domingo, 31 de julio de 2022

Empresa eléctrica de Cuba prevé un déficit del 20 % en el servicio


La empresa Unión Eléctrica de Cuba (UNE) estimó para el domingo un déficit del 20 % en la generación durante el horario de máxima demanda con una afectación de 560 megavatios (MW).
“Para el horario pico se estima una disponibilidad de 2.415 MW y una demanda máxima de 2.900 MW, para un déficit de 485 MW”, informó la compañía estatal.
La UNE indicó que el sábado “se afectó el servicio por déficit de capacidad de generación durante todo el día” y que “se mantuvo la afectación al servicio durante toda la madrugada” del domingo.
Asimismo detalló que en la actualidad se encuentran fuera de servicio por averías nueve unidades de cinco centrales termoeléctricas del occidente y el oriente del país caribeño.
El informe precisa que están no se encuentran disponibles por avería 1.083 MW y otros 418 MW por mantenimiento.
Las autoridades cubanas han calificado de “tensa” y “compleja” la situación del sistema energético en el país y han adoptado medidas para el ahorro en el consumo.
El gobierno provincial de La Habana —hasta ahora la provincia menos castigada por los apagones— anunció el pasado viernes una serie de apagones programados de cuatro horas a partir de la próxima semana y suspendió los tradicionales carnavales de la ciudad capital.
El periódico digital Tribuna de La Habana consideró la medida como un “gesto solidario” de la capital hacia el resto de las provincias que sufren prolongados cortes del suministro eléctrico.
El gobernador habanero, Reinaldo García, dijo que las interrupciones permitirán ahorrar 100 megavatios, lo que a su vez contribuirá a ahorrar combustible y “repercutirá en que haya menos apagones en el resto de las provincias”.
Los apagones han aumentado en los últimos meses en la isla y son una de las causas del descontento social que provocó las masivas protestas antigubernamentales del año pasado, además de otras manifestaciones menores recientemente.
El Gobierno ha atribuido los cortes en el suministro a roturas en las plantas, el déficit de combustible para la generación distribuida y los mantenimientos programados. 

Más casos de dengue en una semana que en todo el primer semestre en Cuba


El Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) detectó 4.776 casos reactivos de dengue en la tercera semana de julio (17-23), más que los 3.036 registrados en todo el primer semestre, informó la Presidencia en un comunicado aparecido en la prensa.
Los casos reactivos se entienden como pruebas en las que se detecta la presencia del patógeno, ya sea porque el paciente pasó recientemente la enfermedad o porque esta sigue activa en el cuerpo.
En ese sentido, la Presidencia apuntó que de las 10.590 pruebas realizadas en esa semana hubo una tasa de positividad del 45,1 %.
Además, el Minsap señaló que se identificaron 23.758 casos con fiebre “inespecíficos”, casi 6.000 más que en la semana previa. Se trata de uno de los síntomas de la enfermedad, transmitida por el mosquito aedes aegypti.
En el comunicado de Presidencia se advierte de que los focos de reproducción del mosquito aumentaron durante la tercera semana de julio un 115 % con respecto a la misma semana de 2021.
El 66,1 % de los puntos se concentra en las provincias de La Habana, Matanzas, Pinar del Río, Santiago de Cuba, Camagüey y Holguín.
El Minsap informó a inicios de julio que Cuba batió por segundo año el récord de puntos de reproducción del mosquito del dengue en 15 años y calificó el escenario epidemiológico como “complejo”.
En una conferencia de prensa el pasado 14 de julio, Portal aclaró que el país no se encuentra “en el peor momento” y estimó que en los próximos meses pueden subir los infectados debido al calor y las lluvias.
La prensa independiente ha informado en las pasadas semanas de varios casos de menores que han muerto con elevada fiebre, aunque no se ha confirmado oficialmente que fueran por dengue, según la agencia de noticias Efe.

Los apagones programados llegan a La Habana. Racionan la electricidad en la capital a partir de agosto


La electricidad estará racionada en La Habana a partir de agosto. También se ha cancelado el carnaval y se están tomando otras medidas ante el empeoramiento de la crisis energética del país, de acuerdo a informaciones cablegráficas.
Hasta ahora la capital cubana se había librado de los apagones diarios de cuatro horas o más que el resto de la isla sufre desde hace meses.
Por ahora, un cronograma de cortes de energía significará que los seis municipios de La Habana tendrá racionamiento cada tres días durante las horas pico del mediodía, según el diario Tribuna de la Habana, que informó sobre una reunión de las autoridades.
Los apagones reflejan una crisis económica cada vez más profunda. Los precios altísimos de los alimentos, el combustible y el transporte marítimo han expuesto la dependencia de las importaciones y vulnerabilidades como una infraestructura en deterioro. La economía del país disminuyó un 10,9 % en 2020, recuperándose solo un 1,3 % el año pasado.
La impotencia crece entre la población, no sólo por la falta de energía, que en varios casos se puede extender hasta más de diez horas, sino además por la epidemia de dengue que ya ha provocado varias muertes, sobre todo de niños. Ante la falta de electricidad, los padres se ven imposibilitados de espantar los mosquitos que transmiten la enfermedad.

viernes, 29 de julio de 2022

¿Llegó a Cuba un barco europeo 500 años antes que Colón?


El periódico El Correo de Bilbao trae una información sobre la supuesta llegada de un buque europeo a las costas cubanas 500 años antes que Cristóbal Colón. Al parecer los restos de la nave reaparecieron entre Tarará y Santa María tras un temporal en la década de 1950. Pero fueron enterrados de nuevo y salvo unas fotografías y algunas muestras nada se posee en estos momentos.
A partir de 2003, cuando las fotografías y las muestras de material procedentes del casco de la nave reaparecieron por casualidad, el historiador, arqueólogo y explorador cubano Daniel Torres Etayo ha estado investigando lo ocurrido siglos atrás y en la décadas de 1950.
Las autoridades enviaron las muestras al museo Kon-Tiki de Noruega para ser analizadas y fechadas. Se pudo saber así que se trataba de un barco del año 790 de nuestra era. En el análisis aparecieron fragmentos de hierro, un metal que no se conocía entonces en América. Las fotografías informaban de un casco de grandes proporciones; y los datos apuntaban más a una embarcación europea no escandinava; o tal vez africana, de acuerdo a El Correo.
Torres Etayo recibió en 2011 el premio Emerging Explorer, de la National Geographic Society.
La investigación sobre el antiguo barco, aparecido en la década de 1950, y al parecer luego enterrado, continúa pero muy lentamente por la carencia de recursos.
El diario español Público también ha informado sobre la labor de Torres Etayo en un reportaje de Fernando Ravsberg de agosto de 2012.
Fotografía del diario Público.

martes, 26 de julio de 2022

Trump sigue mintiendo descaradamente, el problema es quienes le creen

El expresidente Donald Trump dijo hoy martes en Washington D. C. que las “ciudades regidas por los demócratas se han convertido en zonas de guerra”, controladas por “los drogadictos y los vagabundos”. Como cualquier protofascista Trump es un mentiroso.

