lunes, 30 de enero de 2023

Boris Johnson asegura que Putin lo amenazó con tirarle un misil


Boris Johnson asegura que Vladimir Putin lo amenazó con un ataque con misiles en una llamada telefónica “extraordinaria” pocos días antes de la invasión rusa de Ucrania, informa la BBC.
El entonces primer ministro de Reino Unido afirma que el presidente de Rusia le dijo que “solo tomaría un minuto”.
Johnson señala que Putin soltó el comentario después de que le advirtió que la guerra sería una “catástrofe total” durante una “muy larga” llamada en febrero de 2022.
Los detalles del tenso intercambio telefónico son revelados en un documental de la BBC que examina las interacciones de Putin con los líderes mundiales. Un voceo del Kremlin dijo que era “una mentira”.
Johnson le advirtió a Putin que invadir Ucrania desencadenaría sanciones occidentales y el despliegue de más tropas de la OTAN cerca de las fronteras de Rusia.
También trató de disuadir a Rusia de emprender una acción militar rusa asegurándole a Putin que Ucrania no se uniría a la OTAN “en el futuro previsible”.
“Me amenazó en un momento y me dijo: ‘Boris, no quiero lastimarte pero, con un misil, solo tomaría un minuto’ o algo así”, cuenta Johnson en el documental.
“Pero creo que por el tono muy relajado que tomó, por el tipo de aire de indiferencia que parecía tener, solo estaba jugando con mis intentos de negociación”.
El exprimer ministro británico apunta que el presidente Putin mantuvo una postura “muy informal” durante la “extraordinaria” llamada.
En los informes sobre la llamada divulgados a la prensa por la oficina del primer ministro no hay referencias a este intercambio. Pero con todas las llamadas oficiales hay detalladas minutas tomadas por un funcionario y guardadas en archivos.
“Mentira”
Es imposible saber si la amenaza de Putin fue genuina.
Sin embargo, debido a los ataques rusos precedentes en Reino Unido, el más reciente en la localidad de Salisbury, en 2018, cualquier amenaza del líder ruso, por muy ligera que fuera, es probablemente una que Johnson no habría tenido más remedio que tomar en serio.
En respuesta a lo dicho por el exmandatario británico, un vocero de Putin dijo que era “o una falsedad deliberada, en cuyo caso necesitan preguntarle al señor Johnson por qué mintió, o no fue una mentira deliberada. Es decir, que no entendió lo que el presidente Putin le estaba diciendo”.
“No hubo amenazas de usar misiles”, le dijo a la BBC Dmitry Peskov.
Según el portavoz, el líder ruso había simplemente señalado que “si Ucrania se unía a la OTAN, el potencial despliegue de misiles de la OTAN o de Estados Unidos cerca de la frontera con Rusia significaba que cualquier misil podía alcanzar a Moscú en minutos”.
Desde la invasión a Ucrania el presidente Putin ha advertido a cualquier país que interfiera que la respuesta de Rusia sería inmediata, insinuando incluso el uso de armas nucleares.
“Nunca más seremos humillados”
Nueve días después de la intensa llamada, el 11 de febrero, el exministro de Defensa de Reino Unido, Ben Wallace, viajó a Moscú para reunirse con su homólogo ruso, Sergei Shoigu.
El documental de la BBC Putin Vs the West (“Putin vs Occidente”) revela que Wallace volvió a Londres con garantías de que Rusia no invadiría Ucrania, pero reconoce que ambas partes sabían que era una mentira.
Lo describió como una “demostración de intimidación o fuerza, que es: te voy a mentir, sabes que miento y sé que sabes que miento y te voy a seguir mintiendo”.
“Creo que trataba de decir ‘soy poderoso’”, dice Wallace.
Agrega que la “mentira escalofriante, pero directa” había confirmado su creencia de que Rusia invadiría.
Al salir de la reunión, dijo que el general Valery Gerasimov, jefe del estado mayor general de Rusia, le dijo que “nunca más seremos humillados”.
Otro encuentro significativo en los meses previos a la invasión rusa contra Ucrania fue con el director de la CIA, William Burns, quien aterrizó en Moscú el 2 de noviembre de 2021.
Debido a la espesa niebla, el avión de Burns había sobrevolado la capital rusa por horas. Cuando por fin pudo llegar al Kremlin, descubrió que Putin no esta allí. Estaba refugiándose en la sureña ciudad de Sochi, en medio de un repunte de las infecciones por covid.
Entonces hablaron por teléfono.
El director de la CIA dice que fue directo al transmitir el mensaje del presidente Biden: Estados Unidos sabía lo que Putin estaba planeando y le haría pagar un precio muy caro si lanzaba la invasión.
Burns asegura que el mandatario ruso no negó que se estuviera planeando la invasión y enumeró una lista de agravios sobre Ucrania y Occidente.
“Estaba preocupado antes de llegar a Moscú. Y aún más cuando me regresé”, dijo Burns
El 24 de febrero, menos de quince días después de que el secretario de Defensa de Reino Unido visitara Moscú, mientras los tanques cruzaban la frontera, Boris Johnson recibió una llamada telefónica en medio de la noche del presidente Zelensky.
“Zelensky estaba muy, muy tranquilo”, recuerda Johnson. “Pero, me dice: están atacando por todas partes”.
Johnson revela que se ofreció a ayudar a trasladar al presidente a un lugar seguro.
“Él no aceptó esa oferta. Se quedó heroicamente donde estaba”.

