martes, 5 de diciembre de 2023

Legisladores republicanos dicen prepararse para un posible regreso de Trump

Algunos legisladores republicanos se están preparando para una posible vuelta a una labor cotidiana pendiente de Donald Trump, lo que significa preguntas constantes e incómodas sobre los ataques y caprichos políticos erráticos del ahora exmandatario.
Con Trump muy por delante del grupo de aspirantes presidenciales para las primarias republicanas, y por arriba del presidente Joe Biden en algunas encuestas, los republicanos están teniendo un adelanto de una futura conmoción similar a sus experiencias en 2016, durante su presidencia. Es probable que todo ello continúe durante los próximos 11 meses. Y quizás cuatro años más después de las elecciones, informa Politico.
El reciente llamado de Trump para reemplazar la Ley de Atención Médica Asequible está provocando una sensación de deja vu particularmente desagradable dentro del Partido Republicano. Si bien muchos republicanos del Senado se alejaron de Trump en los últimos dos años, ahora están cada vez más resignados a otra elección general que podría inundarlos con las declaraciones hiperbólicas y a menudo contrarias a los hechos del expresidente.
Pero los republicanos del Congreso se están preparando para tratar a Trump, el tercer candidato nominado, de la misma manera que trataron a Trump, el candidato neófito y luego presidente. Se están distanciando y restando importancia a sus comentarios, que tocan tensiones políticas como su urgencia de poner fin a Obamacare y agravios políticos como su promesa de ser “duro” con MSNBC por su cobertura desfavorable.
“Es casi una corriente de conciencia”, dijo el senador Bill Cassidy (republicano por Louisiana), uno de los tres únicos republicanos del Senado que permanecerán en el cargo después de votar para condenar a Trump en su segundo juicio político; los otros cuatro ya lo han marchado o lo harán para el próximo año. 
Es “similar a cuando todos los días tuiteaba”, agregó Cassidy, “y en el 99 por ciento de las veces nunca llegaba a nada”.
Aun así, el regreso de Trump amenaza con provocar los mismos enfrentamientos con los congresistas republicanos que tuvieron un alto costo político para el partido, y tal vez en un grado incluso mayor que su primer mandato.
Algunos posibles puntos álgidos son evidentes en su agenda: es probable que Trump elija nominados que molesten a los líderes republicanos del Senado y persiga un intento polarizador de remodelar la administración pública para convertirla en una fuerza menos independiente.
Otras fuentes de tensión serán políticas. Trump podría intentar forzar la destitución del líder de la minoría del Senado, Mitch McConnell, si el republicano de Kentucky intenta siquiera mantener el puesto de liderazgo bajo otra presidencia de Trump. Los republicanos de la Cámara de Representantes podrían ver su propio cambio de liderazgo si Trump resulta elegido, ya que el expresidente tiene el poder de purgar a un líder que no le agrada.
“Una cosa de la que estoy bastante seguro es que el liderazgo está en el aire. Y no creo que ninguno de ellos sobreviva después de este mandato”, dijo el representante Max Miller (republicano por Ohio), un aliado de Trump que recientemente comenzó a ventilar críticas públicas al presidente de la Cámara Mike Johnson.
Los primeros cuatro años de Trump como presidente fueron una época de tensión casi constante dentro del establishment republicano, que quería otro candidato en 2016, pero gradualmente se alineó con él.
Esas tensiones se desbordaron después de los violentos disturbios del 6 de enero de 2021, cuando muchos republicanos atacaron ferozmente a Trump por avivar la insurrección en el Capitolio y 17 republicanos en ambas cámaras se opusieron a él en su segundo juicio político.
La mayoría de esos 17 republicanos desaparecerán del Congreso a finales de 2024. Los que permanecerán están resucitando lentamente una dinámica familiar: dejar de lado las preocupaciones de que volverá a perder ante Biden y minimizar sus peroratas en línea y sus propuestas políticas menos aceptables.
“No me hago ilusiones sobre cómo sería eso”, dijo el senador John Cornyn (republicano por Texas), quien sirvió como líder del Partido Republicano durante los primeros dos años de Trump como presidente y votó para absolverlo.
“Si son Biden y Trump, apoyaré a Trump. Pero obviamente eso no está exento de desafíos”, agregó el legislador.
El senador saliente Mitt Romney (republicano por Utah), que votó a favor de condenar a Trump en dos juicios políticos, lo expresó de manera más directa. Recordó reunirse con un secretario de salud durante la administración de Trump para profundizar en las políticas del presidente: “No tenían nada. Ninguna propuesta, ningún esquema, ningún principio”.
“Dice muchas cosas que en realidad no tiene intención de hacer”, dijo Romney sobre Trump. “En algún momento dejas de preocuparte por lo que dice y reconoces: veremos qué hace”.

Departamento de Justicia confirma la detención de ex embajador estadounidense acusado de espiar para Cuba