En la ciudad de Nueva York, los homicidios en lo que va del año están un poco por debajo de su nivel de 2021, y en 2021 fueron un 78 por ciento más bajos que en 1990 y una cuarta parte más bajos que en 2001, de acuerdo a The New Yok Times.

Como ha documentado Justin Fox de Bloomberg, New York es en realidad mucho más segura que las pequeñas ciudades de Estados Unidos. 

Los Ángeles también ha visto una gran caída a largo plazo en los homicidios, al igual que California en su conjunto.

Algunas ciudades, en particular Filadelfia y Chicago, han vuelto o superado las tasas de homicidios de principios de la década de 1990, pero no son representativas del panorama general.

Un estudio de la Liga Antidifamación encontró que el 75 por ciento de los asesinatos domésticos relacionados con extremistas entre 2012 y 2021 fueron perpetrados por la derecha y solo el 4 por ciento por la izquierda.

Rusia anuncia su retiro en 2024 de la Estación Espacial Internacional


El nuevo director de la agencia espacial de Rusia anunció que este país abandonaría la Estación Espacial Internacional después de que expirara su compromiso actual a fines de 2024, informa The New York Times.
“Se tomó la decisión de abandonar la estación después de 2024”, dijo Yuri Borisov, quien fue designado este mes para dirigir Roscosmos, una corporación controlada por el Estado a cargo del programa espacial del país.
El anuncio se produjo durante una reunión entre Borisov y el presidente ruso Vladimir V. Putin. Borisov le dijo a Putin que Rusia cumpliría sus compromisos hasta 2024 y se concentraría en una estación espacial independiente sin construir. “Creo que, para este momento, comenzaremos a establecer la estación orbital rusa”, dijo.
Respuesta de Putin fue: “Bien”.
Con el aumento de las tensiones entre Washington y Moscú, después de la invasión rusa de Ucrania en febrero, los funcionarios espaciales rusos, incluido Dmitry Rogozin, el predecesor de Borisov, habían hecho declaraciones en los últimos meses de que Rusia planeaba irse. Pero el asunto quedó sin precisarse sobre cuándo sucedería o si se había tomado una decisión final.
Si Rusia sigue adelante, podría acelerar el final de un proyecto en el que la NASA ha gastado alrededor de $100 mil millones durante el último cuarto de siglo y desencadenar una competencia futura.
La estación espacial, una asociación con Rusia que también involucra a Canadá, Europa y Japón, es clave para estudiar los efectos de la ingravidez y la radiación en la salud humana, una investigación que aún está inconclusa pero es necesaria antes de que los astronautas se embarquen en viajes más largos a Marte. 
También se ha convertido en un campo de pruebas para el uso comercial del espacio, incluidas las visitas de acaudalados ciudadanos y la fabricación de fibras ópticas de alta pureza.
Un funcionario de la Casa Blanca dijo que Estados Unidos no había recibido ninguna notificación oficial de Rusia de que se retirará de la estación espacial, aunque dichos  funcionarios conocen de las declaraciones públicas.
Por casi medio siglo, comenzando con una reunión de astronautas estadounidenses y soviéticos en órbita en 1975, durante la misión Apollo-Soyuz, la cooperación en el espacio se ha visto como una forma de construir relaciones positivas entre los dos países, incluso cuando las tensiones diplomáticas se mantuvieron. Las décadas de colaboración espacial han resistido numerosos altibajos en las relaciones entre EE. UU. y Rusia.
Entre 1995 y 1998 los transbordadores espaciales de la NASA se acoplaron en la estación espacial rusa Mir y los astronautas estadounidenses vivieron en la Mir.
En 1994 el presidente Bill Clinton reformuló los esfuerzos para construir Freedom, una estación espacial propuesta por el presidente Ronald Reagan una década antes, como la Estación Espacial Internacional, y se agregó a Rusia como uno de los principales participantes.
La decisión fue un símbolo de la cooperación posterior a la Guerra Fría entre las dos superpotencias espaciales del mundo, que compitieron para lanzar cohetes y astronautas en órbita durante las etapas tensas de su competencia global y luego participaron en la carrera lunar que condujo a los alunizajes de Apolo en la década de 1960. y 1970. Pero los legisladores estadounidenses en la década de 1990 también hicieron un frío cálculo de que construir la estación espacial proporcionaría trabajo a los ingenieros de cohetes rusos que, de otro modo, podrían haber vendido su considerable experiencia a países que buscaban construir misiles, como Corea del Norte.
El primer módulo de la estación se lanzó en 1998 y los astronautas han vivido allí desde el año 2000. Los miembros de la tripulación rusos y estadounidenses volaron juntos en cápsulas Soyuz y transbordadores espaciales para viajar a la órbita desde el cosmódromo de Baikonur y el Centro Espacial Kennedy. Compartieron comidas y vacaciones, colaboraron en la reparación y mantenimiento de la estación y discutieron la política que agitaba a sus naciones en la superficie.
Los funcionarios de la NASA, que quieren extender las operaciones de la estación espacial hasta 2030, expresan su confianza en que la situación con Rusia mejorará, a pesar de los cambios recientes en la relación política en un sentido amplio.

Experto en migración encabezará embajada de EEUU en Cuba


Estados Unidos designó como su nuevo representante en La Habana a Benjamin Ziff, un diplomático de carrera que en su última asignación estuvo al frente del área de migración regional del Departamento de Estado, informa la AP.
Una nota de la página oficial de la sede diplomática en la isla publicada el lunes dio cuenta del nombramiento, que se produce en medio de un récord de salidas de cubanos que pretenden llegar a Estados Unidos a través de la frontera con México o realizando una peligrosa travesía por el Estrecho de la Florida.
Según el reporte del Servicio de Aduana y Protección Fronteriza de Estados Unidos, en el año fiscal que cursa desde el primero de octubre hasta el mes de junio, los oficiales de esa nación norteamericana se habían topado con más de 150.000 cubanos en los límites del país, una cantidad superior a toda la crisis migratoria del Mariel en 1980 cuando salieron 125.000 cubanos.
Ziff remplazará a Timothy Zúñiga-Brown como encargado de negocios, el cargo de mayor envergadura actualmente entre los dos países, cuyas relaciones se encuentran seriamente afectadas desde 2017, cuando incluso Washington retiró de la isla a casi todo su personal alegando unos extraños ataques sónicos.
Las agresiones jamás han podido comprobarse, pero el entonces presidente Donald Trump dio rienda suelta a un duro enfrentamiento con La Habana aprobando más de 200 medidas que endurecían las sanciones y buscaban provocar una asfixia económica en la isla para presionar un cambio de modelo político.
La mayoría de esas medidas siguen en pie, y su sucesor Joe Biden sólo levantó las prohibiciones de vuelo y retomó algunas líneas del servicio consular como la reunificación familiar. Las remesas que fueron también autorizadas todavía no se retoman.
Según indicó la hoja de vida colocada por la embajada de Estados Unidos, Ziff fue director de Migración de la Oficina del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado. También se desempañó como jefe adjunto de misión en España y Subsecretario de Estado Adjunto para la Oficina de Asuntos Europeos, responsable de las relaciones con los países nórdicos y bálticos.
En América Latina se estuvo en las sedes diplomáticas de Colombia, Venezuela, Perú y Panamá. También se desempeñó en Israel. Ziff es nativo de California y su designación corre desde el 14 de julio pasado.