La receta para Cuba de Varoufakis, que el régimen no tendrá en cuenta


El economista y político izquierdista griego Yanis Varoufakis recetó esta semana a Cuba reformas económicas que “energicen” a las pequeñas empresas y un mayor respeto de los derechos humanos para aumentar la “fortaleza” de la revolución. Sin embargo, el historial del régimen que gobierna la isla hace posible afirmar que sus recomendaciones caerán en saco roto y que no le harán caso alguno.
Este profesor universitario, exministro de Finanzas de Grecia y fundador del Movimiento para la Democracia en Europa (DiEM25) explicó en entrevista a EFE que en los últimos días ha abordado estas cuestiones con la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, y miembros del Buró Político del Partido Comunista.
En el ámbito político, Varoufakis aseguró haber sido “muy explícito” al plantear a las autoridades cubanas la problemática de los derechos humanos, como denuncian gobiernos y diversas ONG, y abogó por recuperar para la izquierda el concepto de libertad.
“Me acerco a Cuba de la misma forma que lo hago con mis amigos, con mi familia,... con todo el mundo con el que tengo que cooperar y trabajar conjuntamente. De una forma a la vez respetuosa y crítica”, aseguró en relación a las diferencias entre el sistema político en la isla y su propio ideario.
“Si alguien cercano y con el que tienes que cooperar hace algo mal, tienes que mirarle a los ojos y decírselo. Y eso incluye los derechos humanos”, apostilló Varoufakis.
Según la ONG Prisoners Defenders en Cuba hay actualmente más de mil presos políticos, y el colectivo Justicia 11J ha registrado unas 700 condenas a los participantes en las protestas del 11 de julio de 2021, las mayores en décadas.
En opinión de Varoufakis, la izquierda debe “recuperar el concepto de libertad”, algo que consideró que perdió en favor de la derecha en el siglo XX “a causa del gulag y de la tendencia [de la izquierda] de crear campos de concentración para su propia gente”.
El político griego se mostró convencido de que “la fortaleza de la revolución cubana aumentará cuando trate a aquellos que se manifiestan contra el Gobierno cubano y el PCC como a su propia gente, como potenciales aliados pese a desacuerdos y manifestaciones”.
Reformas económicas
En el ámbito económico, Varoufakis acusó en primer lugar a Estados Unidos de la “desesperada” situación de la isla por las seis décadas de embargo (bloqueo). Tras más de dos años de severa crisis, Cuba sufre una tremenda escasez de productos básicos (alimentos, medicinas y combustible), fuerte inflación y depreciación del peso.
Denunció en este punto el “terrorismo financiero ejercido por EE. UU. sobre Cuba”, en referencia a las múltiples sanciones económicas sobre la isla, y apuntó al adverso contexto internacional, con la apreciación del dólar y el repunte de los precios de los alimentos y la energía.
“No es nada menos que un milagro que Cuba siga en pie. Tengo una gran admiración por su capacidad de resistir y no rendirse a los movionedamientos predatorios de EE. UU.”, afirmó.
Sin embargo, Varoufakis indicó que las autoridades cubanas pueden tomar algunas medidas para mejorar la situación del país, como “energizar las pequeñas empresas cooperativas con muchos grados de libertad” y “canalizar capital” hacia ellas.
Además, les recomendó “ver formas de explotar la emergencia de los sistemas de pagos monetarios chinos, incluida la divisa virtual del Banco Central de China”.
El economista reconoció que sus interlocutores fueron “bastante autocríticos con respecto a su política monetaria”, en referencia a las consecuencias de la denominada Tarea Ordenamiento (puesta en práctica en 2021), que fracasó al tratar de acabar con la dualidad monetaria, fomentó la dolarización parcial de la economía y hundió el peso cubano.
Durante su estancia en Cuba, Varoufakis participó también en la V Conferencia para el Equilibrio del Mundo, un foro internacional sobre relaciones exteriores con más de mil participantes de 86 países, en la que abogó por renovar la alianza de países no alineados en un contexto de “nueva guerra fría”.

