jueves, 29 de septiembre de 2022

Putin firmará este viernes la anexión de cuatro regiones de Ucrania


El portavoz del Kremlin anunció que este viernes en Moscú se celebrará la ceremonia formal de anexión de cuatro zonas de Ucrania, tras los referendos autoconvocados que fueron condenados por Ucrania y Occidente como una farsa, informa la BBC.
“Mañana a las 15:00 en el Salón Georgievsky tendrá lugar la firma de acuerdos sobre la entrada de nuevos territorios en la Federación Rusa. Putin pronunciará un amplio discurso”, dijo Dmitry Peskov.
Las cuestionadas votaciones se celebraron en Luhansk y Donetsk, en el este, y en Zaporizhzhia y Jersón, en el sur.
Los funcionarios respaldados por Rusia afirmaron que el ejercicio de cinco días había obtenido un apoyo popular casi total.
Sin embargo, no se produjo ninguna supervisión independiente del proceso y hubo relatos de funcionarios electorales que iban de puerta en puerta escoltados por soldados armados.
El periodista de la BBC Paul Kirby informó que ya se ha montado un escenario en la Plaza Roja, con vallas publicitarias que proclaman que las cuatro regiones forman parte de Rusia.
La agencia de noticias rusa TASS informó que está programado un concierto “en apoyo de los resultados de los referendos”.
Al margen de la ceremonia de este viernes, Putin hablará con los jefes de los territorios anexados así como con los líderes designados por Rusia de las regiones de Jersón y Zaporizhzhia, informó Peskov.
Estados Unidos anunció que impondrá sanciones a Rusia por los referendos y los Estados miembros de la Unión Europea analizan una octava ronda de medidas en contra de Moscú.
La ministra de Relaciones Exteriores alemana, Annalena Baerbock, dijo el jueves que en las regiones ocupadas de Ucrania se había sacado a la gente de sus casas y lugares de trabajo con amenazas y a veces a punta de pistola.
“Esto es lo contrario de unas elecciones libres y justas. Y esto es lo contrario de la paz, es una paz dictada”, añadió.
“Tienes que responder verbalmente y el soldado marca la respuesta en la hoja y se la queda”, dijo una mujer en Enerhodar a la BBC.
El ejercicio comenzó en el 15% de Ucrania el pasado viernes con sólo unos días de antelación.
Los medios de comunicación estatales rusos argumentaron que el uso de guardias armados era por motivos de seguridad.

 

Buscan a 20 cubanos desaparecidos tras naufragar su embarcación por Ian


La Guardia Costera de Estados Unidos busca a 20 migrantes cubanos desaparecidos en el mar frente a las costas de Florida, informa la BBC.
La embarcación en la que viajaban habría naufragado en pleno temporal por la cercanía del huracán Ian, que recorrió el golfo de México desde el extremo occidental de Cuba hasta llegar a la costa oeste de Florida.
Cuatro de sus ocupantes lograron llegar a nado a Stock Island, junto a Cayo Hueso, a menos de 200 kilómetros de distancia de Cuba, informó una autoridad de la Guardia Costera estadounidense vía Twitter.
Estas cuatro personas informaron del naufragio a los servicios de rescate de la zona, que iniciaron una operación de búsqueda.
En un principio los desaparecidos eran 23, pero la Guardia Costera anunció el rescate de 3 personas en la zona, que se cree formarían parte de la expedición naufragada y han sido hospitalizadas con síntomas de agotamiento y deshidratación.
El operativo es complicado por los efectos del huracán Ian, que tocó tierra en la costa oeste de Florida, más de 200 kilómetros al norte de Stock Island.
El mar está agitado en toda la región debido al ciclón, que ha dejado graves daños en Cuba y está causando inundaciones y destrozos en algunas localidades de Estados Unidos.

miércoles, 28 de septiembre de 2022

Cinco edificios derrumbados por completo en La Habana y 68 parcialmente destruidos

  

Al menos cinco edificios se derrumbaron por completo en La Habana, según informes oficiales, y 68 fueron parcialmente destruidos a consecuencia del paso del huracán Ian. Más de 16.000 personas fueron reubicadas en albergues, mientras funcionarios no dieron una estimación de cuándo la energía estaría completamente restaurada.

Cuba restableció el suministro eléctrico para algunos consumidores en la mayoría de sus provincias, dijo el miércoles la entidad estatal reguladora, luego de que el huracán Ian provocó el colapso total de la red del país, que dejó a oscuras a más de 11 millones de personas.

Los cubanos llevan décadas bajo la ineficiente red eléctrica de Cuba, que depende en gran medida de sistemas anticuados y plantas de generación de petróleo.

Las autoridades dijeron que Ian había noqueado la red incluso en el extremo oriente de Cuba, que no fue mayormente afectado por la tormenta.

“Los trabajos de reparación (…) han permitido la recuperación de 224 megavatios, dando servicio a una parte de los consumidores en 12 provincias del país”, dijo la Unión Eléctrica de Cuba, el proveedor estatal de electricidad.

Los 224 megavatios representan aproximadamente el 7% de un pico de carga diaria de 3.259 megavatios justo antes de la llegada del huracán, según cifras oficiales.

El operador de la red dijo aún estaba trabajando para recuperar cables de alta tensión en varias provincias, los que habían sido derribados por Ian.

“Este apagón generalizado es ya lo último que podría ocurrir en el país”, dijo Ramiro Pérez, un maestro jubilado de 72 años, diabético y que se había aventurado a salir de su casa en La Habana para buscar comida y medicamentos. “Creo que finalmente nuestro país está tocando fondo”, agregó.

La Habana recibió los vientos y las precipitaciones de la cola de Ian mientras salía de la isla y se adentraba en el golfo de México, dejando varios derrumbes y un gran número de árboles, cables eléctricos y telefónicos caídos en la ciudad de 2 millones de habitantes.

El momento del huracán encuentra a Cuba en una crisis económica, además la perspectiva de largos apagones en la isla, donde abundan los mosquitos y las temperaturas son altas en las noches, preocupaba a los residentes.

“Siempre corremos el riesgo de que nuestra comida se eche a perder”, dijo Freddy Aguilera, propietario de un pequeño restaurante en La Habana. “No tenemos generador, no hay manera de preservar nuestros productos”, dijo.

Las provincias de Pinar del Río y Artemisa, al oeste de La Habana, que recibieron el golpe directo de Ian, todavía estaban completamente sin energía eléctrica o comunicaciones.

Mientras, el Gobierno aún no ha publicado las estimaciones oficiales de los daños a los cultivos, el tabaco o las viviendas en esas dos provincias.

Luego de Ian

Una niña yace tumbada en su habitación, completamente inundada, en la localidad de Batabanó, en la región occidental de la isla, una de las más afectadas por el paso de Ian (Yamil Lage/AFP).

