martes, 29 de noviembre de 2022

Cuba prueba la nueva central flotante turca

 

Cuba prueba una nueva central eléctrica flotante —de procedencia turca— que se espera que, tras sincronizarse con el sistema energético nacional, aporte 110 megavatios (MW) para paliar el déficit que desde hace meses provoca apagones diarios en la isla, informa la agencia EFE.
Se trata de la séptima instalación de su tipo contratada por Cuba a la empresa Karandeniz Holding. Con esta incorporación, entre todas sumarán una potencia de 400 MW, según refieren este martes medios estatales.
Tras su llegada al puerto de La Habana el pasado 15 de noviembre, la central flotante ejecuta la fase de pruebas y puesta en marcha de sus seis motores, de los que hay tres que ya han entregado cargas al sistema eléctrico cubano, informó la web oficial Cubadebate.
El buque MV Karadeniz Powership Irem Sultan alberga la central flotante, un powership con bandera de Liberia.
Los primeros de estos sistemas operan en Cuba desde 2019 como resultado de un acuerdo con la turca Karadeniz Holding.
Las autoridades cubanas han señalado que con los servicios de estas centrales se pretende aumentar la capacidad de generación para cubrir la demanda de electricidad, que se ha visto limitada desde hace varios meses.
Los apagones —por roturas y fallos en las anticuadas plantas termoeléctricas, la falta de combustible y los mantenimientos programados— son habituales desde hace varios meses en la isla.
La salida de servicio en las últimas horas de la Central Termoeléctrica (CTE) Antonio Guiteras de la provincia de Matanzas —la principal en el oeste de la isla— luego de permanecer en mantenimiento casi dos semanas ha vuelto a tensar el sistema energético.
Siete de las ocho centrales terrestres que operan en la isla acumulan más de 40 años, cuando técnicamente se estima que la edad media de estas infraestructuras es de 30.
El Gobierno cubano anunció en septiembre que pretende reducir los apagones antes de finales de este año con reparaciones y nuevas inversiones.
Los apagones fueron uno de los principales motivos tras las protestas contra el Gobierno del 11 de julio del año pasado, las mayores en décadas, así como las registradas después del huracán Ian, cuando buena parte de la isla se quedó sin corriente durante una semana. 

La muerte de Pablo Milanés y los vengativos


Llama la atención que la muerte de Pablo Milanés, su figura y trayectoria, se aproveche en el exilio —no solo de Miami— para una especie de ajuste de cuentas espurio, que denota una actitud vengativa. Sobre todo de nosotros, los de entonces, ahora transformados en viejos. Y ello deja poco espacio a cualquier esperanza.
Peor sabor aún da el hecho, de que expresiones más moderadas se hayan expresado desde Cuba, desde el grupo en el poder, desde la misma presidencia, en contrapartida a lo visto y escuchado en el exterior.
No porque a estas alturas dichas manifestaciones desde el gobierno —la hipocresía forzosa si se quiere— resulten convincentes, sino porque la civilidad —incluso cuando es más o menos forzada— parece continuar ajena a un presente exiliado. Y ello deja en duda cualquier futuro más prometedor.

Participación en las elecciones municipales en Cuba es la más baja en 40 años

 


La participación en las elecciones a delegados de distritos en Cuba fue la más baja desde al menos 1981, según cifras preliminares divulgadas el lunes por el Gobierno.
Las elecciones municipales, que se celebran cada cinco años, son una de las pocas oportunidades que tienen los ciudadanos comunes en la isla para participar en un proceso electoral, informa la agencia Reuters.
Funcionarios electorales dijeron que casi el 69% de los cubanos registrados habían participado en el proceso. Si bien la concurrencia todavía se compara favorablemente con muchos países vecinos regionales, supone una caída de aproximadamente 20 puntos porcentuales frente al 89% que votó en las elecciones de 2017, las primeras desde la muerte del expresidente Fidel Castro.
Datos oficiales preliminares mostraron además que casi el 6 por ciento de los votos fueron anulados y el 5 por ciento estaban en blanco.
Cuba se ha enorgullecido durante mucho tiempo de la alta concurrencia a las urnas como una demostración del carácter popular y democrático de su sistema electoral.
La fuerte caída de la asistencia frente a las elecciones de 2017 sigue a los llamados de la oposición cubana a abstenerse en protesta contra el Gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel.
Las elecciones municipales de 2022 son las primeras desde que Díaz-Canel asumió la presidencia en 2018.
En Cuba no hay encuestas de opinión pública, por lo que no están claras las causa de la ausencia de los votantes.
Sin embargo, el país caribeño está sufriendo una crisis económica casi sin precedentes, que ha provocado filas de horas para obtener alimentos, medicinas y combustible, así como apagones continuos.
La oposición de Cuba, que el Gobierno describe como mercenaria al servicio de Estados Unidos, se ha evaporado en gran medida desde las protestas antigubernamentales de julio de 2021. Cientos de cubanos han sido juzgados y encarcelados. Otros han optado por emigrar o argumentan que fueron obligados al exilio.
Manuel Cuesta Morua, líder del Consejo para la Transición Democrática en Cuba, había dicho a Reuters antes de la elecciones que estaba al tanto de un solo candidato de la oposición un panadero de 30 años llamado José Antonio Cabrera, de Palma Soriano, una pequeña ciudad en el oriente de Cuba de entre los 26.000 nominados.
Reuters no pudo contactar el lunes a Cabrera.
La ley cubana dice que cualquier cubano puede ser postulado a las elecciones municipales. En la práctica, sin embargo, sólo unos pocos opositores al Gobierno han competido.
Los 11.502 delegados elegidos a las asambleas municipales son los representantes de primera línea en las comunidades cubanas. Ellos reciben las quejas de los vecinos, ayudan a establecer prioridades presupuestarias municipales y algunos pasan a ocupar la mitad de la Asamblea Nacional para la cual se realizarán elecciones en 2023.

lunes, 28 de noviembre de 2022

Joe García sobre una economía en ruinas, una emigración récord y el historial de perder oportunidades del gobierno cubano


