martes, 5 de diciembre de 2023
Legisladores republicanos dicen prepararse para un posible regreso de Trump
Departamento de Justicia confirma la detención de ex embajador estadounidense acusado de espiar para Cuba
lunes, 4 de diciembre de 2023
Irán y Cuba reafirman relación bilateral
Las tres apuestas económicas del régimen acaban en fracaso
sábado, 2 de diciembre de 2023
EE. UU. mantiene a Cuba en lista negra de patrocinadores del terrorismo
viernes, 1 de diciembre de 2023
El papa Francisco y la facción católica reaccionaria de EE. UU.
La tensión entre el papa Francisco y la poderosa facción ultraconservadora de la Iglesia católica en Estados Unidos está en niveles máximos.
El pontífice decidió esta semana desalojar de su residencia en el Vaticano al cardenal retirado estadounidense Raymond Leo Burke, abiertamente crítico con su gestión, informa la BBC.
Lo hizo apenas tres semanas después de destituir a otro feroz crítico que se oponía a sus planteamientos y reformas: Joseph Strickland, que era obispo de Tyler (Texas).
Ambas acciones suponen otra vuelta de tuerca en la pugna ideológica entre el Papa, que promueve una visión más abierta e inclusiva de la Iglesia católica, y los sectores ultraconservadores de la institución, que apuestan por una aplicación estricta de sus doctrinas e ideas tradicionales.
El cardenal Burke
Raymond Burke, una influyente figura en la Iglesia católica, criticó abiertamente y en varias ocasiones al papa Francisco, posicionándose como una figura central en la resistencia ultraconservadora dentro de la institución.
Burke, de 75 años, desafió abiertamente el enfoque del Vaticano sobre cuestiones como su postura hacia la comunidad LGBTI —más abierta durante el papado de Francisco— o el papel de los laicos en los asuntos de la Iglesia
También participó en movimientos católicos ultraconservadores que disputan abiertamente la dirección establecida.
Como respuesta, Francisco decidió desalojarlo de su apartamento en el Vaticano y revocar su salario, una medida que no tiene precedentes en la década de papado del argentino.
“Burke fue castigado después de 10 años acosando a Francisco y tratando de situarse como una autoridad moral superior al Papa”, indica a BBC Mundo la teóloga y abogada canónica estadounidense Dawn Goldstein, especializada en la Iglesia católica.
Una fuente del Vaticano, por su parte, explicó que la decisión no fue un castigo personal y se basó en la creencia de que una persona no debería disfrutar de privilegios cardinales mientras critica al jefe de la Iglesia.
El obispo Strickland
El pasado 11 de noviembre, el papa Francisco destituyó al obispo Joseph E. Strickland de la diócesis de Tyler, Texas, después de que este se negara a renunciar a raíz de una investigación del Vaticano.
“No se encontró criminalidad, solo mala gestión. En el caso de cualquier otro obispo, no habría sido destituido”, afirma Goldstein.
Para la teóloga, el motivo real de la destitución del obispo fue su oposición abierta a Francisco.
“Strickland no solo estaba gobernando mal su diócesis, sino que también pasaba una cantidad excesiva de tiempo en internet pidiendo a los fieles que desoyeran al Papa y acusando al pontífice de socavar el depósito de la fe, que es la fe transmitida por Jesús a través de los apóstoles”, expone.
Goldstein argumenta que realizar tal acusación “es en efecto declararse en cisma con respecto al Papa”.
“Y, si además era un mal administrador, es perfectamente comprensible que el Papa quisiera que Strickland se fuera”, concluye.
Nombrado por el difunto papa Benedicto en 2012, Strickland lanzó una serie de ataques contra los intentos del pontífice de actualizar la posición de la Iglesia en temas sociales y de inclusión como el aborto, los derechos de las personas transgénero y el matrimonio entre personas del mismo sexo.
El eclesiástico ha sido particularmente activo en las redes sociales, utilizándolas a menudo como plataforma para expresar su desacuerdo con el actual jefe del Vaticano.
Hay que remarcar que las acciones disciplinarias del papa Francisco con el cardenal Burke y con Strickland son administrativas y no penales. Ninguno de los dos ha sido acusado de un delito.
En todo caso, el papa Francisco ha mostrado de forma cada vez más abierta su oposición a los sectores ultraconservadores de la Iglesia católica.
El pontífice señaló directamente al ala dura de la institución en EE.UU. durante una reunión con jesuitas en una cita de jóvenes católicos en Lisboa (Portugal) en agosto.
"En Estados Unidos la situación no es fácil: hay una actitud reaccionaria muy fuerte. Está organizada y moldea la pertenencia de la gente, incluso emocionalmente", afirmó.
El Papa invitó a sus críticos a comprender que “hay una evolución apropiada en la comprensión de las cuestiones de fe y moral” y que es “inútil” mirar hacia atrás.
Como ejemplo, alegó que hace siglos algunos pontífices eran tolerantes con la esclavitud.