Un poste del tendido eléctrico derribado por las rachas de viento, de hasta 200 kilómetros por hora, provocadas por el huracán Ian a su paso por Cuba. La imagen está tomada en Consolación del Sur, en el extremo occidental de la isla, cerca de Pinar del Río, la zona más afectada del país (Adalberto Roque/AFP).


Un hombre observa su teléfono móvil en medio de la oscuridad en las calles de La Habana. El huracán Ian, de categoría 3, ha provocado un apagón en todo el país, algo sin precedentes, pese a que los cortes de electricidad son algo frecuente en los últimos meses (Yamil Lage/AFP).


Maritza Carpio, dueña de una plantación de tabaco, observa su casa destrozada por Ian, en San Juan y Martínez, en la provincia de Pinar del Río, donde el huracán ha provocado cuantiosos daños materiales, aunque por el momento se desconoce el balance exacto de los mismos (Adalberto Roque/AFP).


Vista del atardecer del martes en La Habana, que se ha quedado completamente a oscuras, al igual que el resto del país. Las inundaciones, la caída de árboles y el desprendimiento de algunas fachadas han generado escenas de caos en la capital cubana (Yamil Lage/AFP).

 

Cuba restablece el servicio eléctrico en algunas zonas


Cuba restableció parcialmente el servicio eléctrico el miércoles luego de que el paso del huracán Ian dejara a oscuras a la isla completa y devastara el occidente del país, informa la Associated Press.
Es la primera vez, de que se tenga memoria, que la nación caribeña se queda sin energía a todo su largo y ancho. El Ministerio de Energía y Minas anunció el reinicio de la entrega paulatina de luz a las tres regiones del país —occidente, centro y oriente— tras reparar las centrales eléctricas de Felton y Nuevitas, al tiempo que sigue tratando de reencender las otras, reporta Andrea Rodríguez de la AP.
“En mi vida había pasado un apagón tan grande. En una provincia que se vaya tres, cuatro horas (la luz), pero en Cuba completa, no había visto jamás”, comentó a The Associated Press Yamila Morena, un ama de casa de 51 años que vive con su hijo en la popular barriada capitalina de Centro Habana. “No pudimos dormir nada, sin ventilador, sin aire que entre”.
Durante la noche del martes y la madrugada del miércoles la isla —con 11 millones de habitantes— quedó en total oscuridad al tiempo que el ciclón Ian se alejaba tras haber golpeado con sus vientos el occidente y centro. La energía había regresado en algunos puntos pero en la mayoría, seguía el corte 24 horas después.
El azote de Ian se suma a la crisis económica y los frecuentes apagones que irritan a la población en medio del calor estival. El huracán tocó tierra como categoría 3 y entró por una localidad llamada La Coloma en la provincia de Pinar del Río, la más castigada por el meteoro y donde se cultiva gran parte del tabaco usado en los icónicos habanos cubanos.
Acostumbrados a los cortes de luz debido a la debilidad de un sistema energético envejecido y sin mantenimiento, los cubanos incluso tienen calendarios de interrupciones semanales por zonas, una programación que está siendo cada vez más intensa. La crispación de la población fue la base de unas inusuales protestas en la isla en 2021.
Las autoridades indicaron que la falta de inversión en el sector está directamente relacionada con las presiones económicas de Estados Unidos y sus sanciones, que limitan sus recursos y dificultan la adquisición de repuestos.
Gran parte de La Habana seguía sin electricidad el miércoles tras el impacto del huracán.
“No es fácil este apagón porque uno tiene alimentos (en el refrigerador) y con este calor no hay quien lo soporte”, indicó a la AP Yaina González, un ama de casa de 40 años con dos hijos a cargo.
La inquietud de muchas familias como la de Moreno y González es que ante los problemas de abastecimiento de los últimos meses suelen comprar y almacenar sobre todo carnes, que son escasas, que se descongelan por la falta de energía.
Según Lázaro Guerra, director técnico de la estatal Unión Eléctrica (UNE), el corte total de energía se debió al impacto de Ian en la infraestructura del servicio energético nacional y fallas técnicas en los enlaces entre occidente, centro y oriente.
El huracán también afectó a las provincias de Mayabeque, Artemisa y a la capital con ráfagas de viento de hasta 218 kilómetros por hora.
En reportes provisionales medios de prensa oficiales indicaron que se produjeron dos muertes en Pinar del Río, la de una mujer debido a la caída de una pared y la de un hombre al desplomarse un techo.
En Artemisa 1.500 hectáreas de cultivo de plátano, 27 viviendas y dos hospitales fuero afectados. Un estadio de deportes perdió dos torres y partes del techo. Además, se cayeron postes y parte del tendido eléctrico.
En la Isla de la Juventud, por cuyas inmediaciones pasó el huracán antes de adentrarse en el territorio cubano, más de 80 inmuebles sufrieron el impacto.
Mientras en La Habana —que quedó en la periferia del cono de traslación de Ian— se informó que había 70 casas dañadas, más de mil árboles derribados y afectaciones en todos los circuitos eléctricos.
Aún se desconoce el balance de pérdidas de Pinar del Río en cuya ciudad cabecera el ojo del ciclón estuvo por más de una hora y media.

Los cubanos no saben cuándo volverá la luz


Más de 11 millones de cubanos se quedaron sin electricidad el martes y 24 horas después siguen en la misma situación y con la incertidumbre de cuándo será restablecido el servicio, informa el diario español El País.
Las autoridades de la isla se limitaron a decir en una escueta nota que por una “condición excepcional”, que puede durar un tiempo sin precisar, no habría servicio eléctrico en todo la isla, informando que este irá restableciéndose poco a poco y primero en las provincias que no fueron afectadas de lleno por el fenómeno meteorológico, fundamentalmente en el oriente y centro de la isla.
Toda la isla se quedó sin luz en la tarde del martes, una situación inédita que se prolongó a lo largo de la madrugada del miércoles, informa la BBC.
“Hasta el momento se han recuperado 224 MW”, anunció en un comunicado la Unión Nacional Eléctrica (UNE).
La demanda de electricidad de Cuba suele oscilar entre los 2.000 y 3.000 MW.
La UNE dijo que inicialmente se cortó la energía para alrededor de un millón de personas en las provincias occidentales del país, pero luego colapsó toda la red, de acuerdo a la BBC.
El huracán Ian tocó tierra como tormenta de categoría 3 en el extremo occidental de la isla y devastó la provincia de Pinar del Río, destruyendo algunas de las plantaciones de tabaco más importantes del país. 
El martes también se supo que al menos dos personas murieron por los efectos del ciclón en la isla.
Los fallecidos, ambos en la provincia de Pinar del Río, la más afectada por el huracán en el extremo occidental, son una mujer golpeada al derrumbarse una pared y un hombre al que se le cayó encima la cubierta de una vivienda al pasar el huracán.