domingo, 29 de enero de 2023

El artista

Leo en SAXOPHONE COLOSSUS: The Life and Music of Sonny Rollins, de Aidan Levy, como para no molestar a sus vecinos el saxofonista caminaba hasta el puente Williamsburg, y allí permanecía practicando con su instrumento, sin importarle ruidos y tránsito, hasta 16 horas al día. No puedo evitar —aunque realmente quisiera— recordar la facilidad e impudicia con la que aquí en Miami siempre se ha usado la palabra artista. Por ejemplo recuerdo que hace años en el Nuevo Herald apareció un artículo donde se derrochaba indignación ante el hecho de que a la banda Porno Para Ricardo se le había prohibido ensayar en el apartamento de uno de los miembros debido a quejas de los vecinos por el ruido. En el texto del periódico, aquello se enfocaba como una muestra de censura del régimen.

Trump entra en campaña con un ataque a DeSantis


Desde su anuncio en noviembre, Donald Trump tuvo un comienzo poco convencional para su tercera campaña presidencial: no hizo campaña en absoluto.
Eso ahora está cambiando, y parte de la razón por la que el expresidente realizará sus primeros eventos formales de campaña de 2024 en New Hampshire y Carolina del Sur este fin de semana es que otros pueden estar forzándolo, informa Politico.
En los últimos días, la exgobernadora de Carolina del Sur, Nikki Haley, llamó a Trump y le sugirió que pronto anunciaría su decisión de participar en la contienda por la presidencia de Estados Unidos, una conversación que una persona familiarizada con el tema describió como cordial.
“Ella me llamó y dijo que le gustaría considerarlo. Y les dije que debería hacerlo”, dijo Trump a los periodistas, y señaló que Haley dijo una vez que no participaría en la contienda si Trump vuelve a postularse.
Pero Haley puede ser solo un desafío modesto para Trump en el futuro. Mucho más importante es el hecho de que Trump y su campaña saben que se encaminan a un choque frontal con el gobernador de Florida, Ron DeSantis, quien se espera que busque la nominación presidencial por el Partido Republicano.
El sábado, Trump lanzó sus golpes más fuertes a DeSantis hasta la fecha. Lo acusó de “tratar de reescribir la historia” sobre su respuesta a la pandemia de Covid-19. Trump dijo que DeSantis, quien se ha mostrado abiertamente escéptico sobre los esfuerzos del gobierno para vacunar a las personas contra el virus, “promovió la vacuna tanto como cualquier otro”. Elogió a los gobernadores que no cerraron sus estados y señaló que DeSantis ordenó el cierre de playas y negocios en algunas partes de Florida.
“Cuando escucho que podría [aspirar a la presidencia por los republicanos], creo que es muy desleal”, señaló Trump.
En cuanto a las encuestas que muestran que DeSantis lo superó en estados clave para la nominación, Trump se mostró desdeñoso.
“Él no liderará, lo elegí”, dijo. "Yo soy el que lo eligió".
Durante meses, Trump ha estado recluido en su resort en Palm Beach, donde ha organizado fiestas, enviado misivas en su sitio de redes sociales Truth Social, jugado al golf y planeado sus próximos pasos.
Cuando resurgió el sábado, volando a New Hampshire en su avión 757 rehabilitado con la marca Trump, lo hizo decidido a mostrarse como un candidato que todavía tiene el poder de estrella que lo catapultó a la Casa Blanca en 2016, y que podría volver a apartar a codazos a un campo lleno de aspirantes republicanos.
“Dijeron ‘no está haciendo mítines, no está haciendo campaña’. ‘Tal vez haya perdido el paso’”, dijo Trump en una reunión del Partido Republicano de New Hampshire. “Estoy más enojado ahora, y estoy más comprometido ahora que nunca”, agregó.