El excongresista de Miami Joe García está al frente de un nuevo esfuerzo para promover el compromiso entre Estados Unidos y Cuba. García, un demócrata cubanoamericano, habló con el editor de WLRN Americas, Tim Padgett, sobre los desafíos que enfrenta.
A continuación una versión en español de dicha entrevista —en traducción de Cuaderno de Cuba— para los lectores del blog.
Padgett: Entonces, congresista, usted estuvo recientemente en una conferencia en La Habana para ver qué tan serio es el régimen cubano en permitir que crezca el sector privado, especialmente las pymes (pequeñas y medianas empresas), que ahora son legales. en la isla. ¿Deberían los estadounidenses considerar invertir en ellas?
García: Sí. Primero, hay más gente participando. El año pasado había de 6 a 10 pymes, ahora hay más de 5.000. Quería ver qué tan favorable es el régimen cubano al concepto. Y, ya sabes, hubo partes buenas y partes malas.
Hubo un discurso de la viceministra de planificación económica [Johanna Odriozola], que fue bastante impactante, exponiendo dónde estaban, cómo están constituidas las pymes y en qué áreas de la economía. Y luego hubo una presentación del Ministerio de Relaciones Exteriores, que dedicó 35 minutos a atacar el embargo, y luego hablaron sobre las pymes para decir: “No vamos a permitir que estas empresas privadas interfieran con nuestras empresas estatales o abran una brecha entre el Estado y el pueblo cubano”, ese tipo de cosas.
Aquí [en Estados Unidos] ciertamente no darías ese discurso cuando invitas a la gente a hacer inversiones. Pero esto es algo difícil para un régimen comunista.
Así es. Y el régimen volvió a jugar con la rutina del policía bueno y el policía malo este mes. Una delegación de diplomáticos estadounidenses visitó La Habana para hablar sobre inmigración, y los funcionarios cubanos aceptaron nuevamente comenzar a recibir inmigrantes cubanos deportados de Estados Unidos. Pero luego arruinaron el momento al arrestar a los familiares de los presos políticos que intentaron reunirse con esos diplomáticos estadounidenses.
Nunca pierden una oportunidad de perder una oportunidad. Fue destructivo. Todas las señales apuntaban a que querían participar. Iban en la dirección correcta, y hacen este tipo de cosas. Entonces, o no lo entienden, o [el presidente cubano Miguel] Díaz-Canel no está en control del Estado en Cuba.
Debo señalar que la semana pasada, Díaz-Canel estuvo visitando aliados como China y Rusia para ver si podía obtener nuevos salvavidas económicos de ellos. ¿Pero dices que hablaste con Díaz-Canel cuando estabas en La Habana, y dices que lo instaste a liberar a los presos políticos de Cuba?
Sí. Cuando terminó su discurso, habló con algunas personas y caminó hacia mí. Y, ya sabes, tuvimos una conversación muy franca. Dije que me parecía bien lo que estaban haciendo en el frente de las pymes, ahora solo hay que presionar para que se haga y no dejar que la gente estorbe.
Y entonces dije: “Mira, esto de los presos políticos hay que tratarlo. Esto está dañando a la nación. No vas a poder tratar con nadie ni con nada más hasta que te ocupes de esto". Si quieren venir como refugiados a Estados Unidos, estoy seguro de que eso se puede resolver, especialmente ahora que la embajada está reabierta.
“Pero deben darse cuenta de que no pueden hacer nada sin nosotros, sin el poder acumulado de la comunidad cubanoamericana. Es demasiado para ser ignorado”.
¿Cómo respondió Díaz-Canel?
Simplemente dijo: “Mira, estas son cosas difíciles, pero estoy más que feliz de hablar de ellas en otra ocasión. Y le dije: “Tú eres el presidente del país. Pero creo que es un gran error no liberar a los presos, especialmente a las miles de personas que encarcelaron el año pasado por nada más que protestar contra el gobierno”.
Pero sienten que tienen cartas para jugar porque saben que Estados Unidos no puede darse el lujo de que cientos de miles de inmigrantes cubanos lleguen a nuestra frontera sur en los próximos 12 meses. Por otra parte, esta migración masiva está desangrando a Cuba de sus jóvenes. La isla se está convirtiendo en uno de los países con una población más vieja de América Latina.
Es interesante lo que le dijiste sobre la comunidad cubanoamericana, porque en estos días da la impresión de no hay un interés en querer comprometerse con el régimen cubano en absoluto. Pero Martin Palouš, un exlíder checo que ayudó a derrocar el comunismo en Europa, acaba de escribir un artículo de opinión en el Miami Herald instando a los exiliados cubanos a hablar con el régimen si quieren ver un cambio en Cuba.
Palouš es una figura fundamental del movimiento de derechos humanos y la democracia en Europa. Él es consciente de que en estas situaciones, si no te comprometes, dejas que otros decidan el destino de quienes sufren opresión.
Y yo debo mencionar que Palouš dirige el programa de derechos humanos en la Universidad Internacional de Florida aquí en Miami.
Así es. Conoce nuestra comunidad, y también conoce los límites de ir al Versailles a tomar café y a gritar a todo pulmón. Sabe que tenemos que encontrar las soluciones que mejoren el día a día de los cubanos.
Tim Padgett es el editor para las Américas de WLRN, afiliada de Miami NPR, y cubre América Latina, el Caribe y su relación clave con el sur de la Florida.

Denuncian «presiones» en elecciones del domingo en Cuba


Los cubanos eligieron el domingo a sus autoridades municipales en un contexto de fuerte crisis económica y de llamados a la abstención por parte de opositores, que denunciaron “presiones” contra sus candidatos, informa la AFP.

Estos comicios abren un proceso electoral que seguirá con la renovación del Parlamento y culminará con la elección presidencial en 2023.
Las casillas cerraron a las 19H00 locales (00H00 GMT), una hora más tarde de lo previsto, en una jornada que transcurrió en calma. La autoridad electoral informó que los colegios electorales y los propios votantes solicitaron la ampliación de tiempo.
El Consejo Electoral Nacional informó que hasta las 17H00 acudieron a votar el 63,85% de los ocho millones de personas mayores de 16 años convocadas a emitir su sufragio directo y secreto a 12.427 delegados municipales del Poder Popular.
Por la mañana, el presidente Miguel Díaz-Canel acudió a votar con su esposa Lis Cuesta en una casilla del municipio de Playa, en el oeste de la capital.
Este “proceso electoral ratifica que Cuba mantiene la estabilidad política” y “su estabilidad social, independientemente de la batalla de asfixia económica que nos están tratando de implantar para que la población por el descontento (...) vaya al anhelado estallido social que quiere” Estados Unidos, dijo el mandatario a la prensa tras votar.
El municipio es el único nivel en el que los ciudadanos votan de manera directa por sus candidatos.
Campañas a favor y en contra
Con la etiqueta “YoVotoEl27”, el gobierno desplegó una intensa campaña en redes sociales, así como en la prensa y la televisión, ambas bajo control del gobernante Partido Comunista (PCC, único), que no postula pero supervisa el proceso.
La ley cubana no permite a los candidatos hacer proselitismo. Una vez que los candidatos son definidos su biografía se coloca en los centros de votación para que la población conozca sus trayectorias y elija.
Por su parte, el Consejo para la Transición Democrática (CTDC), una plataforma opositora que promueve cambios por vías legales, llamó a la abstención bajo el lema “Sin pluralismo,#YoMeAbstengo”.
El vicepresidente de CTDC, Manuel Cuesta, explicó a la AFP que a tres candidatas del Consejo “la policía política (...) les imposibilitó la participación (en las asambleas) porque tenían serias oportunidades de ganar”.
“La seguridad y la policía mantienen vigilada su cuadra” y su biografía como candidato no fue publicada.
El gobierno cubano tilda a los opositores de “mercenarios” de Estados Unidos.
Los concejales electos formarán los gobiernos municipales y propondrán en 2023 de entre ellos el 50% de los candidatos al Parlamento nacional; el otro 50% será propuesto por una comisión integrada por organizaciones sociales cercanas al gobierno.
El Parlamento a su vez propondrá las candidaturas para integrar el Consejo de Estado y para la presidencia, que es de periodos de cinco años con opción a reelegirse una vez.
La elección, la primera desde que Díaz-Canel tomó la dirigencia del país (2018), se da en medio de una profunda crisis económica que vive la isla, con escasez de alimentos y medicinas y cotidianos apagones, así como de éxodo migratorio.
La elección, justo dos años después de la manifestación de artistas frente al Ministerio de Cultura, ocurre también en un ambiente de efervescencia social luego de las históricas marchas del 11 de julio 2021 e innumerables protestas en pueblos y barrios este 2022 por los apagones eléctricos.
En el referendo que aprobó en octubre el nuevo Código de las Familias la participación fue del 74,12% del padrón electoral, la más baja registrada en una votación en la isla.
Los candidatos que no logren la mayoría simple este domingo irán a una segunda vuelta electoral el 4 de diciembre. 