Cuba a oscuras


En la tarde de este martes, las autoridades cubanas informaron que un apagón a consecuencia del paso del huracán Ian ha dejado sin electricidad a toda la isla.
“El Sistema Eléctrico Nacional tiene una condición excepcional, 0 generación eléctrica (sin servicio eléctrico el país), esta condición complicada se asocia a las afectaciones climatológicas complejas que han afectado la infraestructura del Sistema Eléctrico Nacional”, dijo en un comunicado la Unión Eléctrica de Cuba.
“La falla está dada en los enlaces occidente, centro y oriente, es un proceso complejo que para restablecerlo se trabaja con precisión y se irá restableciendo el sistema eléctrico paulatinamente entre la noche de hoy y madrugada de mañana”, señaló la compañía eléctrica estatal, informa la BBC.
Antes del paso del huracán Ian, los apagones ya eran en un problema diario para millones de cubanos, que viven resignados cómo la corriente se va cada vez más a menudo y durante más horas.
Este martes también se supo que al menos una persona murió por los efectos del ciclón. Se trata de una mujer de 43 años cuya vivienda se derrumbó.
El ciclón con categoría 3 en la escala de Saffir-Simpson tocó tierra en la isla en la madrugada del martes para horas después salir de nuevo al mar con dirección al oeste de la península de Florida, en Estados Unidos.
Ian dejó en Cuba vientos sostenidos de hasta 185 km/h y rachas que llegaron a superar los 200 km/h en algunos puntos, según los registros del Instituto de Meteorología (Insmet).
La provincia de Pinar del Río, en el extremo oeste del país, fue la más afectada con “daños considerables”, informó la oficina presidencial cubana vía Twitter.
Allí se produjeron destrozos en viviendas y locales comerciales, cayeron árboles y se cortaron vías de tránsito, según las autoridades, aunque aún no se han publicado evaluaciones específicas de los daños.
Las imágenes que circulan en los medios oficiales y las redes dan testimonio de la virulencia de Ian, con tejados destruidos, árboles y estructuras que ceden a la fuerza del viento e inundaciones en varias localidades.
Unas 50.000 personas fueron evacuadas, la mayoría de ellas en la provincia de Pinar del Río.
Las autoridades cubanas anunciaron que tienen preparadas brigadas de respuesta para acudir desde otras provincias a la región occidental y tratar de restaurar los servicios de electricidad y comunicación.
En La Habana, una de las seis provincias bajo alerta ciclónica, se registraron lluvias moderadas con algunas rachas intensas y gran parte de la ciudad estaba sin electricidad.

lunes, 26 de septiembre de 2022

Huracán Ian cerca de Cuba y podría alcanzar Categoría 4 al llegar a Florida

 

El huracán Ian se estaba volviendo más fuerte a medida que avanzaba hacia Cuba en una ruta para golpear la costa oeste de Florida como un gran huracán el miércoles, informa la Associated Press.
Se pronostica que Ian golpearía el extremo occidental de Cuba como un gran huracán y luego se convertiría en un huracán de categoría 4 aún más fuerte con vientos máximos de 140 mph (225 km/h) sobre las cálidas aguas del Golfo de México antes de golpear Florida.
A partir del lunes, Tampa y St. Petersburg parecían estar entre los objetivos más probables para su primer impacto directo de un gran huracán desde 1921.
“Por favor, trate esta tormenta con seriedad. Es el trato real. Esto no es un simulacro”, dijo el director de Manejo de Emergencias del condado de Hillsborough, Timothy Dudley, en una conferencia de prensa sobre los preparativos para la tormenta en Tampa.
Las autoridades en Cuba estaban evacuando a 50.000 personas en la provincia de Pinar del Río, enviaron personal médico y de emergencia y tomaron medidas para proteger los alimentos y otros cultivos en los almacenes, según medios estatales.
“Cuba espera vientos huracanados extremos, también marejadas ciclónicas que amenazan la vida y fuertes lluvias”, dijo a The Associated Press el especialista principal del Centro Nacional de Huracanes de EE. UU., Daniel Brown.
El centro de huracanes pronosticó que áreas de la costa occidental de Cuba podrían sufrir hasta 4,3 metros (14 pies) de marejadas ciclónicas el lunes por la noche o la madrugada del martes.
En La Habana, los pescadores sacaban sus botes del agua a lo largo del famoso Malecón, el malecón junto al mar, y los trabajadores de la ciudad destapaban los desagües pluviales antes de la lluvia esperada.
El residente de La Habana, Adyz Ladron, de 35 años, dijo que le preocupa la posibilidad de que aumente el agua de la tormenta.
“Tengo mucho miedo porque mi casa se inunda completamente, con agua hasta aquí”, dijo, señalándose el pecho.
En El Fanguito de La Habana, un barrio pobre cerca del río Almendares, los residentes estaban empacando lo que podían para salir de sus casas, muchas de las cuales muestran daños por tormentas anteriores.
“Espero que escapemos de este porque sería nuestro final. Ya tenemos muy poco”, dijo el trabajador de la salud Abel Rodríguez, de 54 años.
El lunes por la noche, Ian se movía hacia el noroeste a 13 mph (20 km/h), a unas 105 millas (169 kilómetros) al sureste del extremo occidental de Cuba, con vientos máximos sostenidos que aumentaron a 105 mph (169 km/h).
El centro del huracán pasó al oeste de las Islas Caimán, pero el lunes no se reportaron daños mayores y los residentes volvían a las calles cuando los vientos amainaron.
“Parece que hemos esquivado la bala”, dijo Gary Hollins, residente de Gran Caimán. “Soy un campista feliz”.
Ian no permanecerá sobre Cuba, sino que se desacelerará sobre el Golfo de México, haciéndose más ancho y más fuerte, “lo que tendrá el potencial de producir impactos significativos de vientos y marejadas ciclónicas a lo largo de la costa oeste de Florida”, dijo el centro de huracanes.
Se pronosticó un aumento de hasta 10 pies (3 metros) de agua del océano y 10 pulgadas (25 centímetros) de lluvia en el área de Tampa Bay, con hasta 15 pulgadas (38 centímetros) en áreas aisladas. Esa es suficiente agua para inundar las comunidades costeras.
Tantas como 300.000 personas pueden ser evacuadas de áreas bajas solo en el condado de Hillsborough, dijo la administradora del condado, Bonnie Wise. Algunas de esas evacuaciones comenzaron el lunes por la tarde en las áreas más vulnerables, con escuelas y otros lugares abiertos como refugios.
“Debemos hacer todo lo posible para proteger a nuestros residentes. El tiempo es esencial”, dijo Wise.
Los floridanos hicieron fila durante horas en Tampa para recolectar bolsas de arena y limpiar los estantes de las tiendas de agua embotellada. El gobernador Ron DeSantis declaró una emergencia en todo el estado y advirtió que Ian podría azotar grandes áreas del estado, cortando la energía e interrumpiendo el suministro de combustible a medida que avanza hacia el norte desde la costa del Golfo del estado.
“Tienes una tormenta significativa que puede terminar siendo un huracán de categoría 4”, dijo DeSantis en una conferencia de prensa. “Eso va a causar una gran cantidad de marejadas ciclónicas. Vas a tener eventos de inundación. Vas a tener muchos impactos diferentes”.
DeSantis dijo que el estado suspendió los peajes en el área de Tampa Bay y movilizó a 5.000 soldados de la guardia nacional del estado de Florida, con otros 2.000 en espera en los estados vecinos.
El presidente Joe Biden también declaró una emergencia, autorizando al Departamento de Seguridad Nacional y a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias a coordinar el socorro en casos de desastre y brindar asistencia para proteger vidas y propiedades. El presidente pospuso un viaje programado para el martes a Florida debido a la tormenta.
Fotografía superior: El Fanguito, Cuba.
Fotografía inferior: Batabanó, Cuba.

