ilegal”, ya que según el, en el caso de los cubanos, Estados Unidos otorga residencia a quienes, provenientes de Cuba, logran ingresar al país.
En ese sentido, Díaz-Canel dice que “es la receta perfecta para promover la migración irregular”.

No hay comentarios:

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...