Este lunes el Departamento de Justicia de Estados Unidos confirmó lo que se conoció a través de la prensa local el domingo: Víctor Manuel Rocha, de 73 años, ex embajador en Bolivia y Argentina y miembro del Consejo de Seguridad Nacional, fue acusado de espiar para Cuba durante 40 años, de acuerdo a infobae.
El fiscal general Merrick Garland explicó en un comunicado que los cargos contra el diplomático “exponen una de las infiltraciones de mayor alcance y duración en el Gobierno de Estados Unidos por parte de un agente extranjero”.
Según detalló, Rocha, ciudadano estadounidense nacido de Colombia, comenzó a colaborar con el régimen de La Habana como “agente encubierto de la Dirección General de Inteligencia de Cuba” en 1981, y sus actividades de espionaje continuaron hasta la actualidad, según infobae.
“Aquellos que tienen el privilegio de servir en el gobierno de Estados Unidos reciben una enorme confianza del público al que servimos (...) Traicionar esa confianza prometiendo falsamente lealtad a Estados Unidos mientras se sirve a una potencia extranjera es un delito que se enfrentará con toda la fuerza del Departamento de Justicia”, agregó Garland.
Infobae tuvo acceso a un documento del Tribunal del distrito sur de Florida, en el que el agente especial Michael Haley, del Buró Federal de Investigaciones (FBI), expone los cargos presentados contra el ex embajador norteamericano, y revela detalles precisos de cómo fue descubierto por la inteligencia de Estados Unidos.
Según señalan las autoridades judiciales, para desempeñar las actividades de espionaje, Rocha logró desempeñar diversos cargos en el gobierno de Estados Unidos, “en puestos que le proporcionaron acceso a información no pública, incluida información clasificada”.
“Siempre mantuvo en secreto su condición de agente cubano con el fin de protegerse a sí mismo y a otros, y permitirse la oportunidad de participar en actividades clandestinas adicionales. Proporcionó información falsa y engañosa a los Estados Unidos para mantener su misión secreta; viajó fuera de los Estados Unidos para reunirse con agentes de la inteligencia cubana; e hizo declaraciones falsas y engañosas para obtener documentos de viaje”, agrega el documento.
En 1982 se incorporó al Departamento de Estado, y ascendió como funcionario de carrera, ocupando puestos en La Habana, Buenos Aires, Ciudad de México, República Dominicana, y Washington. De 1994 a 1995, además, formó parte del Consejo de Seguridad Nacional, durante la administración de Bill Clinton.
Durante el desempeño de sus funcionarios en el Gobierno, fue sometido en repetidas ocasiones a cuestionarios, sesiones informativas de seguridad, entrevistas y otros entornos, “para afirmar que entendía y se adherirá a las leyes y reglamentos que restringen el uso y el intercambio de información no pública, incluida la información clasificada sujeta a mayores restricciones”. En cada una de esas oportunidades, el acusado firmó los respectivos acuerdos de confidencialidad, y aseguró respetar la ley de Estados Unidos en el marco de sus funciones.
Casi 40 años después de su ingreso al Departamento de Estado, antes de noviembre de 2022, el FBI recibió información de que Rocha era un agente encubierto de la Dirección de Inteligencia de Cuba (DGI).
El 15 de noviembre del año pasado, Rocha recibió un mensaje de Whatsapp de una persona que se presentaba como un presunto representante encubierto de la DGI cubana. En realidad, la persona en cuestión, que se presentó bajo el nombre de “Miguel”, era un agente encubierto del FBI.
“Buenas tardes embajador, me llamo Miguel y tengo un mensaje para usted de sus amigos de La Habana. Se trata de un asunto delicado. ¿Está disponible para una llamada telefónica?”, decía el escueto mensaje. “No entiendo, pero puede llamarme”, respondió Rocha.
Más tarde ese mismo día hablaron por teléfono, en una conversación que fue grabada por la inteligencia norteamericana. “Miguel” le comentó al diplomático que había problemas “en la isla” y en “nuestra embajada en Santo Domingo”, y le pidió mantener un encuentro en persona. Acordaron verse al día siguiente, el 16 de noviembre de 2022, frente a la Primera Iglesia Presbiteriana de Miami, en el barrio de Brickell, a las 10 de la mañana. Dicha reunión también fue grabada en audio y video.
“Mientras se desplazaba al lugar de la reunión, Rocha realizó una ruta de detección de vigilancia (SDR) acorde con las técnicas de la DGI. Según mi formación y experiencia, el objetivo de una SDR es determinar si se está siguiendo u observando a una persona de camino a una reunión encubierta. Concretamente, las fuerzas del orden observaron que Rocha tomaba un camino indirecto, más largo y tortuoso hacia la iglesia, en lugar de ir directamente. Además, entre otras cosas, se detuvo durante la ruta en un lugar durante varios minutos para poder observar el lugar de la reunión desde una distancia segura. El uso por Rocha de técnicas de contravigilancia es coherente con su formación previa en operaciones encubiertas”, explicó el agente del FBI Haley.
Durante el encuentro, el presunto representante de la DGI se presentó como “un representante encubierto en Miami”, cuya misión era “contactar con usted, presentarme como su nuevo contacto y establecer una nueva planta de comunicaciones”.
“Quiero que le digas a mis ‘compañeros’ que aprecio y agradezco mucho esta alerta”, comentó Rocha, y explicó que durante su último contacto con la DGI, “pude viajar a la capital y estando allí tuve una larga reunión en La Habana”.
Asimismo, le dijo a “Miguel” que en sus conversaciones iniciales no deberían hacer mención a “La Habana”: “Tenemos otro nombre. Nunca utilizamos La Habana. Suelo decir ‘La Isla’. Nunca utilizo C o H”. Y agregó: “Desde que la Dirección me pidió que llevara una vida normal, he creado la leyenda de una persona de derechas”.
“Sé por mi formación y experiencia que una leyenda es un antecedente artificial de un agente o un rasgo de su biografía utilizado para mantener su condición de agente encubierto”, explicó Haley.
Rocha dijo que su último viaje a la capital cubana había sido en2016 o 2017Entré como dominicano, refiriéndose a que usó su pasaporte de República Dominicana en lugar de su pasaporte estadounidense.
Antes de terminar la reunión, el ex embajador norteamericano reveló detalles precisos de las cuatro décadas que prestó servicio al régimen cubano: “Fueron décadas (...), décadas que fueron profundas. Casi 40 años (...) de mucho peligro”.
“Me da mucho orgullo y satisfacción ver que gente como Miguel, que es mucho más joven, pero que están ahí haciendo esto, que no es fácil. No es fácil, es una lucha (...) Esto es un sacrificio enorme, con mucha tensión que tienes que manejar internamente, con autodisciplina, todo el tiempo”, añadió-
Rocha aceptó reunirse de nuevo con el presunto representante de la DGI entre el 10 y 17 de febrero de 2023. El 17 de febrero era la “fecha de reserva”. Rocha también propuso otro lugar de encuentro, en caso de no poder reunirse en Miami, y señaló la posibilidad de Santo Domingo, en República Dominicana, donde “la gente de bajos ingresos va al patio de comidas”. Esto, para que Rocha no fuera identificado.
Finalmente se reunieron el 17 de febrero, en el mismo lugar de Brickell. Ese día Rocha utilizó las mismas técnicas de contravigilancia, y “utilizó un billete de pesos colombianos como libertad condicional”.
En esa reunión habló de cómo obtuvo su empleo en el Departamento de Estado: “Fui poco a poco. Fue un proceso muy meticuloso, muy disciplinado. Yo sabía exactamente cómo hacerlo y obviamente la Dirección me acompañó. Ellos sabían que yo sabía cómo hacerlo. Es un proceso largo y no fue fácil”.
Además, celebró sus actividades a favor de la DGI y en contra de los intereses de Estados Unidos: “Para mí, lo que se ha hecho ha fortalecido a la Revolución. La ha fortalecido inmensamente. No podemos poner eso en peligro. Soy muy celoso con lo que hemos hecho y con lo que tengo que proteger, y con lo que hemos hecho”.
“Hicimos más de lo que se pensaba”, y “la Dirección sabe” lo que hizo Rocha. Lamentó, además, “los golpes que el enemigo —en alusión a Estados Unidos—, le ha dado a la revolución actual”.
La tercera reunión entre Rocha y “Miguel” se llevó a cabo el 23 de junio de 2023, en el mismo lugar de las veces anteriores. Una vez más, el diplomático utilizó la misma técnica de distracción para llegar al punto de encuentro.
El presunto agente cubano le planteó que “la Dirección” quería saber si todavía seguía siendo un “compañero”. Rocha se mostró molesto con la pregunta, y expresó su lealtad al régimen: “Nunca en 40 años he puesto en peligro a un compañero. Ni a otros, nunca”. Prometió, además, proteger “todo lo que se ha hecho”. “Siempre lo he protegido y siempre lo protegeré, y sé cómo protegerlo”.
Acordaron un cuarto encuentro el 8 de diciembre de 2023. Sin embargo, el pasado 1 de diciembre dos agentes del Servicio de Seguridad Diplomática (DSS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Estado realizaron una entrevista consensuada y voluntaria a Rocha.
Durante la entrevista, el ex embajador mintió repetidamente. Por ejemplo, negó haber conocido a alguien con la descripción de la persona encubierta, incluso después de que se le mostrara una foto. Cuando se le mostró a Rocha una foto suya sentado frente al agente del FBI durante una de sus reuniones, Rocha dijo que el agente se le había acercado, pero sólo una vez. Sin embargo, cuando los agentes del Servicio de Seguridad Diplomática le dijeron que los entrevistadores poseían información de que se había reunido con esa persona en más de una ocasión, Rocha declaró que no quería hacer comentarios.
“A lo largo de las reuniones, Rocha se comportó como un agente cubano. Rocha se refirió constantemente a los Estados Unidos como ‘el enemigo’, y utilizó el término ‘nosotros’ para describirse a sí mismo y a Cuba. Además, elogió a Fidel Castro como el ‘Comandante’ y se refirió a sus contactos en la inteligencia cubana como sus ‘compañeros’ y a los servicios de inteligencia cubanos como la ‘Dirección’, términos reveladores utilizados por los operativos cubanos”, concluye el expediente del tribunal de Florida.
Los cargos que se le imputan incluyen: conspirar para actuar como agente de un gobierno extranjero; actuar como agente de un gobierno extranjero sin el consentimiento previo del gobierno; y utilizar un pasaporte estadounidense obtenido mediante declaraciones falsas.