Qué cambia en Cuba con la aprobación del «matrimonio igualitario»


Un total de 3,93 millones de cubanos (el 66,87%) votaron “Sí” al nuevo marco legar que regirá las relaciones familiares en el país, según los resultados preliminares anunciados este lunes por el Consejo Electoral Nacional, informa la BBC.
El matrimonio entre personas del mismo sexo, la adopción de hijos por parte de éstas o la gestación subrogada son algunas de las propuestas más destacadas y polémicas del documento de 104 páginas que reemplazará una normativa de 1975.
Por qué es polémico el Código de las Familias aprobado en referendo para legalizar los matrimonios homosexuales en Cuba
Mientras, 1,95 millones de electores (el 33,13%) se decidieron por el “No”, según las cifras provistas por el CEN.
El Consejo Electoral Nacional considera estos resultados preliminares como “válidos e irreversibles” e indicó que, a la espera del conteo final, ya se puede confirmar que ha sido ratificado el Código de las Familias.
Acudieron a las urnas 6,25 millones de cubanos, el 74,01% de los 8,44 millones que componían el padrón.
Se trata de la participación más baja en un referendo en la historia reciente de Cuba, si bien los otros dos anteriores fueron para aprobar sendas constituciones, la de 1976 y la de 2019.
Cubanos residentes en el exterior tuvieron la posibilidad de participar en este proceso electoral, que no ha sido supervisado por organismos internacionales.
En los meses previos al referendo, el gobierno desplegó una amplia campaña a favor del “Sí” en los medios de comunicación estatales (los únicos legales), en la calle y redes sociales, mientras el “No” fue defendido por particulares y organizaciones como la Conferencia Episcopal de Cuba con mensajes en internet.
El Código de las Familias se ha aprobado en un momento de profunda crisis económica en Cuba, donde la principal preocupación entre sus más de 11 millones de habitantes es capear la escasez de todo tipo de productos, desde alimentos y medicinas hasta artículos de aseo o ropa, y los cada vez más frecuentes apagones.
Antes de someterse a referendo se realizó una consulta popular entre febrero y abril de este año en la que participaron 6,5 millones de cubanos, según el gobierno.
Qué cambia en Cuba
El nuevo Código de las Familias permitirá legalizar el “matrimonio igualitario”, la posibilidad de que parejas del mismo sexo adopten niños y la “gestación solidaria” o subrogada sin fines de lucro.
También abre vías para penalizar a los agresores domésticos en aspectos como la custodia de sus niños, reparto de bienes o herencia; protege la comunicación entre los menores y sus abuelos en caso de divorcio, e incorpora legalmente a madrastras y padrastros como tutores.
Además, permite a los padres elegir el orden de los apellidos de sus hijos y amplía —al menos sobre el papel, ya que esto requiere de recursos materiales— la protección de adultos mayores o discapacitados.
Otro punto destacado es la posibilidad de que los abuelos adquieran responsabilidad parental, algo importante teniendo en cuenta que en los últimos meses decenas de miles de cubanos de mediana edad han emigrado, en muchos casos dejando a sus progenitores al cuidado de los menores de la casa.
Un pasado oscuro y polémico
Al aprobarse el referendo el domingo, Cuba se convirtió en el país número 34 en el que, de manera parcial o total, se legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo.
El respaldo del gobierno a esta iniciativa contrasta con la persecución que sufrieron los homosexuales en las primeras décadas de la revolución de 1959.
El régimen de Fidel Castro consideraba la homosexualidad un vicio propio de la sociedad capitalista y burguesa.
“No podemos llegar a creer que un homosexual pudiera reunir las condiciones y los requisitos de conducta que nos permitirían considerarlo un verdadero revolucionario, un verdadero militante comunista”, declaró públicamente el gobernante en 1965.
En aquellos años los homosexuales —junto con sacerdotes y otras personas consideradas contrarrevolucionarias— eran detenidos con frecuencia, expulsados de sus empleos y encarcelados en campos de trabajos forzosos llamados UMAP (Unidades Militares de Apoyo a la Producción) para su “rehabilitación”.
Unos 25.000 cubanos, según estimaciones, fueron recluidos en las UMAP entre 1965 y 1968. Eran campos de trabajos forzosos inspirados en los de otros países comunistas de la esfera de la URSS en los que se buscaba “reeducar” a personas con tendencias consideradas contrarias a los valores del socialismo y la Revolución.
Tras dos décadas de dura represión, en 1979 se despenalizaron las relaciones entre personas del mismo sexo y comenzó una liberalización gradual que se aceleró ya en el siglo XXI.