lunes, 25 de julio de 2022

Documéntese para criticar al gobierno cubano de forma correcta, gobernador DeSantis


Lo peor con DeSantis es que uno, aunque no le guste, a veces tiene que darle la razón al gobierno cubano cuando él habla. Es lo peor de DeSantis, bueno es un decir.
Dice DeSantis en su cuenta de Twitter:
“The Communist Regime in Cuba has cooked up a new scheme – asking U.S. residents for “private-sector” investments. In Cuba, citizens have no property rights, and all businesses are state-run”.
No gobernador, en Cuba sí hay derechos de propiedad y no todos los negocios son administrados por el Estado.
Durante el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) y en su discurso de inauguración, el entonces presidente de Cuba y Primer Secretario del PCC, Raúl Castro, estableció: “Las cooperativas, el trabajo por cuenta propia y la mediana y pequeña empresa privada no son, por su esencia, antisocialistas ni contrarrevolucionarias”.
Las Cooperativas de Producción no Agrícola y de Servicios (CNA), introducidas de forma experimental en 2013, tienen personalidad jurídica y son una forma colectiva de propiedad. En algunas los socios son dueños de todo, en otras el Estado mantiene la propiedad del terreno y los edificios, al par que cede el uso y explotación del negocio a través de un contrato de arriendo por 10 años (renovable).
El VII Congreso del PCC de 2016 reconoció la existencia de la propiedad privada sobre “determinados medios de producción”, con “el incremento del sector no estatal de la economía”, aunque destacó que “no se permite la concentración de la propiedad y la riqueza en personas naturales o jurídicas no estatales”.
Por supuesto, el sector no estatal económico está regulado por un cuerpo legal de normas, existentes en cualquier país, aunque en Cuba muchas de estas formas han constituido una camisa de fuerza al desarrollo; camisa de fuerza que a veces es afloja o aprieta, según aumente o se alivie temporalmente la perenne crisis económica.
Aunque cabe argumentar de que una fundamentación de este tipo no cabe en un tuit, pero tampoco debería caber una mentira flagrante.
Si el gobernador emite su criterio en contra de una nueva medida económica del gobierno cubano, no debería tener que limitarse una visión típica de la guerra fría y de los “muñequitos” de los “Halcones Negros”. No sé, pero a veces uno tiene la ilusión vana de quienes nos gobiernan son un poco más inteligentes.
Claro, siempre queda el recurso de decir que los comunistas son malos, malos, muy malos, y los castristas aún peores; y que todos mienten a cada momento. Pero ello,  gobernador, es demagogia, y no hay que agregar barata, muy barata, para evitar el pleonasmo.


La economía de Estados Unidos pierde impulso


La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, dijo el domingo que el crecimiento económico del país se está desacelerando y reconoció que existe el riesgo de una recesión, aunque dijo que no es inevitable, informa la agencia Reuters.
Yellen, hablando en “Meet the Press” de NBC, dijo que las sólidas cifras de contratación y el gasto de los consumidores en EE. UU. mostraban que la economía de EE. UU. no estaba actualmente en recesión.
La contratación en EE. UU. se mantuvo fuerte en junio, con 372.000 puestos de trabajo añadidos y la tasa de desempleo manteniéndose estable en el 3,6 %. Fue el cuarto mes consecutivo de crecimiento del empleo por encima de 350.000.
“No es una economía que esté en recesión”, dijo Yellen, quien anteriormente presidió la Reserva Federal. “Pero estamos en un período de transición en el que el crecimiento se está desacelerando y eso es necesario y apropiado”.
Aún así, los datos de la semana pasada sugirieron que el mercado laboral se estaba debilitando, con nuevas solicitudes de desempleo alcanzando su nivel más alto en ocho meses.
Yellen dijo que la inflación “es demasiado alta” y que las recientes subidas de tipos de la Fed estaban ayudando a frenar el aumento de los precios.
Además, la administración de Biden está vendiendo petróleo de la reserva estratégica, que según Yellen ya ha ayudado a bajar los precios del gas.
“Durante las últimas semanas, los precios de la gasolina han bajado alrededor de 50 centavos (por galón) y se espera que bajen más”, dijo.
Yellen espera que el banco central pueda enfriar la economía lo suficiente como para hacer bajar los precios sin desencadenar una desaceleración económica generalizada.

sábado, 23 de julio de 2022

Gobierno cubano ofrece cifras económicas entre la realidad y la utopía, e imposibles de verificar