lunes, 4 de diciembre de 2023

Irán y Cuba reafirman relación bilateral


Irán y Cuba afirmaron este lunes, con motivo de la primera visita de un presidente cubano a Teherán en 22 años, su voluntad de cooperar más estrechamente para hacer frente a las sanciones de Estados Unidos que afectan a ambos países, informa la AFP.
“Lo que puede neutralizar el impacto de las sanciones es el intercambio de competencias entre los dos países”, declaró el presidente iraní, Ebrahim Raisi, en una declaración con su homólogo cubano, Miguel Díaz-Canel.
El gobernante cubano llegó la víspera a Teherán tras participar en la conferencia del clima de Naciones Unidas, la COP28, en Dubái.
Cuba está bajo el embargo económico de Estados Unidos desde 1962 y figura en su lista de países que apoyan el terrorismo, al igual que Irán, sujeto a sanciones de Washington, en particular por su programa nuclear.
“Hay una determinación seria entre los dos países en cuanto al desarrollo de las relaciones”, comentó Raisi, y agregó que “un rasgo común” entre Irán y Cuba es que están “en contra del sistema de dominación” dirigido por Estados Unidos.
Díaz-Canel dio las gracias a Irán por su apoyo frente al “cruel” embargo impuesto por Estados Unidos, y arremetió contra “el imperialismo” norteamericano.
La última visita de un presidente cubano a Irán fue la de Fidel Castro en 2001. Raisi fue recibido en junio en La Habana, en la etapa final de una gira por “países amigos” de América Latina, que incluyó a Venezuela.

Las tres apuestas económicas del régimen acaban en fracaso


El turismo, la inversión extranjera y el incipiente sector privado, las tres apuestas del Gobierno cubano para reflotar la economía, no están mostrando el suficiente músculo para sacar al país de la profunda crisis que sufre desde hace tres años.
En esto coinciden tres economistas cubanos entrevistados por EFE, que alertan del empobrecimiento general, la sangría de la migración y la creciente desigualdad social, a la vez que piden reformas profundas y coherentes que permeen hasta lo político e institucional.
“Este año está siendo peor que 2022”, considera el doctor en Economía Omar Everleny, que apunta a la agravada crisis de combustible, los apagones, los recortes y retrasos en la canasta básica (lote de productos básicos altamente subvencionados), la elevada inflación y las colas para retirar efectivo de los bancos: “Ha sido un año muy convulso”.
La situación no cede pese a las iniciativas del Gobierno cubano para promover el turismo, la inversión y las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
“El turismo internacional puede mejorar y significar más divisas, pero no es suficiente para sacar a la economía cubana del abismo”, afirma Mauricio de Miranda, profesor en la Universidad Javeriana de Cali (Colombia).
Tamarys Bahamonde, candidata a doctora en Políticas Públicas y Administración Pública en la Universidad de Delaware (EE. UU.), considera que el sector turístico de la isla es “muy vulnerable” por la competencia regional —las joyas de la corona en el Caribe son Cancún y Punta Cana— y las condiciones internas del país, con infraestructuras degradadas, servicios deficientes y acceso limitado a insumos.
Con una ocupación hotelera que en el primer semestre se situó en el 27 % apostar por el turismo es “muy arriesgado”, asegura Bahamonde, que no entiende por qué se siguen construyendo grandes hoteles en el país.
Hasta octubre, Cuba recibió 1,9 millones de turistas, lejos del objetivo gubernamental de 3,5 millones para 2023. Más aún los cerca de los 5 millones que logró tras el “deshielo” con EE. UU.
La inversión extranjera tampoco despega, pese a que el ejecutivo toque a la puerta de países aliados y empresas internacionales que ya operan en Cuba. La cartera de inversiones de 2023 es prácticamente idéntica a la del año pasado.
De Miranda argumenta que no “existen las garantías suficientes” para proteger la inversión y que el sistema no es transparente e independiente.
“En Cuba hay dos problemas graves”, añade Bahamonde sobre los frenos a la inversión: “La sobrerregulación (burocrática y de intermediación) y la desregulación o descontrol de las cosas que importan”.
Everleny, que incide en los problemas de liquidez del país y los impagos de la deuda, percibe que la comunidad cubanoamericana tiene “interés” en invertir, pero no tiene respaldo desde Washington.
Algo de luz aporta el incipiente sector privado con la autorización desde 2021 de las pequeñas empresas, tras cinco décadas de prohibición.
Actualmente son más de 9.000, en su mayoría restaurantes y tiendas de alimentación. Everleny estima que serán las responsables de “más de 1.000 millones de dólares de importaciones en todo 2023”.
 