jueves, 22 de septiembre de 2022

Trump dice que no tiene que seguir un procedimiento, apenas pensarlo


Donald Trump entra en el reino de los cuentos de hadas, las aventuras milenarias, los viajes a reinos desconocidos, las mil noches y una más del desconocimiento absoluto: el reino de la fantasía y la mentira. Solo que sin ilusión. Este aspirante a monarca, sultán, embaucador de lejanos tiempos no acaba de bajarse de su alfombra mágica sino sigue dando vueltas por la política estadounidense, y hay quienes lo siguen. Trump, acaba de declararlo, no tiene que seguir un procedimiento, simplemente pensar y ya está. Lo demás, es adivinarle el pensamiento. A la dificultad de lograr una conclusión sobre si piensa, queda el reto de aceptar su desvarío. La locura total.
Trump dijo el miércoles que había desclasificado los documentos que llevó consigo a su propiedad de Mar-a-Lago que desde entonces se han convertido en objeto de una extensa investigación del Departamento de Justicia.
Hablando en “Hannity” de Fox News, Trump se negó a señalar evidencia específica de esa desclasificación. Pero, en una entrevista pregrabada, le dijo al presentador Sean Hannity que no se necesitaban pruebas.
“No tiene que haber un proceso, tal como lo entiendo”, dijo Trump. “Eres el presidente de Estados Unidos, puedes desclasificar simplemente diciendo que está desclasificado, incluso pensando en ello”.
Trump insistió en que había desclasificado los documentos en cuestión cuando salió de la Casa Blanca, nuevamente sin señalar pruebas de ello.
“En otras palabras, cuando salí de la Casa Blanca, fueron desclasificados”, dijo Trump.
Los comentarios se produjeron durante una conversación sobre la investigación criminal en curso de los documentos altamente confidenciales incautados por agentes federales de la casa y centro turístico de Trump en Florida. Y se ofrecieron porque el propio equipo legal del expresidente se ha resistido a los esfuerzos para respaldar la afirmación de que los documentos en cuestión fueron desclasificados.
Los abogados de Trump sufrieron recientemente una reprimenda en este frente por parte de un juez federal a quien se le encomendó examinar los documentos incautados para clasificar archivos privilegiados o archivos pertinentes a asuntos de seguridad nacional.
“Mi punto de vista es: no puedes tener tu pastel y comértelo”, dijo el juez Raymond Dearie —el asesor especial nombrado por la corte para examinar los documentos—, al desafiar la afirmación de los abogados de Trump de que no podía presentar evidencia de una desclasificación por temor a que hacerlo podría perjudicarlos en futuros escenarios judiciales.
El miércoles, un panel separado de jueces se negó a aceptar los esfuerzos del equipo legal de Trump para detener una investigación criminal de los aproximadamente 100 documentos incautados marcados como clasificados. En su decisión, el panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del Undécimo Circuito de EE. UU. escribió que Trump “ni siquiera ha intentado demostrar que necesita conocer la información contenida en los documentos clasificados. … Tampoco ha establecido que la actual administración haya renunciado a ese requisito para estos documentos”.
El panel también dijo que el debate sobre la clasificación era una “distracción” o vía engañosa, ya que no abordaba “por qué [Trump] tiene un interés personal en “esos documentos”.
La entrevista de Hannity, los primeros comentarios de Trump desde la búsqueda, fue pregrabada aparentemente antes de que quedara claro el miércoles por la noche que los jueces del Undécimo Circuito habían echado por tierra la maniobra del equipo legal del expresidente.

Popularidad de Trump se mantiene estable, pese a investigaciones y litigios


Las opiniones de los estadounidense sobre el expresidente Donald J. Trump se han mantenido notablemente estables en los últimos meses —incluso cuando este enfrenta múltiples investigaciones—, mientras el exmandatario continúa siendo una figura clave en las elecciones de mitad de período, según los datos de la más reciente encuesta del Times/Siena College.
Los votantes mantienen puntos de vista casi idénticos a los de principios de verano sobre si tenían una opinión favorable de Trump, si pensaban que había cometido delitos federales graves y a quién apoyarían en un hipotético enfrentamiento Trump-Biden en 2024.
En general, el 44 % de los votantes vio a Trump favorablemente y el 53 % lo vio desfavorablemente. La encuesta reciente se realizó a principios de este mes, después de la noticia de la investigación del Departamento de Justicia sobre el manejo de documentos confidenciales por parte de Trump, pero antes de que la fiscal general de Nueva York anunciara que demandaría a Trump y su empresa familiar.
Ese nivel de apoyo a Trump no ha cambiado desde la última encuesta de Times/Siena, que se realizó en julio en medio de audiencias televisadas del comité de la Cámara que investiga el asalto al Capitolio el 6 de enero. También fue fundamentalmente similar a los niveles de apoyo de las encuestas de Times/Siena y otras encuestas desarrolladas en los últimos años.
La opinión del público sobre la lucha de Trump contra los resultados de las elecciones también se mantuvo prácticamente sin cambios, con un 54 % en la encuesta más reciente diciendo que sus acciones representaban una amenaza para la democracia y un 38 % diciendo que ejercía su derecho a disputar las elecciones.
Aproximadamente la mitad de los votantes dijeron que pensaban que Trump había cometido delitos federales graves, mientras que el 38 % pensaba que no. Eso fue similar a las respuestas de julio, cuando se les preguntó a los encuestados más específicamente sobre las acciones de Trump después de las elecciones de 2020.
Trump a menudo se ha jactado de la lealtad de sus seguidores. Esa lealtad ha sido clara durante mucho tiempo en sus índices de aprobación, que se mantuvieron estables durante su tiempo en el cargo, incluso durante los momentos de mayor agitación, como su primer juicio político. Sus índices de aprobación aumentaron brevemente cuando la epidemia de Covid-19 comenzó a extenderse en Estados Unidos en la primavera de 2020, pero en mayo su apoyo había vuelto a los niveles anteriores.
Muchas de las propuestas políticas emblemáticas de Trump se han mantenido bastante populares entre el público, según la encuesta de septiembre. La mitad de todos los encuestados estaban a favor de un muro a lo largo de la frontera entre EE. UU. y México, incluido más del 15 % de los que dijeron que votarían por Biden en 2024. Y la mayoría dijo que estaba más de acuerdo con el Partido Republicano que con el Partido Demócrata cuando llegó a la inmigración ilegal.
En una revancha hipotética en 2024 con el presidente Biden, el 45 % dijo que apoyaría a Biden, mientras que el 42 % dijo que apoyaría a Trump. El margen de victoria de Biden en las elecciones de 2020 fue de 4,4 puntos porcentuales.