Cuba se asoma a la más baja participación en unas elecciones municipales


Las elecciones municipales de Cuba de este domingo se encaminan a arrojar el nivel de abstencionismo más alto en unas locales desde que se instauraron este tipo de comicios en la isla en 1976, informa la agencia EFE.
Con corte de las 17.00 hora local (22.00 GMT), el último divulgado, a dos horas del cierre de los colegios, la participación se situaba en el 63,85 % (abstención del 36,15 %), 18,2 puntos por debajo de la tasa a esa misma hora en las elecciones locales previas, las de 2017.
Desde 1976, cuando se celebraron las primeras elecciones municipales desde el triunfo de la revolución (1959), la participación había oscilado entre el 98,7 % de 1984 y el 85,94 % de 2017.
Los electores se mostraron reacios a participar a pesar de que la hora del cierre de los colegios se retrasó una hora, contemplado originalmente a las 18.00 hora local (23.00 GMT), “a solicitud de los consejos electorales en varios territorios y de los propios electores”, según explicó el Consejo Electoral Nacional (CEN) sin aportar más detalles.
Los niveles de desmovilización registrados recuerdan a la abstención del 26 % que se registró en el referendo del Código de las Familias del pasado septiembre. Entonces el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, se refirió a un “voto de castigo” por las consecuencias económicas de la pandemia.
Entre las razones tras ese índice de abstención se encuentran, según distintos observadores, el hastío de cierta parte de la población después de dos años de grave crisis económica y energética, la falta de información ante la ausencia de campaña electoral y los llamamientos de parte de la oposición, dentro y fuera de la isla, a no votar.
Desmovilización en los colegios
A primera hora de la mañana, Díaz-Canel apuntó desde su colegio electoral que el país acudía a las urnas a pesar de “la asfixia económica” y una “campaña de descrédito”.
Desde hace unas semanas, distintos grupos opositores —sobre todo desde el exilio— impulsaron desde las redes sociales la opción de la abstención, aunque no existe una manera real de medir hasta qué punto pudieron influir en el resultado final.
También por la mañana, el ministro de Exteriores, Bruno Rodríguez, afirmó que la campaña de la disidencia “no hace mella” en el pueblo cubano y vaticinó una “muy alta participación”.
Asimismo, las elecciones tuvieron lugar —como ya pasó con el referendo del Código de las Familias, aprobado con el 66,87 %— en medio de la peor crisis económica y energética al menos desde los años 90, que se traduce en carestía de productos básicos, una inflación galopante y apagones cada vez más largos y generalizados.
EFE pudo comprobar en un recorrido por tres centros de votación en los primeros compases de esta jornada electoral una baja afluencia de personas. Quienes asistieron desde que se abrieron los colegios a las 7.00 (12.00 GMT) eran, sobre todo, personas mayores o simpatizantes del Gobierno.
Otro común denominador fue la falta de votantes por debajo de los 30 años. De acuerdo con datos oficiales, 22.205 jóvenes podrán acudir por primera vez a las urnas.
Para Richard Romero, de 41, hace falta “llegar” a la juventud. “Hay que saber acercarnos a ellos. Los chicos están en otra cosa”, dijo a EFE después de emitir su voto en el municipio habanero de Playa.
En este recorrido EFE también pudo comprobar un cierto desconocimiento en un no menor número de participantes sobre el papel de los delegados de barrio en el organigrama político cubano.
Delegados y asambleas
Los delegados se encargan de la gestión directa de problemas y quejas en sus comunidades y conforman las Asambleas Municipales del Poder Popular, el nivel administrativo más cercano al ciudadano.
Entre las funciones de esta asamblea está la puesta en marcha de una Comisión de Candidaturas, que selecciona candidatos para el parlamento unicameral cubano.
Estos comicios son, de hecho, el pistoletazo de salida de un proceso que concluirá el próximo año para conformar la asamblea parlamentaria, que a su vez, elegirá al presidente de la república. Díaz-Canel puede optar a un segundo mandato consecutivo, según la Constitución de 2019.
En la isla no existen las campañas políticas, sin embargo, los medios estatales difundieron en los días previos informaciones sobre los comicios, aunque sin incidir en los detalles prácticos ni en la importancia de la elección como punto de arranque del proceso de renovación de los principales cargos del país.
Estas últimas competencias eran desconocidas para un importante número de votantes entrevistados a las afueras de su centro de votación, incluida la propia vocal de la mesa de un colegio. “Yo no sé, nos ayudan mucho, pero de eso no le sabría decir”, respondió a EFE.
Otro elemento marcado en la jornada fueron las quejas de organizaciones de la sociedad civil independiente por la detención de activistas que intentaban ejercer de observadores en el proceso. También denunciaron que las fuerzas de seguridad impidieron a algunos de ellos salir de sus domicilios, de acuerdo a la información de EFE.
Críticos del modelo cubano, por su parte, señalaron el inmovilismo que constituye no permitir el concurso de diferentes partidos, y opositores hicieron un llamado sobre todo en redes sociales a abstenerse de votar. La campaña buscó incluso posesionar el hashtag #YoNoVotoel27 en Twitter, sobre todo entre los usuarios fuera del país pero la emisión de sufragios no se realiza en el extranjero, informa la Associated Press.
Mientras tanto, un grupo disidente interno, el Consejo para la Transición Democrática de Cuba, informó que había intentado presentar media docena de candidatos en las reuniones de vecinos y que uno de ellos en Santiago, al oriente del país, sí había sido finalmente nominado, de acuerdo a la información de la AP.
Uno de los portavoces de la plataforma opositora, Manuel Cuesta Morúa comentó a la AP que el candidato se llama José Cabrera Parada de la localidad de Palma Soriano y deberá competir con sus otros vecinos nominados este domingo.
Cuesta acusó a la seguridad del Estado de presionar al activista para que se retire. En otras elecciones como las de 2015, varios disidentes se presentaron e incluso fueron nominados, pero no ganaron sus puestos.
Según los datos oficiales, de los más de 26.000 candidatos que se presentaban a las elecciones, un 70 % milita en el Partido Comunista de Cuba (PCC) o en la Unión de Jóvenes Comunistas. Además, el 44 % son mujeres, el 7 % son jóvenes y solo el 27 % opta a repetir en su cargo, señala EFE en su información. 