Aunque el gobierno cubano ha abandonado en parte la táctica típica de Fidel Castro de hablar horas y horas repitiendo datos económicos falsos, que luego repetían ministros, comisarios políticos, funcionarios de menor jerarquía y la prensa cubana, todavía persiste la elaboración de planes que no van a parte alguna y estadísticas dudosas.
De la comparecencia del ministro de Economía y Planificación cubano, Alejandro Gil, también vice primer ministro, incluyó el anuncio de un futuro mercado de compra y venta de divisas, para turistas y residentes de la isla, que no se sabe cuándo comenzará a funcionar ni cómo. De producirse esta jugada económica, sería una de las medidas más riesgosa que tomaría el gobierno en esta época y difícil que se mantenga por mucho tiempo. Por lo demás es algo que existe normalmente en países pobres y ricos, e incluso en los que se controla estrictamente el valor de cambio de la moneda y no se deja fluctuar de acuerdo a la oferta y la demanda y las condiciones económicas. Pero Cuba es siempre la excepción. Por otra parte, el ministro tiene razón y hay que reconocerle que admitiera que en la práctica el valor de cambio del peso cubano lo está determinando el mercado informal.
De los anuncios, hay uno que debe de entrar en vigencia pronto y que en la práctica resultará el más efectivo: el de incrementar la cantidad permitida a la hora de importar algunos artículos sin fines comerciales. Es decir, Miami al rescate. Que venga no la caballería sino el servicio de mulas.
Riesgoso también para el control férreo que por décadas se ha negado a flexibilizar el gobierno —lo ha hecho solo con cuentagotas— es el permitir la inversión extranjera en negocios privados. Esto es algo que desde hace años viene ocurriendo, pero de forma familiar y limitada. En igual sentido, es una medida de la que aún se desconoce el alcance.
Por lo demás, estas son algunas cifra ofrecidas por el gobierno cubano, algunas más fáciles de poner en duda que otras, todas con cierta sospecha
El Gobierno cubano dijo el jueves que en el primer semestre del año la inflación en el mercado regulado se situó en el 13,40 %, después de que la subida de los precios en 2021 alcanzó el 77,3%, informa la agencia Efe.
El ministro de Economía y Planificación cubano, Alejandro Gil, aportó estas cifras al comparecer ante el pleno de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
La economía de Cuba ha comenzado una recuperación gradual tras los efectos de la pandemia y debería crecer un 4% este año, dijo el jueves el ministro, aunque la mayoría de los cubanos han visto pocas señales de alivio por la escasez de alimentos y los cortes de energía, informa la agencia Reuters.
Gil señaló en un informe que la economía creció 10,9% durante el primer trimestre en comparación con el mismo período de 2021 cuando estuvo “prácticamente paralizada” debido a la pandemia de coronavirus.
Pero todavía está un 7,3% por debajo de donde estuvo en 2019.
“La meta es recuperar los niveles con respecto a 2019. Si comparamos aún estamos alrededor del 7% por debajo de lo que avanzamos en 2019”, señaló.
Siguen siendo un lastre para el crecimiento las actividades productivas y el comercio. La industria manufacturera, por ejemplo, se contrajo un 15 % en términos interanuales.
El también viceprimer ministro cubano aseguró que es difícil decir cual es el mayor problema de la economía nacional, porque son muchos los actuales, pero que el principal a su juicio es el “asociado a la falta de divisas”.
En el primer semestre, Cuba ingresó $2.521 millones, por encima de los $1.660 del mismo período de 2021 pero aún muy lejos de los $4.072 de 2019.
Los principales rubros exportables en la primera mitad del año fueron, en orden decreciente: el níquel y cobalto, el azúcar crudo, la miel, el tabaco, el ron, los productos biofarmacéuticos y las telecomunicaciones.
Cuba atraviesa una grave crisis económica, visible en las colas, la escasez de productos básicos como alimentos y medicinas, el fuerte incremento de los precios y los frecuentes cortes eléctricos.
Los cubanos viven los apagones diarios y la escasez de alimentos, medicamentos y combustible, lo que los obliga a largas filas para obtener lo básico o recurrir al mercado negro.
En este verano se han producido protestas dispersas debido a los molestos apagones, mientras que más de 150.000 residentes en el país han cruzado la frontera entre Estados Unidos y México desde octubre último.
El turismo, un sector clave del país, registró alrededor de 700.000 visitantes hasta junio, muy por debajo de lo que se necesita para alcanzar la meta de 2,5 millones para 2022.
Gil dijo que la inflación fue del 77% el año pasado y del 28% hasta junio de este año, mientras que la mayoría de los expertos sostienen que alcanzó los tres dígitos en 2021.
Omar Everleny, un economista cubano, dijo que no descarta un crecimiento que alcance el 4% este año, aunque señaló que las sanciones de Estados Unidos contra Cuba, la pandemia, la creciente inflación internacional y la influencia debido a la guerra de Ucrania lo hacían dudar.
Everleny dijo a Reuters que la mayoría de los cubanos enfrentan aumentos diarios de precios y la libreta de racionamiento, un viejo cuaderno al estilo de la Segunda Guerra Mundial, incluye actualmente menos productos que ofrecer en la canasta básica que el año pasado.
“La realidad es que la economía está mucho más compleja que el año anterior. Me costaría mucho trabajo pensar que se cumpla el 4%”, añadió.

viernes, 22 de julio de 2022

Las diferencias entre DeSantis y Obama


DeSantis representa (casi) todo lo que detesto. Obama fue lo contrario. Pero con los años cada vez resulta más difícil establecer esta línea; no en cuanto a opinión y creencia: es en los resultados, la práctica cotidiana y la sinceridad —sí, la sinceridad— donde las cosas se me complican. 
DeSantis es sincero como político, no porque considere que él crea en todo lo que dice y que vaya un paso más allá de ser un simple muñeco de los multimillonarios que financian sus discursos, siempre elementales, y sus gestos y conductas, de tosquedad evidente. Es simplemente porque los políticos —por lo general y cada vez más— se dedican a perfeccionar el arte de la mentira y DeSantis da el mentir por descontado pero lo agrega —o aparenta agregarle— un fanatismo de feria; en ello, por supuesto, no hace más que imitar a Trump.
Lo que pronto comenzó a decepcionarme con Obama —preocuparse por cuánto hay de verdad en lo dice un político resulta casi siempre en la forma más simple de perder el tiempo— fue esa forma de mentir que aparentaba sutileza.
Obama fue el último de los salvadores de un capitalismo empresarial y monopolista y como tal lo acepté, aunque me tuviera que apretar —a estas alturas— no sé qué parte del cuerpo.
No solo cumplió el objetivo de salvar al miserable y multimillonario sistema bancario de Estados Unidos —que lo menos que merecía era hundirse—, sino que se convirtió en la salida con creces que necesitaban —esperada pero no agradecida por la banca y la empresa capitalista— y les brindó un presente de borrón y cuenta nueva.
Solo que el descontento real y justificado de una parte del electorado estadounidense fue manipulado por Donald Trump con fines espurios e intereses perversos. 
Con DeSantis no pasa ello. Ni es Obama ni es Trump. Desde el principio sabemos que mucho de lo que postula refiere a un fascismo primario que vuelve con fuerza en Europa y Estados Unidos. Pero no engaña en el enunciado —aunque encubre objetivos y desarrolla una práctica torva— y si lograra imponerse sería gracias a la circunstancias y no a su poca capacidad de liderazgo.
Obama fue todo lo contrario: nos deslumbró y decepcionó. A eso se limita su historia.

jueves, 21 de julio de 2022

«No quiero decir que las elecciones terminaron»


Impresionante. En tomas descartadas del discurso del entonces presidente Donald Trump a la nación el 7 de enero de 2021, el día después de que una turba de sus partidarios saqueó el Capitolio, protestó: “No quiero decir que las elecciones terminaron”, rechazando el texto que había sido preparado para él.
Leyendo comentarios preparados, dijo: “Pero esta elección ya terminó. El Congreso ha certificado los resultados”, antes de detenerse y decir: “No quiero decir que las elecciones terminaron. Solo quiero decir que el Congreso certificó los resultados sin decir que las elecciones terminaron”.
Continuó modificando el texto preparado, tropezando repetidamente con sus palabras y haciendo modificaciones. “‘Ayer’ es una palabra difícil para mí”, dijo. “Solo sáquenlo”, dijo alguien fuera de la pantalla, según un clip de las tomas descartadas reproducidas en la audiencia del comité de la Cámara de Representantes del jueves.
Para ver este y otros videos durante la audiencia, haga clic en la información de The Washington Post.