Cuba vota el matrimonio igualitario en referendo el domingo


Cuba lleva a referendo este domingo el Código de las familias, un paquete legislativo que incluye el matrimonio igualitario y la gestación subrogada, en una votación inusual, controvertida y de resultado incierto, informa la agencia Efe.
El ejercicio pretende ser el punto y final de un proceso de años. Arrancó con la elaboración de la Constitución de 2019 y concluyó con la aprobación de la vigésimo quinta versión del Código de las Familias en la Asamblea Nacional (parlamento unicameral) este julio, luego de tres meses de consulta popular y 79.000 reuniones con ciudadanos en barrios y municipios.
El texto, que sustituye a una normativa de 1975, contempla el matrimonio entre personas del mismo sexo y la posibilidad de que adopten, regula el embarazo «solidario», la responsabilidad de los progenitores con sus hijos y el cuidado de las personas mayores, además de prohibir el matrimonio infantil y abordar la violencia de género.
El Gobierno aboga por el «Sí»
El Gobierno cubano y todas las estructuras del Estado se han volcado en la campaña por el «Sí», incluida la Comisión Electoral Nacional (CEN) y el Tribunal Supremo, con continuos mensajes desde hace semanas en medios oficiales y redes sociales.
Argumentan que el código atiende a la realidad actual de las familias cubanas, amplía derechos y protege mejor a menores, mayores, personas con discapacidad y colectivos vulnerables.
La directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), Mariela Castro, destacó en declaraciones a Efe que el código responde a una «ampliación de derechos» en el ámbito del derecho familiar.
«El Código de las Familias aporta, amplía y contribuye a garantizar ampliamente los derechos de todas las personas y todas las familias. Contribuye a democratizar aún más las relaciones intergenéricas, intergeneracionales», aseguró.
Argumentos para el «No»
El «No», por su parte, no ha tenido una campaña articulada ni presencia en los medios oficiales. En redes sociales activistas y algunas instituciones y colectivos han abogado por la abstención o el rechazo a la ley.
Su oposición es en ocasiones rechazo al contenido, y particularmente a que los homosexuales puedan casarse y adoptar. Este es el caso de la Iglesia Católica, que recientemente criticó en un comunicado de la Conferencia Episcopal estos puntos y pidió votar «en conciencia».
Pero el rechazo es también político. Opositores, disidentes y activistas aseguran que se abstendrán o votarán en contra porque consideran que el «Sí» conlleva la legitimación del sistema político comunista con el que no están de acuerdo.
La opositora y exprisionera política cubana Marta Beatriz Roque explicó a Efe que si pudiera votar —tiene los derechos civiles suspendidos por una condena— optaría por la abstención.
«Yo no estoy ni por el sí ni por el no, ni por nada, porque conozco la dictadura, se cómo trabaja y estoy convencida de que en estos momentos ya se sabe lo que va a ser el resultado de este plebiscito», sostiene.
La periodista independiente María Matienzo también considera que la mejor opción es la abstención al entender que este referendo tiene carácter plebiscitario y a pesar de pertenecer al colectivo LGBTIQ.
«Los derechos civiles no son unos más importantes que otros. Yo no tengo derechos como ciudadana solo por el hecho de que se me permita casarme», aseguró a Efe Matienzo, que echó en falta un «perdón» del Gobierno por el pasado homófono de la revolución.
Por su parte, el periodista independiente cubano Maykel González Vivero explicó que votará «Sí» por coherencia con sus años en el activismo LGBTIQ.
«Voy a votar sí, a pesar de que tengo muchísimas críticas que hacerle al Gobierno, muchísimos reparos que hacerle a este proceso (…). Pero ya que ese es el contexto y estamos obligados a decir sí o no, para mí no hay otra opción que decir sí. Hemos estado trabajando por estos derechos durante mucho tiempo», manifestó en una entrevista con Efe.
Parte del colectivo ha criticado que se sometan a referendo los derechos de una minoría, cuando ninguna otra ley —incluido el nuevo Código Penal— ha pasado por este proceso. Otra crítica es que la votación tenga lugar después de que el Código de las Familias se publicase en la Gaceta Oficial este agosto.
Personas entrevistadas por Efe aseguran que votarán en contra o se abstendrán por la gestión de la grave crisis que atraviesa el país, que arrastra dos años de desabastecimiento de productos básicos, largas colas, frecuentes apagones y una fuerte inflación.
Sondeos, abstención y preparativos
No obstante, ante la ausencia de sondeos públicos, es difícil ponderar la fuerza de cada campo ante el referendo, el tercero que se realiza en Cuba desde el triunfo de la revolución en 1959 y el primero sobre una ley particular.
Los expertos tampoco se atreven a pronosticar el volumen de la abstención y su posible significado en términos de desentendimiento político o rechazo al proceso.
La CEN asegura que todo está preparado para el buen desarrollo de la consulta. Más de ocho millones de cubanos están llamados a las urnas en unos 24.000 colegios electorales.
Los cubanos que han emigrado o se han exiliado y no tienen su residencia en Cuba —un colectivo que suma unos dos millones de personas, según estimaciones— no tienen derecho a participar.
Algunas ONG han destacado las dudas que les suscita esta consulta, como es el caso de Transparencia Electoral.
Su director, Leandro Querido, criticó en una entrevista con Efe que se ha tratado de una campaña sin «garantías», que la jornada electoral no cuenta con observadores internacionales y que, sin «controles cruzados», los resultados serán «inverificables».

miércoles, 21 de septiembre de 2022

EE. UU. levanta restricciones de vuelos a Cuba impuestas por Trump


El gobierno del presidente Joe Biden revocó este miércoles una serie de restricciones a los vuelos a Cuba impuestas durante la administración de Donald Trump, incluido el término de una prohibición de vuelos estadounidenses a aeropuertos cubanos que no sean La Habana, informa la agencia Reuters.
El Departamento de Transporte de Estados Unidos (USDOT, por sus siglas en inglés) emitió la orden a pedido del secretario de Estado Antony Blinken, quien dijo que la acción fue “en apoyo al pueblo cubano y en interés de la política exterior de Estados Unido”.
El mes pasado, la Casa Blanca había señalado la medida planeada como parte de una revisión más amplia de la política hacia Cuba. Las restricciones de vuelo se han levantado con efecto inmediato.
El gobierno de Trump había emitido una serie de restricciones aéreas en 2019 y 2020, en un intento de aumentar la presión económica de Estados Unidos sobre el gobierno cubano.
Las medidas incluían la prohibición de que las compañías aéreas estadounidenses vuelen a ocho aeropuertos internacionales de Cuba fuera de La Habana, incluidos los de Camagüey, Cayo Coco, Cayo Largo, Cienfuegos, Manzanillo, Matanzas y Santiago de Cuba.
Bajo el mandato del presidente Donald Trump, el USDOT impuso un límite a los vuelos chárter a Cuba de 3.600 al año y posteriormente suspendió los vuelos chárter privados a Cuba. El departamento también prohibió los vuelos chárter a cualquier aeropuerto cubano excepto La Habana.
El entonces secretario de Estado, Mike Pompeo, dijo que Cuba “utiliza los fondos del turismo y los viajes para financiar sus abusos y su injerencia en Venezuela. No se puede permitir que los dictadores se beneficien de los viajes de Estados Unidos”.
Bajo el gobierno de Trump, el USDOT sí permitía los vuelos chárter públicos autorizados hacia y desde La Habana y otros vuelos chárter autorizados “para fines médicos de emergencia, búsqueda y rescate, y otros viajes que se consideren de interés para Estados Unidos”.
Con las aerolíneas estadounidenses enfrentando vuelos completos y algunas enfrentando escasez de empleados, no está claro cuántos nuevos vuelos a Cuba podrían agregarse.
Como resultado de la orden, el USDOT desestimó como obsoletas las solicitudes pendientes de exenciones de emergencia y de asignación de vuelos chárter públicos a La Habana.