Mercado informal por internet se abre paso en Cuba


En el chat grupal en Telegram, los mensajes llegan como olas.
“Busco ibuprofeno en suspensión y acetaminofén, por favor”, escribió una usuaria. “Es urgente, es para un bebé de 10 meses”.
Otros ofrecen medicamentos traídos de fuera de Cuba, y añaden: “Escriba al número directo”. En las listas salpicadas de emojis se venden antibióticos, pruebas de embarazo, vitaminas, cremas para el sarpullido y mucho más.
El chat grupal, que incluye a 170.000 personas, es sólo uno de los muchos que han florecido en los últimos años en Cuba junto con un aumento exponencial del uso de internet en la isla bajo el régimen socialista, informa la Associated Press.
La venta informal de todo tipo de productos, desde huevos hasta refacciones para automóvil —el llamado mercado negro del país— es una práctica habitual en Cuba, donde el acceso a los productos más básicos, como la leche, el pollo, los medicamentos y los productos de limpieza, siempre ha sido limitado. Este mercado es técnicamente ilegal, pero el grado de ilegalidad, a ojos de las autoridades, puede variar según el tipo de artículos que se vendan y cómo se hayan obtenido.
Antes de que surgiera el internet, estos intercambios se realizaban “a través de tus contactos, tus vecinos, tu comunidad local”, dijo el cubano Ricardo Torres, economista de la Universidad Americana de Washington. “Pero ahora, a través de internet, puedes llegar a toda una provincia”.
Con las escaseces y la turbulencia económica en su peor momento en años, el mercado en línea “ha estallado”, agregó Torres.
En concurridos grupos de WhatsApp se habla sobre el tipo de cambio informal, que proporciona más pesos por dólar o euro que el tipo de cambio oficial.
Mientras tanto, las versiones cubanas de Craigslist —sitios como Revolico, la primera herramienta digital de compra y venta de la isla— anuncian de todo, desde bicicletas eléctricas traídas de otros países hasta “apartamentos capitalistas” en los barrios ricos de La Habana.
Muchos productos se venden en pesos, pero a menudo los más costosos se cotizan en dólares, y los pagos se realizan en efectivo o mediante transferencias bancarias fuera del país.
Mientras que los cubanos más ricos —o los que tienen familias que envían dinero desde el extranjero— pueden permitirse artículos más lujosos, muchos artículos básicos siguen siendo inasequibles para personas como Leonardo, un ingeniero empleado por el Estado que pidió que no se utilizara su nombre real porque teme sufrir represalias del gobierno.
Hace tres meses, Leonardo empezó a comprar artículos como inhaladores, antibióticos y cremas para el sarpullido a amigos que llegaban de otros países, y luego los revendía en internet con un pequeño margen de beneficio. Las autoridades gubernamentales son muy críticas de estos “revendedores”, sobre todo con los que compran productos en las tiendas cubanas y luego los venden a un precio mayor.
A finales de octubre, el presidente Miguel Díaz-Canel pidió que se aplicaran medidas enérgicas contra esta práctica, y llamó a los revendedores “ilegales, pillos, lumpen, vagos y corruptos”.
“Lo que no podemos permitir es que quienes no trabajan, no aportan y están en la ilegalidad ganen más y tengan más posibilidades para vivir que los que realmente aportan”, dijo durante una reunión con funcionarios gubernamentales. “Ahí estamos al revés, estamos rompiendo los conceptos del socialismo”.
Pero Leonardo dice que él y otros como él solo intentan salir adelante.
“La gente que utiliza esta medicina es gente que la necesita, gente que tiene problemas respiratorios”, señaló. “Las personas que la usan son personas que realmente la necesitan... Sobre todo vendemos antibióticos”.
Con el dinero que ha obtenido a partir de las ventas, Leonardo ha logrado comprar jabón y alimentos, así como antibióticos y vitaminas para sus padres ancianos.
El ascenso de los nuevos mercados digitales es una muestra de un tipo específico de resistencia creativa que los cubanos han desarrollado a lo largo de décadas de dificultades económicas. Gran parte de la crisis es resultado del embargo comercial de seis décadas del gobierno estadounidense a la isla, pero los críticos dicen que también se debe al mal manejo que el gobierno ha hecho de la economía y la renuencia de apoyar al sector privado.
Así, la gente en la isla tiende a ser altamente ingeniosa, trabajando con lo que tenga a su disposición. Un ejemplo de ello son los automóviles viejos de la década de 1950, que aún recorren las calles gracias a mecánicos que utilizan su creatividad y refacciones para compensar la escasez de vehículos nuevos.
Los emprendedores han utilizado la misma creatividad para hacer frente a lo que en un principio era un acceso muy limitado a internet. Carlos Javier Peña y Hiram Centelles, expatriados cubanos que viven en España, crearon Revolico en 2007 con el fin de “aliviar las dificultades de la vida en Cuba”.
Mantuvieron sencillo el diseño del sitio, similar a Craigslist, para que funcionara bien en el internet lento del país. Pero en 2008, el mismo año en que el gobierno suspendió la prohibición a la venta de computadoras personales, también bloqueó el acceso a Revolico. La prohibición continuó hasta 2016. Mientras tanto, Peña y Centelles utilizaron herramientas digitales y distintos servicios de hospedaje web para saltarse las barreras cortafuegos.
Sin embargo, utilizar el sitio ya era difícil para muchos, dada la carencia de internet para los celulares.
Heriberto, un estudiante universitario en 2008, podía tener acceso a él gracias a un pequeño paquete mensual de internet que su escuela le proporcionaba. Otros le pedían a amigos y familiares que les adquirieran artículos mientras estaban en sus trabajos, donde en ocasiones tenían acceso a la red mundial.
“Aquí es un mercado que normalmente no es abastecido”, dijo Heriberto, ahora de 33 años, quien pidió que solo se usara su primer nombre porque también teme represalias del gobierno. “Entonces hay la costumbre de buscar primero en la tienda, y cuando no lo tiene, lo buscas en Revolico”.
Las ventas en WhatsApp, Facebook y Telegram realmente despegaron en 2018, cuando los cubanos obtuvieron acceso a internet desde sus teléfonos, algo que Torres dice fue un “punto de inflexión”.
Entre 2000 y 2021 el número de cubanos que usan internet aumentó de menos de 1% de la población a 71%, según muestran datos de la Unión Internacional de Comunicaciones. La red mundial fue un salvavidas para Heriberto y muchos otros cubanos durante la pandemia de Covid-19, señalaron.
Ahora, con el turismo aún en recuperación —el principal sector económico de la isla—, muchos han formado empresas completas para la venta de bienes en línea, desde artículos básicos como medicinas hasta muchos bienes especializados más caros. Recientemente Heriberto utilizó el sitio para vender una bicicleta de montaña a la que le puso un precio en dólares.
Centelles, el cofundador de Revolico, dice que el sitio y herramientas similares han evolucionado para adaptarse a una Cuba en constante cambio. Por ejemplo, en un momento en que la isla sufre apagones abrumadores, las ventas de generadores eléctricos y baterías recargables han aumentado enormemente, señaló.
Funcionarios gubernamentales han dicho que el internet es importante para el crecimiento económico del país, pero le han dado un trato de “aceptación a regañadientes”, dijo Valerie Wirtschafter, analista de datos del centro de investigación Brookings Institution, quien da seguimiento al uso del internet en Cuba.
“Realmente nunca han podido controlar el internet en muchas formas”, dijo Wirtschafter.
Tal vez el ejemplo más visible ocurrió cuando surgieron protestas masivas en 2021, gracias en gran medida a las comunicaciones en rápida expansión en redes sociales, incluyendo Facebook, WhatsApp, Instagram y Telegram. El gobierno bloqueó muchas redes sociales y aplicaciones de mensajería cruciales durante algunos días para impedir que las protestas se extendieran.
Aunque Leonardo dijo que considera riesgoso efectuar ventas en Telegram, “al final, necesitas el medicamento… entonces vas a asumir este riesgo”.
Heriberto aún utiliza Revolico, pero dijo que ahora prefiere sitios como Facebook que ofrecen cierto nivel de anonimato. En esos lugares puede efectuar ventas valiéndose de un perfil falso, señaló, algo que no es posible hacer en Revolico, ya que este exige que el usuario publique su número telefónico.
“Ya es una necesidad básica”, señaló Heriberto. “El internet ha llegado a Cuba. Ya es fundamental”. 