A diferencia de 2020, cuando se postuló sin oposición como presidente, se espera que Trump tenga un campo de rivales republicanos con los que lidiar esta vez, más allá de Haley.
Anticipándose a un campo abarrotado, la campaña de Trump ha compilado investigaciones sobre diferentes candidatos potenciales, según un asesor. Pero el propio Trump descartó las preocupaciones de que está en peligro de no obtener la nominación. “No creo que tengamos competencia esta vez tampoco, para ser honesto”, dijo.
En la reunión del Partido Republicano de New Hampshire, Trump anunció que el presidente saliente del Partido Republicano de New Hampshire, Stephen Stepanek, ayudaría a supervisar su campaña en el primer estado con primarias en la nación.
Y más tarde ese mismo día, cuando se presentó en la cámara estatal de Carolina del Sur, Trump anunció el respaldo del aliado cercano y ocasional compañero de golf, el senador Lindsey Graham, y el gobernador republicano Henry McMaster, una muestra notable de su fuerza política en el estado natal de Haley.
“La buena noticia para el Partido Republicano es que hay mucha, mucha gente talentosa en los próximos años, pero solo hay un Donald Trump”, dijo Graham. “¿Cuántas veces has escuchado que nos gustan las políticas de Trump pero queremos a alguien nuevo? No hay políticas de Trump sin Donald Trump”.
Sin embargo, los activistas republicanos en New Hampshire están claramente divididos. Mientras Stepanek se reincorpora a la campaña de Trump, la vicepresidenta saliente, Pamela Tucker, estaba reclutando voluntarios para Ron to the Rescue, un súper PAC formado después de las elecciones intermedias para impulsar a DeSantis si se postula para presidente.
“No somos ‘Nunca-Trumpers’. Somos gente que apoyó a Trump. Amamos a Trump. Pero también sabemos, lo que es más importante, que necesitamos ganar. Y Ron DeSantis ha demostrado una y otra vez que puede ganar las elecciones”, dijo Tucker en una entrevista.
Durante su discurso en New Hampshire, Trump repartió consignas y declaraciones ideológicas al gusto de sus fanáticos. La multitud rugió con aplausos cuando dijo que, de ser elegido, “eliminaría los fondos federales para cualquier escuela que impulse la teoría crítica de la raza o la ideología de género de izquierda” y apoyaría la “elección directa de los directores de las escuelas por parte de los padres”.
Su discurso en New Hampshire se hizo eco de las recetas de políticas que ha publicado durante las últimas semanas en forma de discursos en video, sobre temas como la educación y la protección del Seguro Social y Medicare. Su equipo ha visto esos pronunciamientos como una forma de maniobrar de regreso al escenario político sin tener que organizar los mítines característicos que definieron las ofertas anteriores de Trump.
El sábado, sin embargo, se trató de prepararse para entrar de nuevo en una vida en campaña. Ello ocurre cuando Trump ha descendido en encuestas recientes de New Hampshire y Carolina del Sur.
A pesar de esas encuestas, Trump, el único candidato declarado, lidera constantemente las encuestas nacionales frente a un campo de posibles rivales, incluidos DeSantis, su exvicepresidente Mike Pence y exmiembros de su gabinete, entre ellos Mike Pompeo y Haley.
Trump dijo que le da la bienvenida a la competencia. “Mi actitud es, si quieren hacerlo, deben hacerlo. Tengo una buena relación con todos ellos”.