martes, 20 de septiembre de 2022

«El Caso Padilla», Giroud y una entrevista en San Sebastián


Cuba, 1971. El poeta Heberto Padilla debe retractarse públicamente de sus críticas a la Revolución. Una historia que resuena hoy, cuando la disidencia sigue siendo perseguida, señala el cineasta cubano Pavel Giroud, quien presentó "El Caso Padilla" en el Festival de San Sebastián, informa la AFP.
El documental de Giroud, proyectado este domingo en la sección Horizontes Latinos del certamen en la ciudad del norte de España, se articula en torno a imágenes inéditas de la autocrítica de Padilla, un discurso en el que renegó de sus "errores" frente al gremio de escritores cubanos.
El autor de Fuera del juego acababa de ser liberado tras la acusación de actividades subversivas, un encarcelamiento que llevó a intelectuales como Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar a empezar a cuestionar la ausencia de libertades en la Revolución cubana.
En un tono cada vez más exaltado, Padilla asume en sus palabras que es un contrarrevolucionario, afirma que los agentes de la seguridad del Estado son más inteligentes que él y termina acusando de complicidad a varios de los presentes, entre ellos su esposa.
Un impactante testimonio en blanco y negro que el público podrá ver por primera vez, ya que hasta la fecha solo habían salido a la luz algunos fragmentos del video, dice Giroud en entrevista con AFP.
El cineasta declinó explicar, por seguridad, cómo obtuvo el material. “Lo que llegó a mis manos fue una copia en una cinta de video, no el negativo original (...) El destino quiso que llegara a mis manos, porque también fue accidental, no fue buscado por mí, aunque ya yo tenía interés hacía mucho tiempo en el Caso Padilla”, señala.
La película de Giroud deja que sean largos pasajes de la autocrítica los que hablen por sí solos, complementados apenas con imágenes y entrevistas de archivo de la época para ofrecer contexto.
El director de 49 años explica que el objetivo es generar en el espectador “la misma duda” que tuvo él: ¿Estaba Padilla siendo sincero o era su discurso realmente un mensaje velado y una fina crítica?
“Creo que una de las cosas que propone la película es: ¿Qué harías tú en su situación? Yo creo que haría exactamente lo mismo que Padilla”, admite Giroud, quien se radicó en España hace ocho años porque en Cuba “ya había tocado techo a nivel profesional”.
Aunque parece que el documental está “contando un hecho que ocurrió en el año 71, un error puntual de la Revolución, como mucha gente lo ha definido”, es una muestra de algo que ha seguido arrastrando el gobierno cubano desde entonces: la falta de libertades, señala Giroud.
“Yo viví autocríticas cuando estaba en el colegio, yo vi a niños autocriticarse por hablar mal de Fidel (Castro), o faltarle el respeto a un símbolo patrio”, recuerda.
“Ahora hay una práctica muy habitual” hacia los disidentes, dice Giroud. Los detienen y “les dan dos opciones: O una condena en la cárcel o el destierro. Son prácticas del siglo XIX”.
“Yo mismo ahora voy a Cuba después de hacer esta película y (...) me meten dos semanas en un calabozo (...) y luego me sientan en una silla frente a 50 personas y me dicen: ‘O haces una autocrítica o vas a la cárcel’”, agrega.
Giroud confía en que su película tengo eco en el Festival de San Sebastián, ya que la falta de libertad es “algo con lo que cualquiera puede identificarse, aunque le sea ajeno completamente” el caso puntual del poeta cubano.
En San Sebastián, el documental compite por el premio a mejor película latinoamericana frente a otros once largometrajes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y México.
El certamen entrega sus galardones en la gala de clausura el próximo sábado.

jueves, 15 de septiembre de 2022

Estados Unidos presiona a México para que reciba más migrantes cubanos


El gobierno de Estados Unidos está presionando discretamente a México para que reciba a más migrantes de Cuba, Nicaragua y Venezuela sujetos a una orden de expulsión por Covid-19 —mediante el Título 42—, que la Casa Blanca ha estado tratando de remover públicamente, dijeron tres funcionarios mexicanos y siete estadounidenses, informa la agencia de noticias Reuter.
El secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, expresó su preocupación por el número creciente de cruces de migrantes de los tres países durante una visita a México, dijeron a Reuters dos funcionarios estadounidenses y dos mexicanos. Pero el gobierno mexicano no ha prometido una acción específica.
Un funcionario estadounidense dijo que tratar de convencer a México para que acoja a los migrantes es “una batalla cuesta arriba”. Todas las fuentes solicitaron el anonimato debido a que se discutieron asuntos gubernamentales internos.
México ya acepta el regreso desde EE. UU. de migrantes originarios de Guatemala, Honduras y El Salvador. En lo que va de año fiscal, unas 299 mil personas de esas tres naciones han sido expulsadas de territorio estadounidense, frente a unos 9 mil retornados desde Cuba, Nicaragua y Venezuela.
Las presiones de EE. UU. a México sobre estos tres países, en particular, ilustran la profunda preocupación del gobierno demócrata del presidente Joe Biden sobre los cruces fronterizos.
A la mayoría de los migrantes de Cuba, Nicaragua y Venezuela que pasan a EE. UU. se les permite quedarse en el país para presentar solicitudes de asilo, ya que son difíciles de deportar debido a las limitadas relaciones diplomáticas con sus gobiernos.
Agentes fronterizos estadounidenses han registrado un récord de 1.8 millones de arrestos de migrantes en lo que va del año fiscal 2022, y muchos intentaron cruzar varias veces, lo que genera desafíos humanitarios y responsabilidades políticas para Biden antes de las elecciones de mitad de período del 8 de noviembre.
Dos funcionarios mexicanos dijeron a Reuters que la nación no quiere recibir cubanos, nicaragüenses y venezolanos expulsados de EE. UU. porque esos países también se resisten a aceptar vuelos de deportación desde México.
En cambio, México apunta a elevar los vuelos internos de migrantes desde su frontera norte a su límite sur para aliviar las presiones en el área transfronteriza, dijo uno de los funcionarios.
A México le gustaría que Washington relaje las sanciones económicas contra Venezuela para ayudar a frenar el éxodo del país sudamericano y facilitar que los migrantes trabajen legalmente en EE. UU., dijeron los funcionarios mexicanos.
Mientras tanto, agentes fronterizos de EE. UU. en El Paso, Texas, dicen que se han visto obligados a liberar a cientos de migrantes detectados cerca de refugios y estaciones de autobuses de la ciudad para reducir el hacinamiento en sus instalaciones.
El gobierno de EE. UU. también está explorando formas de llevar la responsabilidad a otras naciones más allá de México, dijeron las fuentes.
Por ejemplo, la Casa Blanca quiere que Panamá acepte a los venezolanos deportados si pasaron por la nación centroamericana de camino a EE. UU., dijeron dos de los funcionarios estadounidenses.
Cerca de 70 mil venezolanos ingresaron a Panamá desde su frontera con Colombia este año hasta agosto, en comparación con mil 150 en el mismo período del año pasado, según datos oficiales.