A juicio de Bahamonde, las mipymes “pueden tener un rol importante” a nivel económico, pero no clave: “No tiene poder para destruir el sistema, pero tampoco lo van a salvar”. Indica que no tienen tamaño suficiente ni peso en el PIB, además de estar limitadas geográfica y sectorialmente.
“Estas tres apuestas del Gobierno cubano para la salida de la crisis no están teniendo los resultados que se esperaban”, concluye Bahamonde.
Bahamonde percibe un “agotamiento social y generacional”, que atiza una oleada migratoria sin precedentes (en torno al 5 % de la población entre 2022 y 2023), principalmente jóvenes profesionales.
Advierte además de la creciente desigualdad económica sin “mecanismos de redistribución”, lo que ha creado “ganadores y perdedores” de las reformas en el país socialista.
Everleny cree que “el gran problema” es que los cubanos, especialmente los jóvenes, “perdieron la esperanza” y no sienten “ningún compromiso” con el proyecto país, que se sustenta en la ya envejecida generación histórica (la que hizo la revolución de 1959).
De Miranda abunda: “Hay una crisis de confianza en la capacidad del Gobierno para afrontar la crisis porque sus medidas son siempre superficiales y puntuales, y son incapaces de solucionar los problemas principales”.
Qué necesita Cuba
¿Qué reformas necesita entonces Cuba? Los expertos coinciden en que el país precisa medidas profundas, coordinadas y multidimensionales: un cambio estructural que debe empezar en lo económico (de la burocracia a la descentralización, pasando por la empresa estatal y la iniciativa privada).
Everleny pide “cambiar la concepción de cómo se lleva la economía”. Propone avanzar hacia el socialismo de mercado y apunta a Vietnam, que “salió adelante de una situación peor que la de Cuba”.
“El actual sistema institucional y político es el principal obstáculo para salir de la crisis. En el punto en el que está Cuba es insuficiente ni posible salir de la crisis con reformas económicas, se requieren cambios sustanciales en el sistema político”, afirma De Miranda.
Bahamonde desgrana la disyuntiva ante la que, a su juicio, se encuentra el Gobierno cubano: “Es imposible mantener el poder político y el económico. Si la prioridad es preservar el poder político y el Partido Comunista de Cuba debe seguir en el poder, entonces debe entregar parte del poder económico”.
Esta economista, que pide “gradualidad” en las reformas para minimizar el sufrimiento de la población, confía en que Cuba pueda salir de la crisis. La cuestión, a su juicio, es cómo y cuándo.

sábado, 2 de diciembre de 2023

EE. UU. mantiene a Cuba en lista negra de patrocinadores del terrorismo

 

Estados Unidos decidió mantener un año más a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, según consta en el informe de 2022 sobre terrorismo en el mundo publicada por el Departamento de Estado, según la agencia EFE e infobae.
Corea del Norte, Irán y Siria completan junto con Cuba la lista, que conlleva la imposición de una serie de sanciones por parte de Washington.
La inclusión de Cuba en el listado en enero de 2021 fue una de las últimas decisiones que tomó el gobierno del republicano Donald Trump (2017-2021) antes de dejar el poder.
Estados Unidos justificó entonces la medida aludiendo a la presencia en la isla de miembros de la guerrilla colombiana del ELN, que viajaron a La Habana para iniciar negociaciones de paz con el Gobierno de Colombia.
La administración del demócrata Joe Biden considera en su informe que “el Gobierno cubano no respondió formalmente a las solicitudes de extradición” de los líderes del ELN Pablo Tejada y Pablo Beltrán presentadas por Colombia.
Denuncia además que “Cuba también continúa albergando a varios prófugos de la justicia estadounidenses buscados por cargos relacionados con violencia política, muchos de los cuales han residido en Cuba durante décadas”.
Para designar a un país como patrocinador del terrorismo, la legislación estadounidense exige al secretario de Estado que determine que el Gobierno de dicha nación ha brindado apoyo repetidamente a grupos terroristas.
Esa designación implica la prohibición de venta de armas con ese país, un mayor control a sus exportaciones, restricciones en la ayuda exterior, mayores requisitos para los visados y diversas sanciones económicas.
Cuba había formado parte de la lista desde 1982 pero salió en 2015, durante la etapa de acercamiento impulsada por el entonces presidente estadounidense Barack Obama (2009-2017) y frenada por Trump, que durante su mandato redobló las sanciones sobre La Habana y frenó el “deshielo”.
La actual administración de Biden ha hecho algunos gestos hacia la isla, como la eliminación del límite de remesas para Cuba, pero sigue lejos del acercamiento de Obama.
El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel, ha exigido en reiteradas ocasiones a Washington que saque a su país de la lista, cuya inclusión considera injustificada y tiene serias implicaciones económicas para la isla.

viernes, 1 de diciembre de 2023

El papa Francisco y la facción católica reaccionaria de EE. UU.


La tensión entre el papa Francisco y la poderosa facción ultraconservadora de la Iglesia católica en Estados Unidos está en niveles máximos.

El pontífice decidió esta semana desalojar de su residencia en el Vaticano al cardenal retirado estadounidense Raymond Leo Burke, abiertamente crítico con su gestión, informa la BBC.

Lo hizo apenas tres semanas después de destituir a otro feroz crítico que se oponía a sus planteamientos y reformas: Joseph Strickland, que era obispo de Tyler (Texas).

Ambas acciones suponen otra vuelta de tuerca en la pugna ideológica entre el Papa, que promueve una visión más abierta e inclusiva de la Iglesia católica, y los sectores ultraconservadores de la institución, que apuestan por una aplicación estricta de sus doctrinas e ideas tradicionales.

El cardenal Burke

Raymond Burke, una influyente figura en la Iglesia católica, criticó abiertamente y en varias ocasiones al papa Francisco, posicionándose como una figura central en la resistencia ultraconservadora dentro de la institución.

Su oposición vocal a diversas iniciativas papales, especialmente aquellas que abogan por reformas progresistas, así como su desacuerdo con el enfoque progresista del Papa en la doctrina y práctica de la Iglesia, han sido una importante fuente de tensión en los últimos años.

Burke, de 75 años, desafió abiertamente el enfoque del Vaticano sobre cuestiones como su postura hacia la comunidad LGBTI —más abierta durante el papado de Francisco— o el papel de los laicos en los asuntos de la Iglesia

También participó en movimientos católicos ultraconservadores que disputan abiertamente la dirección establecida.

Como respuesta, Francisco decidió desalojarlo de su apartamento en el Vaticano y revocar su salario, una medida que no tiene precedentes en la década de papado del argentino.

“Burke fue castigado después de 10 años acosando a Francisco y tratando de situarse como una autoridad moral superior al Papa”, indica a BBC Mundo la teóloga y abogada canónica estadounidense Dawn Goldstein, especializada en la Iglesia católica.

Una fuente del Vaticano, por su parte, explicó que la decisión no fue un castigo personal y se basó en la creencia de que una persona no debería disfrutar de privilegios cardinales mientras critica al jefe de la Iglesia.

El obispo Strickland

El pasado 11 de noviembre, el papa Francisco destituyó al obispo Joseph E. Strickland de la diócesis de Tyler, Texas, después de que este se negara a renunciar a raíz de una investigación del Vaticano.