sábado, 28 de enero de 2023

El régimen cubano persiste en vender el mismo cuento


El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, asistió a la última jornada de la V Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo, que se celebra en La Habana, informa el diario oficialista Juventud Rebelde.
Asombra —¿asombra, puede asombrar?— que en Cuba aún se realice este tipo de reuniones. Bueno, al menos quisiera pensar que algo recaudarían cobrando habitaciones de hoteles y comida, que ya no es como antes que todo corría a cuenta del régimen y a disfrutar con la miseria ajena. De lo contrario, solo cabe esperar que ese ejercicio de retórica envejecida solo sirve para hacer creer que ellos aún cuentan en el mundo, que sirven para algo, que tienen opinión. Ilusión de ilusiones.
Así que más de lo mismo, que ha estado envenenando a los cubanos durante décadas y que quizá a ciertos visitantes de otros países le suene agradable y promisorio —sobre todo a la hora de la cena— porque ni lo sufren ni tienen interés en vivirlo.
Por lo que el mandatario cubano al parecer se entretuvo en hablar de Martí —el pobre Martí en boca de un analfabeto medular como él— a los delegados a un evento, que según el periódico oficialista agrupó a más de mil investigadores, políticos e intelectuales de cerca de 90 naciones. ¿Pero queda tanta imbecilidad en el mundo? Es como para preocuparse una vez más-
La reunión inició su agenda del sábado con la conferencia de David Choquehuanca, vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, quien se refirió al regreso necesario para alcanzar el equilibrio.  ¿Y por qué antes no alcanzamos un equilibrio en los nombres, e incluso en los apellidos? Digo, por esa tendencia a la chanza que tienen los cubanos, aunque creo que en la actualidad sus rumbos van por otras vías y desaprovecharon la oportunidad
A Díaz-Canel lo acompañó el inefable ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, siempre a la espera de la oportunidad —que no acaba por llegar— para coger el mando. Así que los mil 100 delegados tuvieron que dispararse la monserga de “un mundo de equidad e inclusión” —según publica Prensa Latina— forjado gracias al pensamiento martiano.
Y es que al menos uno podría intentar el aprecio mínimo de cierto coraje entre aquellos que nunca se han interesado por la equidad, ni la inclusión, ni la participación ni la opinión de otros, si estos declararan que lo único que les interesa es el poder total para ellos y nada más. Que hasta se podrían ganar la etiqueta de intransigentes, obcecados, lunáticos. Pero así no más, solo se quedan en el desprecio y uno no puede decirles otra cosa que descarados.