Biden tiene coronavirus, pero al parecer nada cambia en la Casa Blanca


El diagnóstico de coronavirus del presidente Joe Biden puede haber interrumpido su día. Pero no le está dando a la Casa Blanca ninguna pausa sobre cómo manejó la amenaza de la pandemia que aún se cierne sobre su presidencia, informa Politico.
Los funcionarios de la Casa Blanca adoptaron el jueves un tono desafiante ante las preguntas sobre la salud de Biden y sus propios protocolos de covid, minimizando los riesgos que enfrenta el presidente y descartando nuevas preocupaciones sobre su enfoque de un virus que ha matado a más de un millón de estadounidenses, y está aumentando en todo el país una vez más.
En una sesión informativa pocas horas después de que Biden diera positivo, la secretaria de prensa Karine Jean-Pierre rechazó las sugerencias de que la Casa Blanca debería intensificar sus precauciones contra el covid. También descartó la necesidad de requisitos más estrictos sobre el uso de mascarillas y se negó a decir si otros en el ala oeste habían contraído la enfermedad.
En cuanto a dónde Biden podría haber contraído el virus durante un período de siete días, que incluyó viajes tanto nacionales como internacionales, la respuesta fue breve y cortante: “No creo que eso importe”, dijo Jean-Pierre.
“Sabíamos que esto iba a suceder”, agregó más tarde. “No ha habido cambios en nuestro protocolo”.
Más allá del estado de salud del mandatario, el diagnóstico de Biden representa solo el inconveniente más reciente para un presidente que ya lucha por sofocar los rumores dentro de su propio partido sobre si debería postularse nuevamente en 2024. Y sirve como un recordatorio inoportuno de que la Casa Blanca ha fracasado en gran medida en su intento de acabar con la pandemia.

Dengue en Miami-Dade


Los funcionarios del Departamento de Salud de Florida (FDOH) emitieron un aviso de enfermedad transmitida por mosquitos después del primer caso confirmado de infección por dengue en el condado de Miami-Dade en 2022.
Este caso es la primera infección local de dengue del año y ha llevado al condado a alentar la adopción de medidas preventivas contra la enfermedad.
El dengue es una enfermedad transmitida por mosquitos, lo que significa que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos Aedes. Estos mosquitos son la misma especie responsable de propagar los virus chikungunya y Zika.
Según los Centros de Control de Enfermedades (CDC), el dengue es un virus que infecta a más de 400 millones de personas al año y mata a 40.000 de ellas. Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer la enfermedad.
La propagación ocurre con mayor frecuencia en áreas tropicales y subtropicales del mundo, como especifican los CDC. Muchos viajeros contraen el virus cuando visitan destinos turísticos populares en estas regiones.
La mayoría de las personas infectadas con dengue tienen síntomas leves o no presentan síntomas, y las que desarrollan síntomas generalmente se recuperan después de aproximadamente una semana, según un comunicado de prensa del FDOH.
Algunos de los síntomas incluyen un fuerte dolor de cabeza, dolor en los músculos, articulaciones y ojos, junto con sangrado. En algunos casos, pueden presentarse vómitos y diarrea, ya que los síntomas son similares a los de la gripe y otros virus.
Según DOH-Miami-Dade, las formas más graves de dengue pueden ser fatales.
Actualmente, no existe una vacuna contra el dengue disponible para los residentes de Florida, y la vacuna no está aprobada para los viajeros estadounidenses que visitan un área donde el dengue es común.

miércoles, 20 de julio de 2022

Cuba vuelve a imponer el uso obligatorio de la mascarilla en el transporte público

 

El Gobierno cubano anunció el martes un plan que refuerza las medidas para enfrentar el incremento de casos de dengue y Covid-19, que incluyen retomar el uso obligatorio de la mascarilla en el transporte colectivo y las guarderías infantiles, informa la agencia Efe.

Las medidas fueron aprobadas durante una reunión gubernamental encabezada por el presidente   Miguel Díaz-Canel, en la que participaron autoridades del Gobierno junto con directivos y expertos del sector salud, según la prensa oficial.

Se teme que la epidemia de dengue llegue a Miami, debido a los vuelos diarios a Cuba y el intercambio constante entre residentes locales y familiares en la isla.

El canal de Noticias 23, de la cadena Univisión en Miami habló con una madre del reparto Doral que perdió a su hija por el dengue hace unos años.

“Realmente el dengue es serio y mortal. Mi hija Jennifer, con apenas 22 años, la llevamos al hospital un lunes con un simple dolor de cabeza, ya el mosquito la había picado y la doctora dijo que si al cuarto día lo superaba todo iba a estar bien”, dijo Cecilia Hernández.

Pero, pese a todos los esfuerzos médicos, está madre dijo que “al cuarto día ella comió, se acostó, y al amanecer del quinto día ya Jennifer estaba muerta. Se desangró”.

Por su parte los médicos también alertan sobre la seriedad de una epidemia de dengue en Miami.

“Todo aquí en la Florida favorece, sobre todo en esta época, los casos de dengue”, dijo el doctor Alfredo Melgar, especialista en medicina interna del sur de Florida, a Noticias 23.

Según el doctor Melgar, el riesgo del dengue actualmente es grande para todos los residentes de Florida y más considerando la epidemia que está enfrentando Cuba.

EE. UU. considera que las misiones médicas de Cuba son una forma de trata de personas y deja al gobierno de la isla en la «lista negra»


Los traficantes de personas emplean “la corrupción” para que los gobiernos se hagan de la vista gorda, afirmó el día de ayer 19 de julio, Estados Unidos al presentar su informe anual sobre la trata, en el que Cuba, Venezuela y Nicaragua siguen en la lista negra, informa la AFP.
Hay 25 millones de víctimas de trata en todo el mundo, afirmó el secretario de Estado Antony Blinken en la presentación, insistiendo en que “la corrupción sigue siendo la principal herramienta de los traficantes”.
“Funcionarios gubernamentales cómplices pueden hacer la vista gorda ante actividades ilícitas, proporcionar documentación falsa a los trabajadores y alertar a los traficantes”, lo cual les permite actuar con impunidad, añadió.
Cuba, Venezuela y Nicaragua ocupan el Nivel 3, es decir aquel donde los gobiernos incumplen los estándares mínimos de lucha contra la trata de personas, junto con Malasia, Afganistán, Eritrea, Guinea Bisáu, Irán, Birmania, Corea del Norte, Rusia, Sudán del Sur, Siria, y Turkmenistán.
Según Estados Unidos en algunos de ellos los gobiernos participan en la trata, por ejemplo tomando represalias cuando los ciudadanos se expresan políticamente o mediante trabajos forzados en sectores como la minería, la tala o la agricultura. E incluso enviando a miembros de grupos étnicos minoritarios para ser “desradicalizados” en campos o desplegando trabajadores en otros países sin decirles adónde van, confiscando pasaportes y salarios y vigilando sus movimientos.
Pone el ejemplo de Cuba, que sigue “una política o patrón gubernamental” para sacar provecho de “programas de exportación laboral con fuertes indicios de trabajo forzoso, particularmente su programa de misiones médicas en el extranjero”.
Washington estima que La Habana utiliza “tácticas coercitivas” y no abordó las denuncias de “oenegés [ONG] creíbles, antiguos participantes [en los programas] y gobiernos”.
El informe sostiene que no se informa a este personal médico de los términos de los contratos, que varían de un país a otro, y se confiscan sus pasaportes y salarios, y “amenazan a profesionales médicos y sus familiares si los participantes” se van del programa.