La investigación, que determinó irregularidades en la administración de las finanzas por parte de Strickland, concluyó que no debía continuar en el cargo.

“No se encontró criminalidad, solo mala gestión. En el caso de cualquier otro obispo, no habría sido destituido”, afirma Goldstein.

Para la teóloga, el motivo real de la destitución del obispo fue su oposición abierta a Francisco.

“Strickland no solo estaba gobernando mal su diócesis, sino que también pasaba una cantidad excesiva de tiempo en internet pidiendo a los fieles que desoyeran al Papa y acusando al pontífice de socavar el depósito de la fe, que es la fe transmitida por Jesús a través de los apóstoles”, expone.

Goldstein argumenta que realizar tal acusación “es en efecto declararse en cisma con respecto al Papa”.

“Y, si además era un mal administrador, es perfectamente comprensible que el Papa quisiera que Strickland se fuera”, concluye.

Nombrado por el difunto papa Benedicto en 2012, Strickland lanzó una serie de ataques contra los intentos del pontífice de actualizar la posición de la Iglesia en temas sociales y de inclusión como el aborto, los derechos de las personas transgénero y el matrimonio entre personas del mismo sexo.

El eclesiástico ha sido particularmente activo en las redes sociales, utilizándolas a menudo como plataforma para expresar su desacuerdo con el actual jefe del Vaticano.

Hay que remarcar que las acciones disciplinarias del papa Francisco con el cardenal Burke y con Strickland son administrativas y no penales. Ninguno de los dos ha sido acusado de un delito.

“Pero ambos han demostrado a su manera que no han actuado como corresponde a un obispo, que está llamado a actuar solamente en unión con el Papa, nunca contra él”, indica Goldstein.

En todo caso, el papa Francisco ha mostrado de forma cada vez más abierta su oposición a los sectores ultraconservadores de la Iglesia católica.

El pontífice señaló directamente al ala dura de la institución en EE.UU. durante una reunión con jesuitas en una cita de jóvenes católicos en Lisboa (Portugal) en agosto.

"En Estados Unidos la situación no es fácil: hay una actitud reaccionaria muy fuerte. Está organizada y moldea la pertenencia de la gente, incluso emocionalmente", afirmó.

El Papa invitó a sus críticos a comprender que “hay una evolución apropiada en la comprensión de las cuestiones de fe y moral” y que es “inútil” mirar hacia atrás.

Como ejemplo, alegó que hace siglos algunos pontífices eran tolerantes con la esclavitud.

Tanto el cardenal como el obispo a quienes el Papa aplicó medidas disciplinarias se alinean con el cada vez más poderoso sector de línea dura dentro de la Iglesia católica en Estados Unidos.

Cada vez más, el alto mando de la Iglesia católica estadounidense se adscribe a la línea dura, defendiendo las doctrinas tradicionales de la institución frente a los intentos de reforma en liturgia y moralidad del Vaticano bajo el liderazgo del Papa argentino.

"No sé si los que se oponen a Francisco son mayoría, pero tienen más poder y desde hace años controlan la Conferencia Episcopal de Estados Unidos", indica Dawn Goldstein.

Los ultraconservadores católicos de EE.UU. se oponen activamente al aborto y al matrimonio entre personas del mismo sexo, entre otros asuntos.

Estos ultraconservadores defienden puntos de vista restrictivos sobre temas como la sexualidad, el matrimonio entre personas del mismo sexo, el control de la natalidad y el aborto.

Y, aunque tradicionalmente apoyan la autoridad papal, desde hace años han elevado sus críticas al jefe de la Iglesia por enfoques que perciben como demasiado liberales, especialmente en lo que respecta a la inclusión y la adaptación a las realidades sociales contemporáneas como el trato a la comunidad LGTBI.

También difieren de Francisco en asuntos como el cambio climático, la inmigración, la justicia social, el control de armas y la pena de muerte.

Goldstein explica que se trata de un grupo muy poderoso, con apoyos en el mundo empresarial y que controla una vasta red de medios de comunicación en los que amplifica sus ideas y sus críticas al Papa.

“Han estado trabajando durante muchos años, particularmente en Estados Unidos, para que sus medios sean los altavoces de los católicos y para que su narrativa sea la narrativa autorizada”, afirma la teóloga.

Esto, según Goldstein, ha permitido al conservador Partido Republicano posicionarse como el defensor de los católicos y erigirse, con el apoyo de los obispos ultraconservadores, como el principal aliado político de la Iglesia, favoreciendo que ambas instituciones alineen sus posiciones ideológicas y morales.

Por ejemplo, en 2016 —y a diferencia del papa Francisco, que se mostró crítico de Donald Trump durante la campaña presidencial, en particular por sus planes para construir un muro entre México y EE. UU.— el cardenal Burke apoyó al republicano diciendo que éste “defendería los valores de la Iglesia”.

“Por lo que escuché durante la campaña, me parece que el nuevo presidente comprende bien lo que es importante para nosotros”, le dijo el cardenal al diario Daily Express.

“En primer lugar, estoy convencido de que se preocupará por la defensa de la vida humana desde su concepción y desplegará todas las acciones posibles para contrarrestar el aborto”.

“Y también creo que tiene muy claro el bien irremplazable de la libertad religiosa”, agregó. 

