sábado, 23 de julio de 2022

Gobierno cubano ofrece cifras económicas entre la realidad y la utopía, e imposibles de verificar


Aunque el gobierno cubano ha abandonado en parte la táctica típica de Fidel Castro de hablar horas y horas repitiendo datos económicos falsos, que luego repetían ministros, comisarios políticos, funcionarios de menor jerarquía y la prensa cubana, todavía persiste la elaboración de planes que no van a parte alguna y estadísticas dudosas.
De la comparecencia del ministro de Economía y Planificación cubano, Alejandro Gil, también vice primer ministro, incluyó el anuncio de un futuro mercado de compra y venta de divisas, para turistas y residentes de la isla, que no se sabe cuándo comenzará a funcionar ni cómo. De producirse esta jugada económica, sería una de las medidas más riesgosa que tomaría el gobierno en esta época y difícil que se mantenga por mucho tiempo. Por lo demás es algo que existe normalmente en países pobres y ricos, e incluso en los que se controla estrictamente el valor de cambio de la moneda y no se deja fluctuar de acuerdo a la oferta y la demanda y las condiciones económicas. Pero Cuba es siempre la excepción. Por otra parte, el ministro tiene razón y hay que reconocerle que admitiera que en la práctica el valor de cambio del peso cubano lo está determinando el mercado informal.
De los anuncios, hay uno que debe de entrar en vigencia pronto y que en la práctica resultará el más efectivo: el de incrementar la cantidad permitida a la hora de importar algunos artículos sin fines comerciales. Es decir, Miami al rescate. Que venga no la caballería sino el servicio de mulas.
Riesgoso también para el control férreo que por décadas se ha negado a flexibilizar el gobierno —lo ha hecho solo con cuentagotas— es el permitir la inversión extranjera en negocios privados. Esto es algo que desde hace años viene ocurriendo, pero de forma familiar y limitada. En igual sentido, es una medida de la que aún se desconoce el alcance.
Por lo demás, estas son algunas cifra ofrecidas por el gobierno cubano, algunas más fáciles de poner en duda que otras, todas con cierta sospecha
El Gobierno cubano dijo el jueves que en el primer semestre del año la inflación en el mercado regulado se situó en el 13,40 %, después de que la subida de los precios en 2021 alcanzó el 77,3%, informa la agencia Efe.
El ministro de Economía y Planificación cubano, Alejandro Gil, aportó estas cifras al comparecer ante el pleno de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
La economía de Cuba ha comenzado una recuperación gradual tras los efectos de la pandemia y debería crecer un 4% este año, dijo el jueves el ministro, aunque la mayoría de los cubanos han visto pocas señales de alivio por la escasez de alimentos y los cortes de energía, informa la agencia Reuters.
Gil señaló en un informe que la economía creció 10,9% durante el primer trimestre en comparación con el mismo período de 2021 cuando estuvo “prácticamente paralizada” debido a la pandemia de coronavirus.
Pero todavía está un 7,3% por debajo de donde estuvo en 2019.
“La meta es recuperar los niveles con respecto a 2019. Si comparamos aún estamos alrededor del 7% por debajo de lo que avanzamos en 2019”, señaló.
Siguen siendo un lastre para el crecimiento las actividades productivas y el comercio. La industria manufacturera, por ejemplo, se contrajo un 15 % en términos interanuales.
El también viceprimer ministro cubano aseguró que es difícil decir cual es el mayor problema de la economía nacional, porque son muchos los actuales, pero que el principal a su juicio es el “asociado a la falta de divisas”.
En el primer semestre, Cuba ingresó $2.521 millones, por encima de los $1.660 del mismo período de 2021 pero aún muy lejos de los $4.072 de 2019.
Los principales rubros exportables en la primera mitad del año fueron, en orden decreciente: el níquel y cobalto, el azúcar crudo, la miel, el tabaco, el ron, los productos biofarmacéuticos y las telecomunicaciones.
Cuba atraviesa una grave crisis económica, visible en las colas, la escasez de productos básicos como alimentos y medicinas, el fuerte incremento de los precios y los frecuentes cortes eléctricos.
Los cubanos viven los apagones diarios y la escasez de alimentos, medicamentos y combustible, lo que los obliga a largas filas para obtener lo básico o recurrir al mercado negro.
En este verano se han producido protestas dispersas debido a los molestos apagones, mientras que más de 150.000 residentes en el país han cruzado la frontera entre Estados Unidos y México desde octubre último.
El turismo, un sector clave del país, registró alrededor de 700.000 visitantes hasta junio, muy por debajo de lo que se necesita para alcanzar la meta de 2,5 millones para 2022.
Gil dijo que la inflación fue del 77% el año pasado y del 28% hasta junio de este año, mientras que la mayoría de los expertos sostienen que alcanzó los tres dígitos en 2021.
Omar Everleny, un economista cubano, dijo que no descarta un crecimiento que alcance el 4% este año, aunque señaló que las sanciones de Estados Unidos contra Cuba, la pandemia, la creciente inflación internacional y la influencia debido a la guerra de Ucrania lo hacían dudar.
Everleny dijo a Reuters que la mayoría de los cubanos enfrentan aumentos diarios de precios y la libreta de racionamiento, un viejo cuaderno al estilo de la Segunda Guerra Mundial, incluye actualmente menos productos que ofrecer en la canasta básica que el año pasado.
“La realidad es que la economía está mucho más compleja que el año anterior. Me costaría mucho trabajo pensar que se cumpla el 4%”, añadió.

No hay comentarios:

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...