Heredera de los supermercados Publix dona $50.000 a grupo conservador para influir en la educación en Florida


Un nuevo comité político operado en Florida por el grupo conservador de defensa de los derechos de los padres, Moms for Liberty. obtuvo su primera donación importante el mes pasado, y provino de la heredera de los supermercados Publix que, según se informa, “tuvo un papel importante” en ayudar a financiar el asalto al Capitolio el 6 de enero en Washington.
Julie Fancelli, hija del fundador de Publix Super Markets, George Jenkins, donó $50.000 a Moms for Liberty en junio, marcando la primera contribución al comité de acción política en ciernes del grupo, según muestran los registros de financiamiento de campaña, informa Publico.
La donación de Fancelli, un importante donante republicano que se encuentra entre los mayores patrocinadores financieros conocidos de la manifestación que finalmente condujo a los disturbios en el Capitolio, ya está llegando a manos de candidatos que se postulan para juntas escolares locales, incluidos varios respaldados por el gobernador republicano de Florida, Ron DeSantis. 
El comité Moms for Liberty, que se creó en diciembre, ha recaudado $50.762, un total que proviene casi en su totalidad de la donación de Fancelli del 23 de junio, según muestran los registros.
La heredera de Publix fue la donante patrocinadora de una presentación por $60.000 de Kimberly Guilfoyle, recaudadora de fondos para Trump y la prometida de su hijo, Donald Trump Jr., en el mitin del 6 de enero, informó The Washington Post el mes pasado.
Además, Fancelli supuestamente transfirió $650.000 a varias organizaciones que ayudaron a organizar y promover el evento, grupos como la organización sin fines de lucro de la Asociación de Fiscales Generales Republicanos que puso en marcha un sistema de llamadas telefónicas automático para la participación en una marcha para “pedir al Congreso que detuviera el robo”, según The Washington Post.
Fancelli no pudo ser contactado para hacer comentarios.
Además de Moms for Liberty, los comités dirigidos por legisladores republicanos están enviando miles de dólares a los candidatos a la junta escolar local, mientras que DeSantis les ofrece respaldo, un movimiento sin precedentes para un gobernador de Florida.
El representante Charlie Crist (demócrata por Florida), que se postula para gobernador, intentó contrarrestar la medida de DeSantis el miércoles respaldando una lista de candidatos a la junta escolar “dedicados a mantener la política fuera del aula, protegiendo la libertad de aprendizaje de nuestros estudiantes y defendiendo en verdad los derechos de los padres”.

Personaje y persona


Pérez-Reverte ve a Pedro Sánchez, el presidente del gobierno español, como una figura “interesantísima” para un novelista. Taimado, sin escrúpulos, ambicioso, altanero, osado, le recuerda un personaje florentino, renacentista. o de una obra de Shakespeare.
El problema es que confunde personaje con persona. El personaje que él imagina —no discuto la cercanía o no con la realidad— es ya de hecho una creación literaria. En vez de denostar, los adjetivos atribuidos lo engrandecerían. 
Hoy imaginamos a varios reyes ingleses como Shakespeare los representó en sus obras. 
No solo a los Tudor bajo el reinado de Isabel I, qué remedio le quedaba. El villano Ricardo III siempre ha sido shakespeariano, para bien y para mal de su monarquía y del monarca. 
La verdad —si es que existe— solo importa a unos pocos. Lo lamentable en España no son políticos como Sánchez, lo lamentable es que no haya quien cuente bien su historia.

Corrección política, incorrección económica, política torcida

En 1991 el reaganismo había calado con tanto éxito en la espina dorsal de la sociedad estadounidense que los demócratas decidieron centrar el discurso de su  candidato Bill Clinton en una sola estrategia: ahora los progresistas se ultrajarían con la misma indignación con la que, tradicionalmente, solo se ultrajaban los conservadores.
 Así nació la corrección política de los 90, cuando se asentaron términos como “afroamericano” (en vez de negro), “discapacitado” (en vez de retrasado o tullido) y “encuentro entre civilizaciones” (en vez de descubrimiento de América). Y si alguien no se adaptaba a esta nueva mentalidad, los progresistas llamarían al boicot que tan Con el tiempo la práctica llegó a convertirse en una fórmula reaccionaria-progresista que fue adoptada no solo como un nuevo conservadurismo sino como el epítome del establishment.
Ello ha permitido a los políticos con nuevo disfraz —o a los millonarios convertidos en políticos— como Donald Trump en Estados Unidos, conquistar en buena medida la bandera anti establishment, siendo paradójicamente los ejemplos idóneos de eso que supuestamente atacan. La diferencia esencial aquí sería el poder discernir esa ira legítima entre aquellos que se sienten traicionados y abandonados por un sistema que los ha dejado atrás, y la utilización o aprovechamiento de ese sentimiento popular por parte de los embaucadores de turno. El mecanismo de apropiación es viejo y aparece en decenas de novelas, narraciones de todo tipo, obras teatrales y películas, Lo que debe preocupar, en este sentido, es la eficacia repetida de un truco tan barato, sea un pastor de una iglesia de campo, un cura de aldea o de Roma, el dirigente político de la izquierda de turno o el consejero motivacional que ofrece charlas siempre que se pague la entrada.
En una escala invertida —no de valores sino en la utilización de igual procedimiento— ir en contra de la diversidad puede resultar tan llamativo como antes apoyarla. 
Por supuesto, hay un factor fundamental que no es ajeno a la trama y es contar con los fondos para desarrollar el engranaje de supuesta protesta o real ira, pero para ello están las diversas fuentes de financiación que han surgido en los últimos años, sean de industrias novedosas o de la repetición del azar y la ganancia establecida (el juego, los bienes raíces, el comercio y publicidad en internet, la nueva banca mundial).

martes, 19 de julio de 2022

Cuba confirma un desabastecimiento del 38 % en medicamentos básicos


La industria biofarmacéutica estatal cubana informó este martes que en el primer semestre del año sufrió una escasez de casi el 40% en los medicamentos que surte al cuadro básico.
El Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéuticas (BioCubaFarma) —que surte 369 medicamentos básicos al sistema nacional— ha tenido un déficit promedio mensual de 142, según informó en una conferencia de prensa Tania Urquiza Rodríguez, vicepresidenta de BioCubaFarma, informan agencia cablegráficas.
“Venimos arrastrando desde el año 2021 una situación muy compleja (...) la mayor parte del financiamiento fue dedicado para el enfrentamiento a la covid y para el desarrollo y producción de las vacunas”, señaló Urquiza.
La vicepresidenta del grupo también culpó al embargo económico de Estados Unidos y problemas de logística para importar la materia prima como causas de la situación.
“BioCubaFarma cuenta, en este momento, con más de 120 materias primas que ya están financiadas y que los proveedores tienen en sus manos. De esas, hay 54 que aún no han podido llegar al país”, informó.
Agregó que Cuba garantiza el suministro de medicamentos y tratamientos de primera necesidad en casos de alta prioridad como las hemodiálisis, sueros y productos para pacientes graves y con enfermedades crónicas no contagiosas.
Sin embargo, admitió que hay baja cobertura entre las 12 medicinas de mayor demanda como el salbutamol (para el asma y enfermedades pulmonares) y el enalapril (para la hipertensión).
Urquiza apuntó que el desabastecimiento afecta en mayor medida a las personas con enfermedades como el asma, la hipertensión y la diabetes.
El pasado mes de mayo, el presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez, informó al diario oficial Granma que la industria estatal trabaja “de forma incansable” para garantizar el 61,8 % de los medicamentos del cuadro básico.
Martínez indicó que el sector busca garantizar 525 de las 849 medicinas básicas del Sistema Nacional de Salud “a pesar de las limitaciones en la disponibilidad de las materias primas”.
Por otra parte, Cuba dio una mala noticia a los residentes el lunes por la noche, cuando dijo que no se vislumbra el fin de los apagones que perturban sus vidas y la economía doméstica.
En este verano en la isla se han producido varias protestas menores debido a los apagones en algunos municipios. Los cortes de energía fueron una de las principales causas de los disturbios generalizados en julio pasado en la isla.
“Las reservas de operación que tenemos en el sistema eléctrico son insuficientes para cubrir la demanda, por lo que se hace inevitable la afectación”, al servicio, dijo el ministro de Energía y Minas, Liván Arronte, en un programa televisivo que discutió el tema de la red eléctrica nacional.
El ministro dijo que las averías de las 20 centrales eléctricas de Cuba, en gran parte obsoletas y cuyo mantenimiento se ha pospuesto por falta de financiamiento, se combinaron con incendios este año en dos generadores para frustrar las esperanzas de terminar con los apagones en los calurosos meses de verano y quizás hasta el próximo año.
Cuba importa más del 50v% de su combustible, principalmente de Venezuela. Sus plantas de energía queman principalmente un crudo local pesado y corrosivo. Solo el 5 % de la electricidad proviene de fuentes alternativas.