Vuelta atrás: Trump dice que si sale presidente reemplazaría el Obamacare


Los republicanos pensaban que habían terminado con su pesadilla del Obamacare. Pero entonces Donald Trump leyó un artículo de opinión del Wall Street Journal.
Fue un artículo del consejo editorial del periódico que despertó la frustración del expresidente: uno centrado en la consolidación de la industria de la atención médica pero que tocaba lo suficiente la Ley de Atención Médica Asequible como para reavivar las quejas por no haber derogado la ley. Y por eso, publicó un comentario  en Truth Social diciendo que estaba “buscando seriamente alternativas”, y que el fallido esfuerzo de derogación y reemplazo de la ley en 2017 fue “un punto bajo para el Partido Republicano”, informa Politico.
Con solo hacer clic en un botón, se reabrió una falla de campaña latente durante mucho tiempo.
La publicación del comentario encendió un fuego bajo la lenta campaña del presidente Joe Biden. En respuesta, se movilizaron rápidamente importantes recursos de campaña. Los grupos comenzaron a preparar nuevos anuncios pidiendo la protección del Obamacare. Los legisladores republicanos en el Capitolio tuvieron que protegerse de los periodistas curiosos que les preguntaban si respaldaban el llamado de Trump. Las organizaciones de defensa desempolvaron viejos manuales de estrategias.
“Es una historia que se cuenta sola”, dijo Leslie Dach, presidenta del grupo Protect Our Care, alineado con los demócratas. “Está abriendo una caja de Pandora”.
Las consecuencias de que Trump leyera la página editorial del Journal cobran gran importancia. No solo subrayó cuán potente sigue siendo la atención médica como motivador de políticas para los demócratas, sino cuán profundamente arraigada se ha vuelto la Ley de Atención Médica Asequible en el tejido político y social de la nación. También demostró una vez más cómo el impulsivo hábito de Trump en las redes sociales sigue siendo una variable importante para las próximas elecciones y hasta qué punto la cartera de políticas del Partido Republicano puede verse afectada por los caprichos y la dieta mediática de su líder.
La campaña de Trump está elaborando una propuesta de atención médica, aunque no está claro cuándo se dará a conocer o si propondrá un plan de reemplazo completo (los republicanos han luchado por elaborar uno durante años).
Pero en términos de otra propuesta completa de derogación y reemplazo, un republicano cercano a la campaña dijo: “no hay nada cierto al respecto. Nadie está trabajando en esto”.
Para los demócratas, los renovados ataques de Trump contra el Obamacare equivalen a un regalo político que algunos miembros del partido dijeron que no podría haber surgido en un mejor momento. La amenaza de “poner fin” a la emblemática ley de salud se produce en medio de un esfuerzo de campaña de Biden para resaltar lo que haría Trump si regresara al cargo y presentar su agenda como fuera de sintonía con la de la gran mayoría de los estadounidenses.
La campaña de Biden se ha apresurado a actuar desde la publicación del comentario  de Trump durante el fin de semana festivo, lanzando una serie de correos electrónicos centrados en sus comentarios y alterando una conferencia de prensa el martes en la que la ex presidenta Nancy Pelosi advirtió repetidamente sobre un “asalto a la seguridad financiera y sanitaria de las familias en Estados Unidos”.
“Es tan personal como puede serlo cualquier tema público”, dijo Pelosi, relatando su pelea con Trump por sus fallidos esfuerzos de 2017 para derogar Obamacare. “La elección simplemente no podría ser más clara”.
La campaña de Biden planea lanzar nuevos anuncios a finales de esta semana en estados indecisos que contrasten los registros de atención médica de Biden y Trump. En X, antes conocido como Twitter, la campaña ha publicado o vuelto a publicar sobre el tema más de una docena de veces en los últimos días, incluida la distribución de clips de Trump atacando Obamacare en los últimos años.
Obamacare es un territorio familiar para los demócratas, que han logrado defender la ley de salud. Dach dijo que Protect Our Care tiene una gran cantidad de material de luchas anteriores contra Obamacare que de repente vuelve a ser relevante, incluidos clips de Trump atacando la ley en docenas de ocasiones. En los últimos días, añadió, ha recibido llamadas de agentes demócratas de todo el país deseosos de hacer que el tema sea central en sus propias elecciones negativas.
A pesar de la afirmación de Trump de que está buscando “alternativas” al Obamacare, tres republicanos cercanos a la campaña dijeron que se reconoce que pocos en el partido quieren intentar otra oportunidad para derogar Obamacare, y que no hay grandes ideas nuevas sobre cómo reemplazar una ley que ahora está arraigada en el sistema de salud de Estados Unidos.


jueves, 30 de noviembre de 2023

Strauss, el judío


Los nazis eligieron a Johann Strauss II como un gran compositor “alemán” e incorporaron su música al panteón de los logros culturales teutónicos, eliminando cuidadosamente su ascendencia judía.
En Viena se sabía que Strauss era de ascendencia judía, pero cuando Hitler llegó al poder, los líderes pronazis de Austria dispusieron que se retirara de la catedral de la ciudad un libro de bautismo que documentaba sus raíces judías.
Así como Hitler utilizó la obra de Richard Wagner para crear un himno colectivo para el Tercer Reich, también se apropió de la música de Strauss y Franz Lehar, compositor de La viuda alegre. Ambos pronto quedaron inextricablemente asociados con los espectáculos culturales de la Alemania nazi.
La tercera esposa de Strauss, Adele, era judía, al igual que su hijastra sobreviviente, Alice Meisner-Strauss.
Strauss, nacido en 1825, fue una superestrella de su época. Su vals El Danubio azul lo convirtió en uno de los compositores más populares que jamás haya existido. Murió en junio de 1899.
Las raíces judías de Lehar, como las de Strauss, nunca fueron reconocidas por Hitler, quien supuestamente dijo a los críticos: “Aquí yo decido quién es judío”.

Henry Kissinger (1923-2023)