Cuba consigue reestructurar deuda con China y nuevos fondos


China ha acordado reestructurar la deuda cubana y conceder nuevos créditos comerciales y de inversión a la atribulada nación insular caribeña tras una reunión en Pekín entre los líderes de los dos países comunistas, informa la agencia Reuters.
El ministro de Economía de Cuba, Alejandro Gil, dijo que este país también ha donado 100 millones de dólares para ayudar al país a hacer frente a la escasez de productos básicos y a una crisis energética agravada por el huracán Ian, que diezmó la provincia occidental de Pinar del Río a finales de septiembre.
Gil habló en una entrevista con los medios de comunicación oficiales que viajaban con el presidente Miguel Díaz-Canel al regresar a su país el fin de semana de una gira por Argelia, Rusia, Turquía y China, según ya se ha informado en este sitio.
El comercio y las inversiones chinas se han ralentizado en los últimos años debido a que Cuba no ha cumplido con los pagos de la deuda reestructurada, según analistas y diplomáticos, una situación que se ha agravado por el endurecimiento de las sanciones estadounidenses, la pandemia y las ineficiencias económicas internas.
“Vamos a encontrar fórmulas mutuamente aceptables para el ordenamiento y la reestructuración de las deudas”, dijo Gil.
Los analistas calculan la deuda en miles de millones de dólares, aunque no hay cifras oficiales.
La última vez que Cuba reportó su deuda externa en 2019 fue de 19.600 millones de dólares.
China es el socio comercial más importante de Cuba después de Venezuela, aunque el comercio ha disminuido de más de 2.000 millones de dólares en 2017 a 1.300 millones el año pasado, según el gobierno cubano.
Varios proyectos de inversión también se han paralizado.
Gil dijo que China había acordado completar rápidamente un muelle flotante, un proyecto de energía eólica y otro de energía solar, entre otros.
El presidente Díaz-Canel dijo a los medios de comunicación oficiales tras las conversaciones en Pekín que la deuda era una de las prioridades de su agenda con el presidente Xi Jinping, quien se solidarizó con las dificultades por las que atraviesa Cuba.

domingo, 27 de noviembre de 2022

La protesta del 27N en Cuba cumple dos años con sus rostros en el exilio


El 27N, una protesta —luego convertida en plataforma— de artistas cubanos que exigió libertad de expresión y de obra frente al Ministerio de Cultura, cumple dos años con sus rostros más visibles lejos del activismo dentro de la isla por presiones o en el exilio, informa la agencia EFE.El chispazo de aquella manifestación del 27 de noviembre de 2020 fue la primera piedra de meses convulsos en la isla, que llegaron a su momento de mayor tensión con las movilizaciones del 11 de julio de 2021, las mayores protestas antigubernamentales en las últimas décadas.
“Fue un catalizador de las protestas. Ninguna de las manifestaciones que antecedieron al 11J pudieron ser sin la solidaridad (vista ese día)”, recordó a EFE Carolina Barrero, una de las participantes, quien ahora vive en Madrid.
En aquella ocasión, según cifras extraoficiales, cerca de 300 personas protagonizaron una sentada afuera del Ministerio de Cultura (Mincult) en protesta por la detención de integrantes del Movimiento San Isidro (MSI), del conocido artista —recientemente sentenciado a 6 años de prisión— Luis Manuel Otero Alcántara.
“Fue un momento en el que muchos dijeron por primera vez, y en alto, lo que pensaban de forma colectiva. Fue una salida del clóset”, rememoró Tania Bruguera, una de los artistas más reconocidas en ese movimiento, afincada en Estados Unidos.
Los manifestantes lograron un acuerdo preliminar con el Mincult, luego de más de cuatro horas de reunión entre una treintena de representantes del grupo y autoridades.
Entre los participantes en aquel encuentro estaba Yunior García —exiliado en Madrid— quien a la postre se le recordaría por la plataforma Archipiélago, que convocó la frustrada marcha disidente del 15 de noviembre de 2021, desautorizada por las autoridades.
Para muchos de los integrantes de aquel colectivo consultados por EFE, ese diálogo sentó un precedente. Logró que el Gobierno legitimara a un grupo disidente como interlocutor y unificó, por primera vez, a la sociedad civil.
Estrategia de diálogo
El diálogo se rompió en enero de 2021 cuando una veintena de activistas y artistas independientes se concentraron en la sede del ministerio y acabaron siendo detenidos.
Tras varios encontronazos verbales entre activistas y funcionarios, el titular de Cultura, Alpidio Alonso, propinó un manotazo al teléfono móvil de uno de los asistentes, gesto que quedó grabado.
Julio Llópiz-Casal, se reafirmó en entrevista con EFE desde Madrid, y sostuvo que a pesar de que se rompiese la negociación, se trató de la estrategia correcta: “No creo que fuésemos naif, lo hicimos lo mejor que pudimos. Los que rompieron cualquier canal de diálogo fueron ellos”.
Solveig Font, también en la capital española, junto con su hijo de 21 años, coincidió con Llópiz-Casal.
“No cambiaría nada. Yo creo en el diálogo, aún lo creo. Quizás fuimos un poco ingenuos pero el cambio se hace paso a paso”, concluyó al otro lado del teléfono.
Según recordaron algunos de los protagonistas, los artistas que se quedaron en Cuba han ido dejando el activismo, al menos de forma pública, por las presiones de la seguridad del Estado.
Llópiz-Casal, por ejemplo, aguantó hasta 2021: “(Uno) humanamente se va desgastando y la realidad cubana te pasa por encima”.
“Es lógico, normal (que los que se quedaron tengan perfil bajo). Es una pena que dos años después Cuba haya ido a peor en casi todo”, lamentó Font.
Unión de criterios
Un elemento que los consultados han remarcado a EFE es que el 27N funcionó como un pegamento que cohesionó a personas de un amplio abanico ideológico bajo una agenda en común.
Bruguera destacó que a diferencia de lo que sucedió después del 11J, en el colectivo de manifestantes que protestó frente al Mincult no había una cabeza que representara a todos.
“La sociedad ya no es la misma. La gente no quiere a otro líder al estilo Fidel”, reflexionó en referencia al expresidente y líder de la revolución cubana, Fidel Castro.
Muchos analistas han remarcado desde entonces que no ha habido un grupo disidente que haya podido capitalizar el descontento de las protestas desde el 11J. Tampoco en las más recientes, tras el paso del huracán Ian, que dejó hizo colapsar por completo el sistema eléctrico nacional.
A esto se suma la fragmentación de la disidencia, algo que se evidenció el pasado septiembre con el referendo del Código, una normativa que incluía, entre otros, el matrimonio igualitario y la gestación subrogada.
Entonces ciertos opositores y activistas defendieron el «sí» —por representar un avance en derechos— mientras otros abogaron por el «no» —por no legitimar el sistema— y algunos optaron por la abstención, lo que produjo fracturas.
Para Llópiz-Casal este tipo de “enfrentamientos encarnizados” se deben a que durante décadas “la sociedad civil ha sido apagada”.
Estas divisiones internas no se han visto en las últimas semanas. Muchos de los integrantes del 27N —como aquellos que han aceptado hablar con EFE— han pedido abiertamente la abstención en las elecciones municipales de Cuba que se celebran este domingo. Justamente un 27 de noviembre.

El nuevo truco para ir contra las píldoras abortivas es recurrir a la protección ambiental