Cuba inició la semana con una nueva jornada de apagones y déficit del 19 %


La empresa estatal cubana Unión Eléctrica (UNE) anunció este lunes una nueva jornada con problemas en el suministro de energía en el país con un déficit en el horario pico del 18,9 %, informa la agencia Efe.
De acuerdo con el comunicado de la firma, la demanda máxima durante el día sería de 2.950 megavatios (MW) mientras que la generación apenas de 2.480 MW.
Sin embargo, la UNE advirtió de que la afectación puede llevar a un déficit de hasta el 21,8 %.
Durante el domingo también hubo problemas generalizados con la electricidad, según la nota de la estatal, que comenzaron desde las 6.00 y terminaron en la madrugada de este lunes.
El pasado sábado, Lázaro Hernández Guerra, director técnico de la UNE, admitió en la prensa oficial que la avería en una caldera de la termoeléctrica Lidio Ramón Pérez —mejor conocida como Felton, en el oriente— “complica sobremanera la situación del sistema electroenergético nacional”.
En Cuba los apagones son habituales prácticamente todos los días, y en algunos casos —sobre todo fuera de la capital– estos se prolongan durante varias horas.
Desde mediados de marzo, y hasta el 10 de julio, se han registrado afectaciones en al menos 54 días, prácticamente a diario desde junio, según un conteo realizado por Efe a partir de comunicados de la UNE.
Desde finales de mayo, la presidencia cubana informa diariamente sobre la generación y la demanda energética debido a la importancia de este asunto en términos económicos y políticos.
El Gobierno dice que los cortes en el suministro son por roturas en las plantas, el déficit de combustible para la generación distribuida y los mantenimientos programados.
Las autoridades cubanas reconocen la “tensa” situación del sistema eléctrico nacional y advierten de que quedan “días difíciles” ante la llegada de los meses más cálidos del año, los de mayor consumo por el uso de aires acondicionados en los hogares.
Los cortes eléctricos, uno de los factores que atizaron el descontento social el año pasado en Cuba, vuelven a repetirse en la isla, junto con el malestar que provocan en la población.
Decenas de manifestantes salieron a las calles en la madrugada del viernes en el pueblo de Los Palacios, en la provincia occidental de Pinar del Río, debido a los cortes prolongados de electricidad.