Pocos diplomáticos han sido celebrados y vilipendiados con tanta pasión como Henry Kissinger. Considerado el secretario de Estado más poderoso en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial, fue aclamado alternativamente como un ultrarrealista que reformuló la diplomacia para reflejar los intereses estadounidenses y fue denunciado por haber abandonado esos valores estadounidenses, particularmente en el ámbito de los derechos humanos, si el pensaba que ello servía a los propósitos de la nación, escribe David E. Sanger en el extenso obituario de The New York Times, de quien también fuera asesor político y académico.
Kissinger aconsejó a 12 presidentes (más de una cuarta parte de los que han ocupado el cargo), desde John F. Kennedy hasta Joseph R. Biden Jr. 
Con una comprensión académica de la historia diplomática, el impulso de un refugiado judío alemán para triunfar en su tierra de adopción —un profundo pozo de inseguridad y un acento bávaro de toda la vida que a veces añadía un elemento indescifrable a sus pronunciamientos— transformó casi todas las relaciones globales que tocó. En un momento crítico de la historia y la diplomacia de Estados Unidos, ocupó el segundo lugar en el poder solo después del presidente Richard M. Nixon. 
Kissinger se incorporó a la Casa Blanca de Nixon en enero de 1969 como asesor de seguridad nacional y, tras su nombramiento como secretario de Estado en 1973, conservó ambos títulos, una rareza. Cuando Nixon renunció, permaneció bajo el gobierno del presidente Gerald R. Ford.
Las negociaciones secretas de Kissinger con lo que entonces todavía se llamaba la China Roja llevaron al logro de política exterior más famoso de Nixon. Concebido como un paso decisivo de la Guerra Fría para aislar a la Unión Soviética, abrió el camino hacia la relación más compleja del mundo, entre países que a la muerte de Kissinger constituyen la mayor economía del mundo (Estados Unidos) y la segunda economía más grande, completamente entrelazados y, sin embargo, constantemente en desacuerdo a medida que se avecina una nueva guerra fría.
Durante décadas siguió siendo la voz más importante del país en la gestión del ascenso de China y los desafíos económicos, militares y tecnológicos que plantea. Fue el único estadounidense que trató con todos los líderes chinos, desde Mao hasta Xi Jinping. En julio, cuando tenía 100 años, se reunió con Xi y otros líderes chinos en Beijing, donde lo trataron como a un miembro de la realeza visitante, incluso cuando las relaciones con Washington se habían vuelto conflictivas.
Involucró a la Unión Soviética en un diálogo que se conoció como distensión, que condujo a los primeros tratados importantes de control de armas nucleares entre las dos naciones. Con su diplomacia itinerante, sacó a Moscú de su posición como potencia importante en Medio Oriente, pero no logró negociar una paz más amplia en esa región.
A lo largo de años de reuniones en París, negoció los acuerdos de paz que pusieron fin a la participación estadounidense en la guerra de Vietnam, logro por el que compartió el Premio Nobel de la Paz de 1973. Lo llamó “paz con honor”, pero la guerra estaba lejos de terminar y los críticos argumentaron que podría haber hecho el mismo trato años antes, salvando miles de vidas.
En dos años, Vietnam del Norte había invadido al Sur antes respaldado militarmente por Estados Unidos. Fue un final humillante para un conflicto que desde el principio Kissinger había dudado que Estados Unidos pudiera alguna vez ganar.
Para sus detractores, la victoria comunista fue la conclusión inevitable de una política cínica cuyo objetivo era crear un espacio entre la retirada estadounidense de Vietnam y lo que vendría después. De hecho, en los márgenes de las notas de su viaje secreto a China en 1971, Kissinger garabateó: “Queremos un intervalo decente”, sugiriendo que simplemente buscaba posponer la caída de Saigón.
Pero cuando terminó ese intervalo, los estadounidenses habían abandonado todas las expectativas respecto a Vietnam: ya no estaban convencidos de que los intereses estratégicos de Estados Unidos estuvieran vinculados al destino de ese país.
Como resultó en el caso de Vietnam, la historia ha juzgado parte del realismo de Kissinger durante la Guerra Fría bajo una luz más dura de lo que generalmente se consideró en ese momento. 
Con la mirada fija en la rivalidad entre las grandes potencias, a menudo Kissinger estaba dispuesto a ser crudamente maquiavélico, especialmente cuando trataba con naciones más pequeñas a las que a menudo consideraba peones en la batalla mayor.
Fue el arquitecto de los esfuerzos de la administración Nixon para derrocar al presidente socialista democráticamente elegido de Chile, Salvador Allende.
También Kissinger fue acusado de violar el derecho internacional al autorizar el bombardeo secreto de Camboya en 1969-70, una guerra no declarada contra una nación aparentemente neutral.
Su objetivo era erradicar a las fuerzas procomunistas del Vietcong que operaban desde bases al otro lado de la frontera en Camboya, pero el bombardeo fue indiscriminado: Kissinger dijo a los militares que atacaran “cualquier cosa que vuele o se mueva”. Al menos 50.000 civiles murieron.
Cuando el ejército de Pakistán, respaldado por Estados Unidos, estaba librando una guerra genocida en Pakistán Oriental, ahora Bangladesh, en 1971, él y Nixon no solo ignoraron las peticiones del consulado estadounidense en Pakistán Oriental para detener la masacre, sino que aprobaron envíos de armas a Pakistán, incluido el traslado aparentemente ilegal de 10 cazabombarderos desde Jordania.
Kissinger y Nixon tenían otras prioridades: apoyar al presidente de Pakistán, que servía como conducto para las entonces secretas propuestas de Kissinger hacia China. Una vez más, el coste humano fue terrible: al menos 300.000 personas murieron en Pakistán Oriental y 10 millones de refugiados fueron expulsados a la India.
En 1975, Kissinger y el presidente Ford aprobaron en secreto la invasión de la antigua colonia portuguesa de Timor Oriental por parte del ejército indonesio respaldado por Estados Unidos. Después de la pérdida de Vietnam, hubo temores de que el gobierno izquierdista de Timor Oriental también pudiera volverse comunista.
Kissinger le dijo al presidente de Indonesia que la operación debía tener éxito rápidamente y que “sería mejor si se hiciera después de nuestro regreso” a Estados Unidos, según documentos desclasificados de la biblioteca presidencial de Ford. Más de 100.000 timorenses orientales fueron asesinados o murieron de hambre.
Kissinger desestimó a los críticos de estas medidas diciendo que no  tuvieron que encarar el mundo plagado de malas decisiones que le tocó a él. Pero sus esfuerzos por sofocar las críticas con frases sarcásticas solo las inflamaron.
“Lo ilegal lo hacemos de inmediato”, bromeó más de una vez. “Lo inconstitucional tarda un poco más”.

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Kissinger y la historia


Murió Henry Kissinger a los cien años. A continuación, algunos trabajos en Cuaderno de Cuba, donde aparece citado el fallecido diplomático. 

Cuando a EEUU le pagan con la misma moneda”.

 

Lecciones de un simulador”.

 

Libertad, estabilidad y disidencia”.

 

Condenan a pago de multa a intelectual cubana


La intelectual cubana Alina Bárbara López Hernández fue condenada el martes a pagar una multa en el juicio que enfrentaba por un delito de desobediencia, aunque la acusada anunció que apelará por considerar “inadmisibles” los argumentos de la fiscalía, informa la agencia EFE.
López aseguró en declaraciones a EFE que tiene previsto recurrir en los próximos cinco días a la sala primera del Tribunal Provincial de Matanzas al rechazar de plano la vista que tuvo lugar en el Tribunal Municipal Popular de Matanzas.
“Ni siquiera firmé la notificación de la multa. Voy a apelar”, aseguró. El juicio, con una sola sesión y sentencia el mismo día, estaba previsto para el 16 de noviembre, pero se pospuso a última hora.
El fallo obliga a la historiadora, ensayista y editora a pagar una multa de 30 cuotas de 250 pesos cubanos, 7.500 en total (unos 300 dólares). Por el delito de desobediencia López se podía enfrentar a un máximo de un año de cárcel.
López fue acusada de desobediencia por negarse a pagar una multa tras realizar una protesta pacífica e individual en la vía pública. Ella alega que la Constitución de 2019 la ampara.
Más de 1.000 personas, muchas de ellas en Cuba, han firmado una carta de respaldo a la intelectual. Además, varios diplomáticos se han puesto en contacto con ella en los últimos días, algunos de forma directa pese a las medidas cautelares que pesan sobre López. “Siento mucho apoyo”, aseguró recientemente a EFE.
La organización Prisoners Defenders, con sede en Madrid, denunció que este juicio tiene “motivaciones políticas” y aseguró que “el objetivo final” del proceso es “reprimir el ejercicio de los derechos o libertades”.
En su opinión, López es una “víctima de conciencia” y la acusación de la fiscalía es “falsa”. La ONG calificó el juicio de “sumario” y “sin garantías”.
Presencia policial
López explicó que los alrededores del tribunal estaban fuertemente vigilados por las fuerzas de seguridad cuando ella llegó al juicio.
Agregó que a varias personas que quisieron entrar a la vista —que era en principio pública— se les impidió la entrada e incluso a algunos se les forzó a abandonar las instalaciones con violencia.
La intelectual aseguró que el escritor y humorista Jorge Fernández Era fue detenido y que otras dos personas que se habían desplazado a Matanzas como muestra de solidaridad con ella se encontraban desaparecidas.
Tras salir del tribunal López se dirigió a comisaría para interesarse por estos últimos.
López, que ha escrito y editado en medios no oficiales, mantuvo la semana pasada una conversación telefónica con el representante especial de la Unión Europea (UE) para los Derechos Humanos, Eamon Gilmore, y en mayo pasado se reunió personalmente con el alto representante de la UE para los Asuntos Exteriores, Josep Borrell.
El Gobierno cubano no se ha referido a este caso y los medios oficiales, como es habitual, no han cubierto el juicio. 