Quienes mantienen una oposición rígida en contra de cualquier interrupción del embarazo en Estados Unidos —y sus aliados que han sido electos para cargos legislativos— quieren utilizar una estrategia inusual, tras sufrir una ola de derrotas electorales: valerse de las leyes y normas que protegen el ambiente para tratar de bloquear la distribución de píldoras abortivas, informa Politico.
El nuevo enfoque surge cuando las píldoras mifepristona y misoprostol, que las personas pueden tomar en casa durante las primeras 10 semanas de embarazo, se han convertido en el método de aborto más común en EE. UU., y prácticamente en la única opción para millones de personas en estados con leyes que han obligado a las clínicas a cerrar desde el fin de Roe v. Wade.
La primera andanada comenzó la semana pasada con una petición que pedía a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) que exija que cualquier médico que recete las píldoras sea responsable de desechar el tejido fetal, que los que se oponen al aborto quieren que se embolse y se trate como desecho médico en lugar de desecharlo. por el inodoro y en las aguas residuales.
Si la FDA ignora o rechaza la petición, como se espera, el grupo Students for Life of America planea demandar.
El nuevo impulso es la culminación de años de romperse la cabeza en la búsqueda de las estrategias más disímiles para lograr restringir el acceso a las píldoras, particularmente desde que su uso aumentó tras el brote de Covid-19 y la decisión de la FDA en 2021 de que es seguro tomarlas en casa sin la presencia de un médico.
“Sabíamos que el aborto químico era el futuro incluso antes de que sucediera Dobbs”, dijo Kristi Hamrick, estratega principal de políticas de Students for Life, quien calificó el enfoque ambiental de su organización como “la próxima innovación para terminar con el uso de esta malparada herramienta del aborto”.
Si bien se burlan de la táctica, los defensores del derecho al aborto temen que los argumentos de las aguas residuales puedan tener un efecto escalofriante incluso en los estados donde el aborto sigue siendo legal, lo que hace que los médicos duden en recetar las píldoras y que los pacientes teman buscarlas.
“Es un argumento bastante atroz que realmente coopta descaradamente al movimiento ambientalista para su propia agenda”, dijo Jenny Ma, asesora principal del Centro de Derechos Reproductivos que ha defendido casos relacionados con las píldoras abortivas. “No solo no están citando ciencia real aquí, sino que están tratando de avergonzar y estigmatizar el aborto y separarlo de otros cuidados médicos”.
Students for Life —que ha trabajado en estrecha colaboración con la administración Trump y los legisladores republicanos en políticas contra el aborto, tiene capítulos activos en cientos de recintos universitarios en todo el país y patrocinó el trabajo para promover el voto en 33 estados en las elecciones intermedias— dijo que la  petición es solo una parte de una estrategia nacional.
El grupo está trabajando en proyectos de ley para implementar el requisito de desechos médicos con el representante Bob Good (republicano por Virginia.) y otros miembros de la mayoría republicana entrante en la Cámara, así como con legisladores estatales en Arizona, New Hampshire, Ohio y Wyoming.
Con Leonard Leo —el presidente de la Sociedad Federalista que ha tenido influencia para poner a jueces más conservadores en el estrado— copresidiendo su junta y la potencia legal conservadora Alliance Defending Freedom, cuyos abogados ayudaron a redactar y defender la ley antiaborto de Mississippi —que finalmente derrocó Roe v. Wade— aconsejándolos sobre la campaña, Students for Life también está presionando a los fiscales generales conservadores del estado para que emprendan acciones legales contra los médicos y los fabricantes de píldoras abortivas, y está planeando una gira por los recintos universitarios para abogar por el tema.
La petición del grupo a la FDA argumenta que la gran cantidad de personas que usan píldoras para interrumpir embarazos en el hogar y tiran los restos fetales por el inodoro —lo que ha aumentado en parte debido a los esfuerzos del mismo grupo para revocar Roe v. Wade y restringir el acceso a abortos quirúrgicos— presenta riesgos para el ambiente.
Afirma, sin pruebas directas, que pequeñas cantidades del medicamento en las aguas residuales podrían amenazar al ganado y la vida silvestre, así como a los humanos, y cita algunos estudios en los que el fármaco se administró directamente a los animales en lugar de ingerirlo de las aguas subterráneas, y otros en los que los fármacos se tiraron directamente al inodoro. contaminado el suministro de agua.
“La contaminación farmacéutica del agua es un problema grave que puede tener graves impactos en el ambiente, pero tratar de decir que un fármaco entre miles tiene un efecto descomunal se basa en ideología, no en pruebas”, dijo Nathan Donley, director de Ciencias de la Salud Ambiental para el Centro para la Diversidad Biológica, que ha escrito peticiones ciudadanas a la FDA. “De todas los fármacos y productos químicos sintéticos que arrojamos, que potencialmente pueden contaminar el agua, los abortivos son una fracción de una fracción de un porcentaje. No es nada."
La petición reconoce que la FDA examinó los impactos ambientales potenciales de las píldoras abortivas cuando sopesó por primera vez su aprobación, y cita un informe de 1996 en el que “el Centro para la Evaluación e Investigación de Medicamentos ha concluido que el producto se puede fabricar, usar y desechar sin cualquier efecto ambiental adverso esperado”.
Pero como ya se señaló, se trata de una cuestión ideológica y no médica o científica.

sábado, 26 de noviembre de 2022

China dona 100 millones de dólares a Cuba


China donó 100 millones de dólares a Cuba en el contexto de la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país asiático que ya concluyó, informó este sábado el Gobierno cubano.
El viceprimer ministro cubano Alejandro Gil aseguró que el monto se utilizará “en prioridades de nuestro pueblo”, según la Presidencia.
En declaraciones a la prensa cubana que cubrió la gira de Díaz-Canel y seis de sus ministros por China, Rusia, Argelia y Turquía, Gil detalló que se firmaron 12 instrumentos jurídicos, informa la agencia Efe.
Destacó los relacionados con “la reapertura de nuevos financiamientos”, como la inversión en un dique flotante enviado desde China a Cuba en 2019.
“Está prácticamente concluida esa inversión, afirmó, pero quedaban pendientes algunos ajustes”, agregó según lo citado en la información.
El también titular de Economía y Planificación mencionó que acordaron concretar la inversión en el “programa de reconversión o modernización de nuestra prensa”.
Acuerdos sobre energía y deuda con China
Otros acuerdos fueron avanzar en el financiamiento en el parque eólico de Herradura (en el oriente) y en un parque solar fotovoltaico de más de 100 megavatios, indicó.
Según Gil, “hubo comprensión” por la parte china respecto a la deuda de Cuba.
“Vamos a ir acercando posiciones en función de que podamos encontrar fórmulas mutuamente aceptables para el ordenamiento y reestructuración de las deudas”, expresó.
La gira presidencial culminó este viernes en China, luego de pasar por Argelia, Turquía y China.
En su reunión con el presidente chino, Xi Jinping, Díaz-Canel mencionó la crisis económica en Cuba, mientras que el líder de la nación asiática le aseguró que “hará lo posible para proporcionar apoyo” a los cubanos ante los “grandes desafíos” a los que se enfrentan.
Cuba fue, en 1960, el primer país latinoamericano en establecer relaciones diplomáticas con la República Popular China, fundada en 1949.