El hombre del cuadro


John Decker vino al mundo con pedigrí artístico y aristocrático. Mantuvo lo primero y nunca se ocupó de lo segundo. Más allá del arte, lo distinguió de los comunes una alcurnia alcohólica; aunque el abolengo fue entre amigos y no en la nobleza.
Leopold von der Decken nació en Berlín el 8 de noviembre de 1895. Su madre, María Anna Avenarius, fue una cantante de ópera tanto en Berlín como en Bayreuth. Su padre,  el conde Ernst August von der Decken, creció en el castillo de Ringelheim, en Salzgitter, donde a la vez el padre de este, el conde Georg von der Decken, se dedicaba a pintar enormes oleos que representaban el castillo y la iglesia cercana, paisajes románticos y escenas de la Grecia heroica, así como a tallar esculturas de madera. Aún le quedaba tiempo para la música y la política. Agregado en la embajada de Hannover en París (allí aprovechó la oportunidad para profundizar su técnica pictórica) y líder del partido germano-hannoveriano desde 1890, se distinguió como opositor político de Otto von Bismarck y de la supremacía prusiana en el imperio alemán. Desde 1890 hasta su muerte fue miembro del parlamento por la provincia de Hannover.
El padre de Decker tuvo un destino más limitado: se dedicó al periodismo. Corresponsal de diarios británicos e ingleses, acabó viviendo en Londres con la cantante wagneriana. Se habían conocido en las temporadas de ópera de Berlín y Bayreuth y dos años después del nacimiento de su hijo, en 1897, ya estaban en Inglaterra. Se casaron en abril de 1898 en Greenwich.
De la labor política del abuelo no quedó nada en Decker, pero sí de la vocación artística. Del padre la necesidad de ganarse la vida por medios plebeyos. Era  adolescente y vivía en Londres pintando escenografías teatrales cuando estalló la Primera Guerra Mundial. Considerado “extranjero enemigo”, fue detenido e internado en la Isla de Mann. Se asegura que la condena de dos años de encarcelamiento fue porque las falsificaciones de cuadros famosos que Decker vendía a los turistas habían sido utilizadas para pasar mensajes secretos. En 1921 cambió su nombre para John Decker y viajó de polizonte a Estados Unidos, donde entró al parecer con documentos falsos.
En Broadway Decker volvió a pintar escenografías para el teatro, al tiempo que trabajaba como caricaturista para el Evening World. Fue gracias al teatro que conoció a John Barrymore. Serían amigos toda la vida. Barrymore murió con Decker a un lado de su cama.
En Hollywood Decker tuvo una pobre y corta carrera como actor, pero la notoriedad que no alcanzó en la pantalla la tuvo entre las amistades que, al igual que la de Barrymore —aunque con diferentes grados de intensidad— pronto conquistó: W.C. Fields, Errol Flynn, Thomas Mitchell, Vincent Price, John Carradine y Anthony Quinn; todos mujeriegos y borrachos y también (¿casualmente?) excelentes actores. Se unieron escritores: Gene Fowler, Will Fowler y Ben Hecht, y hasta un crítico de arte: Sadakichi Hartmann. Nadie, ni siquiera Flynn o Fields, se destacó en la embriaguez tanto como John Decker —su casa y estudio se convirtió en legendaria y escandalosa— y el grupo fue conocido como The Bards of Bundy Drive por el sitio que frecuentaban. The Bards of Bundy Drive antecede y supera a The Rat Pack, aunque hoy se le compara con este por aquello de la fama. 
Muchos de los amigos le encargaron retratos a Decker. Llegaron también pedidos de otros famosos que no bebían, o al menos no bebían tanto o con ellos. En otras ocasiones pintó cuadros que formaban parte del escenario y la trama de películas.
El retrato de Joan Bennett que Edward G. Robinson pinta en Scarlet Street fue hecho por Becker, que también realizó las catorce pinturas naíf que aparecen en la película.
Becker le mostró a Robinson —que era el más importante coleccionista de pintura de Hollywood y no se sentía muy a gusto en la película— el modo de  aplicar los pigmentos, al igual que lo haría un pintor autodidacta. También seleccionó el grupo de brochas y pinceles que utilizaría. 
No fue la única ocasión que sus cuadros aparecieron en una película. También están en The Two Mrs. Carrolls, con el retrato que impresiona a la hasta ayer nueva esposa —que hoy se sabe a punto de ser sustituida— y a la hijastra de esta que marcha a un internado para dejarle el camino abierto al padre y pintor para otro asesinato. Claro que a Bogart —que aquí tiene una de sus peores actuaciones pero donde uno disfruta su última línea y gesto— jamás se le hubiera ocurrido invitarlo a un vaso de leche.
Becker se especializó en copiar las pinturas de los grandes maestros, y sustituir la cara que aparecía en el original por la de su cliente. Así lo hizo para Ben Turpin y luego para Charles Chaplin, quien le compró doce retratos de él en los estilos de Frans Hals, Picasso, Howard Chandler Christy y otros. En otros de actores famosos en cuadros conocidos por todos aparecen Harpo Marx como el “Niño Azul” de Gainsborough y W, C, Fields como la “Reina Victoria”. Fue en 1930 cuando se hizo célebre con esas versiones.
En 1947, una pequeña galería de arte de West Hollywood llevó a cabo una notable exhibición de obras de arte en honor a su dueño recientemente fallecido. El dueño era, por supuesto, Decker.
Saludada con entusiasmo en la prensa, la muestra incluía cuadros de Rembrandt, Matisse, Chagall, Gauguin, Courbet, van Gogh, Picasso y Modigliani; todos prestados por sus dueños en un generoso gesto para que pudieran ser contemplados por el público. 
Hoy se sabe o se sospecha que se trataba de falsificaciones hechas por Decker, quien  además de haber alcanzado cierta notoriedad como pintor, vender sus obras firmadas y las versiones conocidas de artistas famosos, también se dedicaba a falsificar. 
¿Broma o fraude? El círculo de amistades de Decker era en gran medida actores que ganaban mucho dinero, pero que gastaban mucho también. Apreciaban la pintura y el status social y económico que siempre ha brindado el arte, pero muchos no eran coleccionistas serios. A Robinson, por ejemplo, nunca se le dio entrada en The Bards of Bundy Drive. Más allá de la bebida, las mujeres y las fiestas, en gran medida el grupo compartía una actitud de ira social que iba desde el desacato fiscal hasta la violación de las leyes. Pero de ello a la estafa debe existir una distancia.
Hasta el momento, los indicios más convincentes de una supuesta falsificación se encuentran en un Busto de Cristo de Rembrandt, que ahora cuelga en el Museo Fogg de Harvard. El cuadro perteneció al actor Thomas Mitchell y el libro que ha desplegado el asunto con una minuciosidad detectivesca es de un abogado:  Bohemian Rogue : The Life of Hollywood Artist John Decker, de Stephen C. Jordan.
En su libro Jordan incluye un relato de cómo Decker y su amigo Will Fowler falsificaron la obra de Rembrant —del Busto de Cristo hay otras seis versiones hechas por Rembrant, auténticas hasta ahora— para Mitchell. Luego la pintura se vendió  al museo por $35.000.
Jordan, un abogado con sede en Portland, Maine, que trabaja con los investigadores Leslee Mayo y Charles Heard, montó un caso impresionante, según Alex Beam, de The Boston Globe, y entrevistó a Fowler varias veces antes de la muerte de este.
Algunos detalles de la supuesta falsificación —el tamaño exacto, el tema y un panel que Decker rompió deliberadamente para hacer que la pintura pareciera más antigua y realista— coinciden perfectamente con la pintura del Fogg, según Beam.
Además, Decker le pagó a Wilhelm Valentiner, entonces director del Museo de Arte de Los Ángeles, $600 por una carta de autenticación. Valentiner, quien fuera director del Instituto de Artes de Detroit, fue una figura destacada aunque discutida en el mundo de la pintura: llegó a autentificar 700 Rembrandt, la mitad de los cuales hoy se considera que son falsos.
Otros datos, como la ausencia de datos creíbles y verificables sobre la historia del cuadro y el precio de compra demasiado bajo apuntan a una falsificación; pero es posible que se trate de una pintura holandesa del siglo XVII, aunque no necesariamente un Rembrandt. Si ese es el caso, los ejemplos abundan: en las últimas décadas, cientos de “Rembrandt” se ha comprobado que no lo son.
El Fogg también ha analizado la madera del cuadro y es similar a la de otro 
Rembrandt, Retrato de un joven judío, que cuelga en Berlín.
Para alguien que ha visto más falsificaciones en películas que en obras de arte (¿de verdad?), no deja de ser curiosa la participación en Scarlet Street —aunque no como actor ni directamente en la trama— de alguien con la historia y las sospechas de Decker. 
Dirigida por Fritz Lang en 1945, se trata de una película donde no son las falsificaciones (aunque se mencionan), sino la atribución falsa y consentida de un grupo de pinturas lo que contribuye a ocultar a un criminal.
El filme de Lang tiene un antecedente superior: La Chienne (1931), dirigida por Jean Renoir y esta a su vez en una obra de teatro de André Mouëzy-Éon, basada en la novela homónima del escritor popular francés Georges de La Fouchardière.
Mientras que Lang se remite solo a la ironía y la incultura en la valoración (monetaria y de todo tipo) de una obra de arte, Renoir va más lejos y se atreve a la comparación entre la prostitución y el mercado artístico (también es más explicito en la versión francesa que la protagonista es una prostituta y su amigo su proxeneta).
Con todo esto, cabe imaginar —y disfrutar— el fondo de ironía que encierra la unión de Decker, Robinson y Lang en una película en blanco y negro, hoy considerada una de las más icónicas del film noir.
Fuentes:
Bohemian Rogue: The Life of Hollywood Artist John Decker, Stephen C. Jordan.
Hollywood's Original Rat Pack: The Bards of Bundy Drive, Stephen C. Jordan.
“The Rogue's gallery: during the 1930s and '40s, John Decker was a Hollywood artist whose brilliance went hand in hand with his boozing antics. But did he have a secret career as a forger of Rembrandt and other old masters?”, Richard Rushfield, Variety.
“A cloud hangs over Rembrandt at the Fogg”, Alex Beam, The Boston Globe.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...