Tanto el cardenal como el obispo a quienes el Papa aplicó medidas disciplinarias se alinean con el cada vez más poderoso sector de línea dura dentro de la Iglesia católica en Estados Unidos.
Cada vez más, el alto mando de la Iglesia católica estadounidense se adscribe a la línea dura, defendiendo las doctrinas tradicionales de la institución frente a los intentos de reforma en liturgia y moralidad del Vaticano bajo el liderazgo del Papa argentino.
"No sé si los que se oponen a Francisco son mayoría, pero tienen más poder y desde hace años controlan la Conferencia Episcopal de Estados Unidos", indica Dawn Goldstein.
Los ultraconservadores católicos de EE.UU. se oponen activamente al aborto y al matrimonio entre personas del mismo sexo, entre otros asuntos.
Estos ultraconservadores defienden puntos de vista restrictivos sobre temas como la sexualidad, el matrimonio entre personas del mismo sexo, el control de la natalidad y el aborto.
Y, aunque tradicionalmente apoyan la autoridad papal, desde hace años han elevado sus críticas al jefe de la Iglesia por enfoques que perciben como demasiado liberales, especialmente en lo que respecta a la inclusión y la adaptación a las realidades sociales contemporáneas como el trato a la comunidad LGTBI.
Goldstein explica que se trata de un grupo muy poderoso, con apoyos en el mundo empresarial y que controla una vasta red de medios de comunicación en los que amplifica sus ideas y sus críticas al Papa.
“Han estado trabajando durante muchos años, particularmente en Estados Unidos, para que sus medios sean los altavoces de los católicos y para que su narrativa sea la narrativa autorizada”, afirma la teóloga.
Esto, según Goldstein, ha permitido al conservador Partido Republicano posicionarse como el defensor de los católicos y erigirse, con el apoyo de los obispos ultraconservadores, como el principal aliado político de la Iglesia, favoreciendo que ambas instituciones alineen sus posiciones ideológicas y morales.
Por ejemplo, en 2016 —y a diferencia del papa Francisco, que se mostró crítico de Donald Trump durante la campaña presidencial, en particular por sus planes para construir un muro entre México y EE. UU.— el cardenal Burke apoyó al republicano diciendo que éste “defendería los valores de la Iglesia”.
“Por lo que escuché durante la campaña, me parece que el nuevo presidente comprende bien lo que es importante para nosotros”, le dijo el cardenal al diario Daily Express.
“En primer lugar, estoy convencido de que se preocupará por la defensa de la vida humana desde su concepción y desplegará todas las acciones posibles para contrarrestar el aborto”.
“Y también creo que tiene muy claro el bien irremplazable de la libertad religiosa”, agregó.
Vuelta atrás: Trump dice que si sale presidente reemplazaría el Obamacare
jueves, 30 de noviembre de 2023
Strauss, el judío
Henry Kissinger (1923-2023)
miércoles, 29 de noviembre de 2023
Kissinger y la historia
Murió Henry Kissinger a los cien años. A continuación, algunos trabajos en Cuaderno de Cuba, donde aparece citado el fallecido diplomático.
“Cuando a EEUU le pagan con la misma moneda”.
“Libertad, estabilidad y disidencia”.
Condenan a pago de multa a intelectual cubana
Una y otra vez los «Elgin Marbles»
martes, 28 de noviembre de 2023
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos pide al régimen una investigación «rápida» sobre muerte de manifestante preso
La comezón del exilio revisitada
A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...
-
Hasta hace poco era el garaje de una casa en el barrio habanero del Vedado. Ahora, cumple una función totalmente distinta: es una tienda bie...
-
La jueza Aileen Cannon no parece tener prisa. Sobre el papel, ha programado que se inicie un juicio el próximo mes de mayo en el caso que ac...
-
“Cuba se enfrenta a la peor crisis económica desde el Periodo Especial”, advertía ya a inicios de 2023 el reconocido economista cubano Carme...
-
El tercer debate republicano tuvo un aire distintivo de los dos primeros. En lugar de eludir el ataque al expresidente Donald Trump, los can...
-
La tensión entre el papa Francisco y la poderosa facción ultraconservadora de la Iglesia católica en Estados Unidos está en niveles máximos....
-
Se encuentran entre las estrellas políticas más brillantes que surgen de Nueva York. Nacieron con apenas unos meses de diferencia, 40 años d...
-
Durante meses, algunos de los principales donantes del Partido Republicano han soñado con una dramática entrada tardía en la carrera preside...
-
Mucho tiempo atrás, Rine Leal le dijo a un amigo mío que estudiaba literatura griega en Cuba, que si quería conocer esa cultura no tenía que...
-
Siete funcionarios fueron sancionados, y dos de ellos separados de una agencia cultural estatal en Cuba, luego de una polémica desatada el f...
-
La economía cubana vive una “crisis permanente”, de la que no se ha recuperado desde la caída del llamado campo socialista en torno a la Uni...