Una y otra vez los «Elgin Marbles»


Mucho tiempo atrás, Rine Leal le dijo a un amigo mío que estudiaba literatura griega en Cuba, que si quería conocer esa cultura no tenía que viajar a Atenas sino a Londres y París. Por supuesto que entonces mi amigo no podía ni lo uno ni lo otro, así que la elección lo dejaba un poco indiferente, pero reconocía que Rine tenía razón; y cuando me lo dijo yo supe a donde tenía que ir primero, si es que lograba alcanzar otro primero, el importante, y lograba largarme de la isla del desasosiego.
Durante muchos años pensé que donde mejor estaban los “Elgin Marbles” era en el British Museum. Ahora no estoy tan seguro pero tampoco opuesto a que sigan allí. Tanto el de Londres como el Museo de la Acrópolis son excelentes instalaciones y los dos países que los albergan son naciones democráticas.
El argumento más fuerte para la devolución de los mármoles a Grecia sería el del país de origen, Pero esa apariencia de fortaleza y legitimidad no debe impedir reconocer la historia —con mayúsculas y sin ellas— de Europa y de un poco más allá: la del Imperio Otomano.
Grecia no siempre fue parte de Europa y los turcos utilizaron el Partenón como polvorín. Así que la instalación no estuvo libre de cañonazos y explosiones. Lord  Elgin tampoco fue un simple saqueador de ruinas, ni por otra parte un santo como ningún europeo de entonces y ahora. 
Si de guerras y saqueos se trata, y de la devolución de los saqueos y robos producto de las contiendas, el Louvre se quedaría vacío; y no de reliquias, esculturas y pinturas extraídas del Levante, América o África, sino de otros países europeos como Italia cuando no era Italia. 
Así que lo mejor es buscar el pasaje para Francia y ahorrarse trayectos más lejanos. Que eso suena a ser reaccionario, sí, me temo que sí.
Por otra parte, hay esculturas del Partenón también en el Louvre, los Museos Vaticanos, el Museo Nacional de Copenhaben, el Kunsthistorisches Museum de Viena, el University Museum de Würzburg y el Glyptothek de Múnich; y el dato forma parte de lo que los británicos —tan pulcros siempre con esos detalles— ponen a la disposición de visitante en un breve plegable: su justificación de por qué no devuelven las obras, que por otra parte compraron (solo que a Elgin y no a gobierno de Atenas, que entonces, ah, no existía.)
Sin embargo, las esculturas vuelven una y otra vez (por cierto, creo que la mayor presentación en apoyo de la devolución no está en las declaraciones políticas sino en el Museo de la Acrópolis de Atenas, donde se muestran las que están y las que faltan, porque por supuesto a estas alturas nadie pretenden verlas en el Partenón).
Pero en este mundo “poscolonial” (para muchos), los famosos frisos han pasado de disputa a enredo diplomático para el primer ministro británico, Rishi Sunak, tras cancelar este una reunión con su homólogo griego, Kyriakos Mitsotakis.
El domingo el mandatario griego le dijo a la BBC que tener parte de ese tesoro histórico en Londres y la otra en Atenas “es como partir la Mona Lisa en dos”.
A última hora, el despacho de Sunak canceló la reunión con Mitsotakis programada para el martes.
Una ley de 1963 prohíbe el retiro de artefactos en la colección del Museo Británico y, aunque Londres dice no tener planes de cambiar la ley, ha contemplado la sugerencia de “prestar” temporalmente los frisos a Grecia. Esa solución a mi me parece un insulto para Grecia y una muestra de la clásica hipocresía británica. Aunque por otra parte no me molesta que los frisos se queden en Gran Bretaña, donde por cierto están muy bien conservados y colocados y al alcance de todos (la entrada a los museos de esta nación es gratuita). 
Así que para quien no vive ni en Atenas ni en Londres, todo se decide a la hora de sacar pasaje. Por supuesto esa postura (palabra horrible) es superficial y reaccionaria. Pero cuando uno está de vuelta de ilusiones y revoluciones, lo mejor resulta sentarse a seleccionar la aerolínea.

martes, 28 de noviembre de 2023

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos pide al régimen una investigación «rápida» sobre muerte de manifestante preso


Luis Barrios Díaz, de 37 años, falleció en un hospital de La Habana tras haber sido trasladado de la cárcel donde se encontraba preso, informó el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, con sede en Madrid, informa la AFP.
“CIDH [Comisión Interamericana de Derechos Humanos] llama al Estado a investigar rápida e imparcialmente la muerte” del manifestante que “se encontraba privado de libertad tras su participación en las protestas del 11 de Julio”, dijo la comisión con sede en Washington, en su cuenta de la plataforma X, antes Twitter,
Esta muerte “estaría relacionada con la ausencia de atención médica adecuada en prisión”, agregó la comisión.
De acuerdo con el observatorio, Barrios Díaz, que purgaba una sentencia de nueve años, estuvo hospitalizado en agosto por problemas respiratorios. Pese a su mal estado de salud había sido devuelto a la prisión de San Miguel del Padrón en La Habana debido a que las autoridades dijeron que no podían vigilarlo permanentemente en el centro de salud.
Luego fue trasladado al hospital y murió por una complicación pulmonar tras haber sido operado el sábado, según la misma fuente.
La embajada de Estados Unidos en Cuba expresó su “indignación” e hizo “un llamado al gobierno cubano a que respete los derechos humanos de todos y todas, incluidos los derechos de los presos políticos”, en su cuenta de X.
“Nadie debe ser encarcelado en Cuba ni en ningún lugar por expresar públicamente sus opiniones políticas”, añadió.
Cientos de cubanos fueron condenados con penas de hasta 25 años por su participación en las manifestaciones del 11 de julio de 2021, cuando miles se lanzaron a las calles al grito de “Libertad” y “Tenemos hambre”.
El gobierno cubano argumenta que estas manifestaciones fueron orquestadas desde Washington.
Hace unos días La Habana negó en un mensaje en la red social X que en Cuba haya presos políticos, luego de las críticas que recibió de varios países durante el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, por mantener en prisión a los manifestantes con largas penas.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...