Racionan los huevos en Gran Bretaña


Creo que los huevos ingleses son los mejores del mundo. Y también creo que un desayuno británico sin huevos no tiene sentido. Así que —aunque hace varios años que no voy a Gran Bretaña— la noticia de su racionamiento me ha sorprendido y disgustado.
Y eso que nací en un país donde en diversos años o por muchos años los huevos han estado —¿están ahora?— racionados. Pero que ello ocurra en Inglaterra lo lleva a uno a pensar y preocuparse, aunque la escasez sea solo por un mes; según dicen, porque cabe la duda. 
A los ingleses les ocurre igual. En un país aficionado a la pastelería, a punto de entrar en época prenavideña, la escasez y el racionamiento de huevos ha tomado a muchos por sorpresa.
Desde mediados de noviembre, cada vez más grandes tiendas y almacenes han colgado el cartel en el que advierten a sus clientes que solo pueden llevarse a casa un número limitado de huevos, informa la BBC.
Estas restricciones tienen la intención de ser temporales, pero la Asociación Británica de Productores de Huevos de Corral ya ha advertido que el racionamiento podría durar hasta después de Navidad.
Es decir, el suministro no volvería a la normalidad hasta dentro de un mes o más.
Gursel Kirik, que sirve desayunos en su cafetería en el centro de Londres, le dijo a la agencia AFP que una caja de 360 huevos le costaba hace tres meses unos $25.
Ahora paga por ella $82 aproximadamente en el mercado mayorista.
La situación es consecuencia de varios factores que han formado “la tormenta perfecta”.
Los expertos afirman que la demanda de huevos aumentó este año debido a que los británicos buscan fuentes de proteínas más baratas para compensar el aumento de los precios de la carne.
Al mismo tiempo, muchos productores han decidido abandonar el mercado para frenar el riesgo de perder dinero en cada huevo que producen.
No más huevos
“La industria británica del huevo ha estado lidiando con presiones sin precedentes desde hace algún tiempo. El aumento de los costos que los productores han enfrentado durante el último año ha provocado que muchos no hayan tenido más remedio que detener la producción”, le dijo a BBC Mundo Andrew Joret, presidente del Consejo Británico de la Industria del Huevo (BEIC).
Y es que la guerra de Rusia y Ucrania no solo ha elevado la factura de la energía en las granjas, sino que ha disparado el precio del grano con el que se alimentan las gallinas dejando al descubierto, una vez más, cómo los eventos económicos en un punto del planeta pueden afectar al bolsillo de los ciudadanos en lugares a miles de kilómetros.
Ambos países, Rusia y Ucrania, juegan un rol estratégico en los mercados mundiales de materias primas, sobre todo de trigo.
Sus exportaciones representan el 29% de las ventas globales de trigo.
Las cifras oficiales confirman que en el tercer trimestre de 2022 hubo una disminución del 9,6% de empaquetado de huevos para comercializar.
Y por si una mayor demanda de los clientes junto con una menor oferta de los productores fuera poco, un brote de gripe aviar ha venido a dar la puntilla a la situación.
El peor brote
El Reino Unido se enfrenta a su mayor brote de gripe aviar desde que hay registros, lo que viene a sumarse a la escasez existente.
Desde el 7 de noviembre, el gobierno ha exigido que todas las aves de corral y las aves cautivas en el país se mantengan bajo techo.
Se han producido, además, sacrificios masivos de aves en áreas donde se ha detectado la enfermedad, lo que ha limitado aún más la producción de huevos.
Desde octubre, hasta 2,3 millones de aves han muerto o han sido sacrificadas en Reino Unido.
"Alentamos a los clientes a comprar solo lo que necesitan para que los niveles de existencias puedan volver a la normalidad lo antes posible", dijo un portavoz de la cadena Morrison a medios locales.
Tom Wood, un granjero que proporciona huevos a tiendas y restaurantes locales en Chew Valley, en el área de Somerset, le dijo a la BBC que poner límites en el número que la gente puede comprar sería una medidas bastante útil.
Pero lo cierto es que los huevos son uno de los alimentos más nutritivos y sostenibles de la lista de la compra.
Además, juegan un papel crucial en las comidas diarias de muchas familias.
El famoso “English breakfast” no será lo mismo sin un par de huevos. 

viernes, 25 de noviembre de 2022

Hans Magnus Enzensberger ha muerto


Durante más de 60 años, Hans Magnus Enzensberger suministró al mundo literario internacional obras reflexivas, poéticas y altamente sofisticadas. Junto a Günter Grass y Martin Walser, Enzensberger formó el trío de poder de la literatura alemana de posguerra.
Ahora ha muerto a la edad de 93 años, informa la Deutsche Welle.
Enzensberger nació en Kaufbeuren, Allgäu, el 11 de noviembre de 1929, como el mayor de cuatro hijos. Su padre era técnico en telecomunicaciones, su madre trabajaba como maestra de jardín de infantes.
Comenzó a escribir de niño. Disfrutaba más de sus ejercicios literarios que del ejercicio militar de la organización de las Juventudes Hitlerianas, de la que fue expulsado el desafiante muchacho.
A la edad de 15 años, fue reclutado por la Volkssturm, la milicia nacional nazi, en 1944, pero poco antes del final de la guerra logró desertar. “Tuve mucha suerte con mis padres. Puede que no hayan sido combatientes de la resistencia, pero tampoco eran nazis. Eso me dio una visión diferente de la llamada comunidad nazi desde el principio”, recordaría Enzensberger años después.
En 1949 Enzensberger comenzó sus estudios de literatura y obtuvo su doctorado en filosofía en 1955. 
Durante ese período, también publicó sus primeros textos y se convirtió en miembro del “Gruppe 47”, o Grupo 47. Durante 20 años a partir de 1947, los participantes de este legendario círculo de escritores se unieron para renovar la literatura alemana después del final de la Segunda Guerra Mundial.
La Alemania de la posguerra pronto se volvió demasiado pequeña para Enzensberger. Viajar a Estados Unidos, México, Noruega e Italia le dio la internacionalidad que seguiría siendo importante para él durante toda su vida.
En 1957, se publicó su primer libro de poemas Verteidigung der Wölfe gegen die Lämmer (Defensa de los lobos contra los corderos).
Tres años más tarde, se convirtió en editor de la renombrada editorial Suhrkamp.
En 1965 fundó la revista cultural Kursbuch, que se convirtió en el referente intelectual de los estudiantes revolucionarios que salieron a la calle en 1968. Enzensberger intervino con voz fuerte en los debates políticos de la época, moldeando la opinión pública.
En 1968, cuando las posiciones antisistema se estaban congelando en una oposición política formal, Enzensberger estaba viviendo en Cuba, con las intenciones de hacer  un “análisis del mejor de los casos del socialismo y el marxismo”, aunque luego concluyó que “lo habían estropeado por completo. Cuba era un espectáculo de un solo hombre. Para mí, este experimento había terminado para entonces”, de acuerdo a un análisis publicado en The Guardian sobre The Silences of Hammerstein, el título en inglés de su libro sobre la República de Weimar.
Su Gespräche mit Marx und Engels (Conversaciones con Marx y Engels), de 1973, es un excelente libro para conocer detalles personales, de la forma de actuar y el pensamiento, de los fundadores del marxismo. Una obra alejada del dogmatismo y el manual fácil, sino fundamentada en cartas e informes.
Después de la publicación de su única novela, El breve verano de la anarquía: vida y muerte de Buenaventura Durruti, Enzensberger se instaló en Múnich como escritor independiente en 1979. En 1980, se embarcó en otra aventura editorial con un amigo, el escritor chileno Gastón Salvatore. Sin embargo, la ambiciosa revista literaria TransAtlantik sobrevivió solo dos años.
Junto con el artista de libros Franz Greno, Enzensberger fundó la prestigiosa serie de libros “Die Andere Bibliothek” (La otra biblioteca) en 1985, en la editorial de tendencia izquierdista Eichborn, en la que publicó clásicos y tesoros olvidados, así como primeras ediciones de autores de otras culturas. Hoy estos volúmenes son obras preciadas en las estanterías de los coleccionistas de libros.
Con un instinto editorial para el talento, trajo el reportaje literario al mercado del libro alemán por primera vez. El autor y periodista polaco Ryszard Kapuscinski fue uno de sus descubrimientos, y también tuvo una influencia decisiva en la carrera de escritores y poetas de renombre como Raoul Schrott, Irene Dische, Christoph Ransmayer y W.G. Sebald.
Después de una larga pausa en la producción, Enzensberger regresó a la poesía en 1991 con el libro Zukunftsmusik (Música del futuro). Como ensayista, siguió interviniendo en los debates, comentando sobre la Guerra de Irak, la investigación genética y las controvertidas pruebas de inteligencia.
Con Tumulto, en 2014, publicó su primer texto con rasgos un poco autobiográficos: “Las confesiones no son mi punto fuerte. Está lejos de mí mostrar el paisaje de mi alma ante el público”, como dijo entonces al semanario alemán Der Spiegel.
Enzensberger publicó no solo con su propio nombre, sino también con seudónimos, siendo el más conocido Andreas Thalmayr, bajo el cual publicó un entretenido manual para autores en ciernes Schreiben für ewige Anfänger (Escritura para principiantes eternos) en 2018 y Louisiana Story en 2019.
Dos de los seudónimos que le asignaron eran incluso femeninos: Elisabeth Ambras y Linda Quilt. El primero también seguía activo en 2019, con la publicación de Fremde Geheimnisse (Secretos extraños).
La ya extensa obra de Hans Magnus Enzensberger incluye varios títulos más. Quién sabe cuántos otros seudónimos ha usado Enzensberger que no se le pueden atribuir hasta ahora.
Enzensberger era padre de dos hijas, a saber, Tanaquil, nacida en 1957, de su primer matrimonio con Dagrun Kristensen de Noruega, así como Theresia, nacida en 1986, de su tercer matrimonio con la periodista Katharina Bonitz. En su segundo matrimonio, Enzensberger estuvo casado con Maria Makarowa de Rusia a fines de la década de 1960. En su obra autobiográfica Tumulto, dijo sobre este episodio de su vida que se parecía a una “novela rusa”.