Al menos cinco muertos y doce desaparecidos en naufragio de balseros


Al menos cinco personas han muerto y otras doce se encuentran desaparecidas tras el naufragio de una embarcación improvisada de migrantes que intentaba llegar a Estados Unidos desde Cuba, informa Europa Press.
La embarcación, de carácter rudimentario, naufragó a principios de esta semana al norte de Cayo Cruz del Padre, cerca del municipio de Cárdenas, en la provincia de Matanzas, informó el órgano de prensa oficialista Cubadebate.
Según han comunicado algunos de los supervivientes a los medios locales, el incidente tuvo lugar debido a un fuerte oleaje. Se estima que un total de 28 personas ocupaban la embarcación, de las cuales once han sido rescatadas por las tropas guardafronteras.
las autoridades continúan con la búsqueda de los desaparecidos y la investigación del suceso.
Con anterioridad, la Guardia Costera de Estados Unidos realizó una operación para repatriar a 45 balseros cubanos que se encontraban en alta mar, cerca de las costas de Florida, con el objetivo de llegar al país. La Guardia Costera estadounidense advirtió a las embarcaciones pequeñas de que, a la luz de las últimas actualizaciones meteorológicas, no intentaran atravesar la zona del Estrecho de Florida.
La emigración por mar, a través del Estrecho de Florida (140 km), también se ha disparado en los últimos meses.
Desde el 1 de octubre, la Guardia Costera de Estados Unidos ha interceptado en el mar a 5.321 cubanos, frente a los 6.182 de los 12 meses anteriores (entre septiembre de 2021 y septiembre de 2022).

Un nuevo plan de Trump: censura, persecución y despidos en las escuelas


El expresidente Donald Trump está presentando un plan de política educativa para 2024, uno que se centra en gran medida en los componentes de la guerra cultural que han animado a los conservadores, informa Politico.
El plan, compartido de antemano con Politico, exige recortar los fondos federales para cualquier escuela o programa que incluya “teoría crítica racial, ideología de género u otro contenido racial, sexual o político inapropiado para nuestros hijos”. También pide abrir “investigaciones de derechos civiles en cualquier distrito escolar que se haya involucrado en discriminación basada en la raza”, particularmente contra estudiantes asiático-estadounidenses, y promete “mantener a los hombres fuera de los deportes femeninos”.
Las propuestas no se centran únicamente en la política social y el currículo escolar. En un video que da a conocer el plan, que fue compartido por su campaña, Trump también llama a hacer recortes significativos en el personal administrativo y el fin de la inamovilidad laboral de los maestros y la elección de los directores de las escuelas.
“Como dice el refrán, el personal es la política y, al final del día, si tenemos comunistas de pelo rosa enseñando a nuestros hijos, tenemos un gran problema”, dijo Trump. “Estamos al final de la lista en educación y, sin embargo, somos los que más gastamos, pero seremos los primeros en educación sin importar a dónde vayas en cualquier parte del mundo”.
Si bien los gobiernos estatales y locales dictan gran parte de la política educativa, las propuestas de Trump siguen representando una desviación radical de los enfoques de larga data. Tomados en su totalidad, representan un intento del expresidente de poner su propia impronta en los debates sobre los sistemas escolares de la nación que han surgido en las capitales estatales.
Los conservadores, por ejemplo, han presionado para imponer restricciones a los atletas transgénero, a pesar de que a las mujeres transgénero se les ha permitido competir en las categorías femeninas en los Juegos Olímpicos desde 2003 y en la NCAA desde 2010.
Mientras tanto, hace solo unos días, el gobernador de Florida Ron DeSantis, un competidor potencial para 2024, impidió que las escuelas secundarias de su estado enseñaran un plan de estudios afroamericanos al que describió que incluía temas como “teoría queer” y la mención de movimientos que pedían “abolir las prisiones”.
La Casa Blanca y diversos grupos educativos —incluido el College Board— han rechazado enérgicamente la posición de DeSantis, con el argumento de que este carece de conocimientos y credibilidad para tomar tales determinaciones. 
En términos más generales, los administradores escolares y los activistas progresistas han notado que la mayoría de los funcionarios de las escuelas públicas de todo el país no enseñan la teoría crítica de la raza, incluso en los distritos donde los legisladores buscan prohibirla.
Pero la propuesta de política de Trump subraya cuán preparados están los republicanos para este tipo de peleas. Durante su tiempo en el cargo, el impulso principal de la plataforma educativa de Trump no se centró tanto en los elementos culturales como en el deseo de ampliar las opciones escolares, incluido un crédito fiscal federal para ayudar a los padres a pagar la matrícula de la escuela privada.
Ahora que nuevamente busca la candidatura presidencial, Trump está pidiendo un programa de certificación para maestros que “adopten valores patrióticos” y “preferencias de financiamiento y trato favorable” para los estados y distritos escolares que siguen sus llamados a abolir la inamovilidad laboral de los maestros. También pide reducir los roles administrativos y adoptar una “carta de derechos de los padres”. 
Trump dijo que también eliminaría a “los fanáticos radicales y marxistas” que, según afirma, se han “infiltrado” en el Departamento de Educación.