miércoles, 14 de septiembre de 2022

Rhodes acusa a Biden de «embaucar» a Cuba


El exfuncionario de la Casa Blanca de Obama que negoció la reapertura de las relaciones con Cuba critica duramente las políticas del presidente Biden hacia ese país y dice que su administración está “embaucando” a La Habana al mantener e incluso ampliar las duras sanciones impuestas por el expresidente Trump.
“La decepción no comienza a rascar la superficie de lo que siento por la política Biden-Cuba”, dijo Ben Rhodes, quien se desempeñó como asesor adjunto de seguridad nacional de Obama, en una entrevista para el podcast “Conspiracyland” de Yahoo News. 
“El gobierno cubano hizo un acuerdo conmigo basado en la idea de que podían confiar en que mantendríamos nuestro acuerdo” agregó.
“De acuerdo, fue Trump” quien inicialmente revirtió la política de Obama de normalizar las relaciones con Cuba, agregó. “Pero luego Biden vuelve a repetirlo” al hacer uso de políticas similares a las de Trump, dijo Rhodes.
“¿Por qué un funcionario cubano volvería a negociar algo con Estados Unidos después de esto? Tuvimos a Trump, de la manera más grotesca e insensible, politizando esto. Pero luego, tener una administración demócrata que legitime lo que hizo Trump al continuarlo, es un engaño para esa gente en Cuba, ¿sabes?”.
Los comentarios de Rhodes, algunas de las críticas más fuertes hasta el momento a Biden por parte de un alto funcionario de Obama, fueron cuestionados por un portavoz de seguridad nacional de la Casa Blanca.
“La política del presidente Biden hacia Cuba tiene sus raíces en el apoyo al pueblo cubano y la protección de los derechos humanos. Nuestro acercamiento a Cuba, como cualquier otro país, tiene en cuenta varios factores políticos, económicos y de seguridad actuales”, dijo el vocero.
“En los últimos años, las condiciones en Cuba y en la región han cambiado, y hemos adaptado nuestra política hacia Cuba en consecuencia”.
Hasta hace poco, la administración de Biden había mantenido muchas de las estrictas restricciones que Trump había vuelto a imponer a Cuba e incluso amplió algunas sanciones aún vigentes, sancionando al ministro del Interior de Cuba por su papel en la represión de cientos de cubanos que protestaron por las condiciones económicas el año pasado. También se negó a invitar a Cuba a la conferencia Cumbre de las Américas de junio pasado en Los Ángeles, organizada por Biden.
El régimen de Cuba denunció las medidas de Biden y dijo que castigaron duramente la economía del país durante la pandemia del covid y contribuyeron a la escasez de alimentos y medicamentos. No hay “ninguna diferencia” entre la política de Biden y la de Trump hacia Cuba, dice Johana Ruth Tablada de la Torre, subdirectora para asuntos de Estados Unidos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, en una entrevista para el podcast “Conspiracyland”, y agrega que lo que Estados Unidos hace con Cuba es “criminal”.
En el podcast “Conspiracyland” también se entrevistó a Brian Nichols, subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, quien culpó al gobierno cubano por los problemas económicos del país. “Hasta que el régimen cubano decida abrazar la democracia y el libre mercado, creo que será casi imposible para ellos mejorar la situación allí”, dijo.
También se le preguntó a Nichols sobre la negativa de la administración Biden a invitar a Cuba a la cumbre de las Américas de este año, algo que llevó a los líderes de México, Bolivia y Honduras a boicotear el evento.
 “El anfitrión tiene amplia libertad para determinar a quién invitará”, dijo Nichols. Aunque los líderes cubanos habían sido invitados en el pasado, “desde entonces, no han hecho ningún progreso para aumentar su respeto por la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho. Entonces, claramente, permitirles participar no iba a estimular un mejor comportamiento de su parte”.

La ultraderecha logra un avance histórico en las elecciones de Suecia


Los resultados finales de las elecciones de Suecia hicieron historia el miércoles: los Demócratas de Suecia, un partido de extrema derecha antiinmigrante con una historia reciente de ideología abiertamente nazi, obtuvo el mejor resultado de su historia. Con el 20,6 por ciento de los votos, ocupa el segundo lugar en el sistema multipartidista de Suecia, superando a todos los partidos de derecha más importantes, informa The New York Times.
Hay dos formas de analizar este hecho. El primero es como algo nuevo e inusual: centrarse en el éxito sin precedentes del partido y lo que indica sobre una Suecia cambiante.
Pero la otra forma de verlo es como el último ejemplo de un patrón que se ha vuelto típico en toda Europa: los partidos de extrema derecha ganan porciones sustanciales de los votos, aunque no llegan al poder de forma amplia (es probable que ese siga siendo el caso en Suecia, donde a pesar de que el bloque de partidos de derecha ganó la mayoría de los escaños en el parlamento, se espera que la mayoría de ellos forme un gobierno sin los Demócratas de Suecia).
Los Demócratas de Suecia obtuvieron un tres por ciento más de los votos que su récord anterior del 17,5 por ciento en las elecciones de 2018, continuando una trayectoria de crecimiento constante desde que ingresó al parlamento por primera vez en 2010.
Esto llamaría la atención en cualquier nación, pero especialmente en Suecia, un país conocido por su socialdemocracia igualitaria.
Ningún factor por sí solo explica el ascenso de la extrema derecha en Suecia, dijo Sirus Hafstrom Dehdari, politólogo de la Universidad de Estocolmo que estudia la derecha radical y la identidad política.
La crisis financiera de 2008 le dio al partido un impulso temprano: la investigación de Dehdari encontró que cada pérdida de empleo inducida por la crisis se traducía en medio voto para los Demócratas de Suecia. El cambio demográfico puede ser otro factor: hace 20 años, alrededor del 10 por ciento de la población de Suecia nació en el extranjero. Ahora ese número es más como el 20 por ciento. Más recientemente, la fuerte cobertura mediática de un aumento en los asesinatos relacionados con pandillas, muchos de los cuales ocurrieron dentro de las comunidades de inmigrantes, ha conectado la inmigración con el crimen en la mentalidad pública.
Pero si bien hay muchos caminos hacia la extrema derecha, una vez allí, sus votantes parecen ser notablemente leales, dijo Dehdari. Es posible que la gente haya comenzado a votar por los Demócratas de Suecia a raíz de la crisis financiera, pero “no volvieron a los partidos principales una vez que consiguieron un nuevo trabajo”, señaló.
Suecia es solo la última democracia europea con una extrema derecha que regularmente puede obtener apoyo electoral, uniéndose a una lista que ya incluía a Francia, Alemania, Finlandia, Dinamarca, Austria, Estonia y otros.
“En muchos países europeos, parece que llegan al 20 por ciento y luego tocan el techo”, dijo Dehdari. “Tiene que haber un cambio bastante grande en la sociedad para que crezcan mucho más allá del 20 o 22 por ciento”.
Veinte es mucho menos que 50: tal partido no puede esperar ganar una mayoría absoluta en el corto plazo. Pero el 20 por ciento es suficiente para ser un socio importante en una coalición, lo que hace que los votos de la extrema derecha sean cada vez más tentadores para otros partidos que buscan formar un gobierno.
Entonces, la pregunta política más importante para Suecia no es cuántos votos puede obtener la extrema derecha, sino cómo responderá el resto del sistema político a su creciente popularidad.
Fotografía: simpatizantes del partido Demócratas de Suecia.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...