China y Cuba acuerdan apoyar sus «intereses fundamentales»


El presidente chino, Xi Jinping, y su colega cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez se comprometieron el viernes a apoyarse mutuamente en sus “intereses fundamentales”, durante una reunión en Beijing en la que destacaron la vuelta a la diplomacia cara a cara, informa la Associated Press.
En sus comentarios, Xi declaró que China esperaba “fortalecer la coordinación y cooperación en asuntos internacionales y regionales” con Cuba. Ambos gobiernos “irán de la mano en el camino de la construcción del socialismo con las características propias de cada uno”, agregó Xi en un comunicado de prensa del gobierno chino.
China generalmente define los intereses fundamentales como la defensa de sus objetivos de desarrollo económico y político, junto con el control sobre los territorios que reclama, especialmente el de Taiwán, una isla con autogobierno.
No se mencionaron problemas específicos u otros países en el comunicado de prensa del gobierno chino.
La visita de Díaz-Canel fue un indicio más de cómo China está tratando de impulsar su diplomacia presencial después de una suspensión virtual de tales intercambios durante la pandemia.
A principios de este mes, Xi —quien también es el líder del gobernante Partido Comunista y que podría permanecer en el poder indefinidamente luego de que se eliminaron los límites de mandato— se reunió con el canciller alemán Olaf Scholz en Beijing y luego asistió a la cumbre del Grupo de las 20 principales economías en Indonesia y al Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico en Tailandia.
El presidente de Mongolia, Ukhnaagiin Khurelsukh, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, viajarán a Beijing la próxima semana.
Díaz-Canel llegó a China después de una visita a Moscú, donde él y el presidente ruso, Vladimir Putin, elogiaron la “amistad tradicional” entre sus naciones, afectadas por las sanciones occidentales.
Tras el colapso de la Unión Soviética, se estrecharon las relaciones China y Cuba, al igual que las de China y Rusia, en gran parte en oposición al orden global democrático liderado por Estados Unidos.
En el comunicado de prensa chino, Díaz-Canel fue citado declarando que su visita “muestra que otorgamos gran importancia y atención a la relación amistosa y cooperativa entre Cuba y China”.
Cuba “reconoce enormemente” las contribuciones prácticas y teóricas de Xi “y creemos que esto es un verdadero estímulo para todas las fuerzas progresistas del mundo”, añadió.
China es el segundo socio comercial de Cuba, después de su principal proveedor de petróleo, Venezuela. China ha suministrado autobuses, locomotoras y otros equipos para apoyar los esfuerzos de la isla de mejorar su infraestructura decrépita. Las empresas chinas también han invertido en la extracción de minerales en Cuba, pero a escala limitada.

El aborto, las estudiantes y la escritora


El caso Dobbs contra Jackson —con el fallo histórico contra el aborto de la Corte Suprema del 24 de junio de 2022— afecta de una forma u otra la vida de unos 17 millones de estudiantes universitarios de Estados Unidos.
La nueva realidad que enfrentan las estudiantes —caótica para muchas, reafirmativa para otras y con una nueva esperanza para algunas— ha modificado la vida en los recintos universitarios de este país este otoño. 
La pluralidad de opiniones frente al cambio legal van desde quienes consideran el surgimiento de mayor protección a la vida a las que piensan que de ahora en adelante puede producirse una situación aterradora que las lleve a abandonar la escuela si quedan embarazadas.
The Washington Post realizó un amplio reportaje con las opiniones más diversas. Las respuestas presentan todos los matices, y al mismo tiempo refleja la heterogeneidad  de la población estudiantil y la tremenda incertidumbre legal.
Una de las entrevistas se mostró eufórica por el fallo. Dijo que lloró ante la perspectiva de salvar la vida de tantos bebés. Otras hablaron de sus temores intensificados en el caso de una violación. Otra señaló que tras la pandemia, durante los años finales de su enseñanza media, y todas las dificultades que ello implicó, ahora “tengo que preocuparme conque me quiten mi autonomía corporal, a mí y a millones de otras personas, lo que me hace sentir triste y temerosa ante el nuevo curso académico”.
L'événement, la novela de Annie Ernaux —la escritora francesa ganadora del premio Nobel de Literatura este año— narra los temores, angustias y sufrimientos de una estudiante universitaria que se somete a un aborto clandestino en la Francia de la década de 1960; cuando existían leyes estrictas que prohibían la interrupción de un embarazo y castigos severos, para la mujer en estado, los médicos y principalmente las comadronas que se arriesgaban a cometer el delito. 
En su frialdad sintáctica, el título de la obra en francés —el hecho que tuvo lugar, lo que sucede e importa a la persona— refleja mucho mejor la esencia del libro que las versiones en inglés (Happening) o en español (El acontecimiento). 
La novela es una obra seca, despojada casi por completo de sentimentalismo y nada doctrinaria. 
Lo que sucede, y desde el inicio la autora señala el carácter autobiográfico de la narración, queda para siempre en la protagonista, la acompaña a diario, pero 30 años más tarde otra situación de espera ante el resultado de una prueba médica la lleva a poner por escrito, o a finalizar de escribir, lo ocurrido. 
Uno se los aspectos más interesantes —y mejor logrados— de este proceso creativo, es la reflexión constante que aparece en el texto, donde se confronta y reafirma la relación entre la palabra y la realidad (recurso narrativo que caracteriza a buena parte de la obra de Ernaux).
Es precisamente este vínculo entre lo real y lo narrado lo que me permite —o quiero asumir que me permite— sacar a colación una novela que posiblemente pocas estudiantes de esos millones mencionados por el Post conozcan o vayan a leer en algún momento. 
Es una lástima, porque L'événement muestra no solo los peligros que atraviesa una estudiante procedente de la clase obrera —la primera en la familia en alcanzar un título universitario—, sino la inutilidad establecida dentro de una sociedad dominada por un dogma eclesiástico y una opinión pública reaccionaria (la misma inutilidad que lleva por la misma época a la prohibición de La Religieuse, la película de Jacques Rivette).
Si la protagonista de L'événement no está preparada para la maternidad durante el año de estudiante universitaria en que prepara su tesis de graduación (luego, y ya en la vida profesional, tendrá hijos), y si el embarazo tiene más de fortuito o descuido que de relación amorosa, con una pareja que no muestra la menor preocupación e interés y deja toda la carga —incluso monetaria— a la mujer, la interrupción aparece en la narrativa como algo a resolver de la manera más práctica posible; aunque ello es difícil no por imperativos morales ni escrúpulos personales, sino por imposición del Estado. 
Esa es precisamente la situación que la actual estudiante universitaria estadounidense refiere al Post como pérdida de la “autonomía corporal”.
Lo que resulta preocupante es que, en esta nación, los vaivenes políticos lleven, como ahora con este fallo de la Corte Suprema y las legislaciones estatales en juego, a un retroceso social.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...