Las imágenes de una «drag queen» complican el caso de George Santos


Admitió que era culpable de “embellecer” su biografía y su currículum, pero dijo que definitivamente nunca fue una drag queen.
O al menos eso fue hasta que aparecieron fotos y videos en internet de lo que parece ser el congresista republicano George Santos vestido de drag queen durante su juventud en Brasil, informa la BBC.
“Era joven y me divertía en un festival”, dijo Santos, de 34 años, a un grupo de reporteros el pasado sábado, asegurando que solo era un disfraz y que nunca fue drag queen.
Desde entonces ha circulado evidencia adicional que corrobora aún más que la artista conocida en Río de Janeiro como “Kitara Ravache” es, de hecho, Santos, quien acaba de asumir su cargo como congresista en Washington.
Santos usó Twitter el lunes para calificar de “vergonzosos” a quienes se hacen pasar por él en televisión y luego se peleó con la drag queen Trixie Mattel.
El congresista prestó juramento hace apenas tres semanas, pero ya enfrenta múltiples llamados para renunciar. Supuestamente ha mentido sobre sus títulos universitarios, su experiencia laboral, las finanzas de su campaña, sus acciones de beneficencia e incluso su fe.
También ha afirmado falsamente que sus abuelos sobrevivieron al Holocausto y que su madre murió en el ataque terrorista del 11 de septiembre en Nueva York.
El presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, dijo el martes que Santos sería destituido del Congreso si el Comité de Ética de la Cámara determina que violó la ley.
Pero las revelaciones de su aparente pasado como drag queen han dejado aún más preguntas por responder a medida, ya que Santos es miembro de un Partido Republicano cada vez más hostil a la cultura drag.
Si bien ningún miembro republicano del Congreso ha abordado directamente los señalamientos de Santos como drag queen, el transformismo se ha convertido en un tema candente en el partido.
Al menos ocho estados han introducido legislaciones respaldadas por los republicanos para restringir o censurar los espectáculos de drag, según el grupo de libertad de expresión Pen America.
Grupos de derecha de todo el país han apuntado contra eventos en los que las drag queens leen historias a niños en bibliotecas, escuelas y librerías, y activistas por los derechos de los padres se han opuesto a los eventos drag, que muchos en medios conservadores afirman están “acosando” y “sexualizando” a los niños.
Moms for Liberty, un grupo conservador, argumenta que los espectáculos de drag queens deben limitarse a “espacios para adultos”. “Llevar el drag a las escuelas de nuestros hijos es intencionalmente provocativo. Quieren provocar que la gente reaccione ante esto”, aseguran.
La congresista republicana Marjorie Taylor Greene ha dicho que la “agenda” drag está “apuntando” a los niños.
Los críticos de esa posición argumentan que se encuentra dentro de una larga historia de retórica anti-LGBT.
“Es una reacción a 50 años de mayor libertad de vestimenta y mayor visibilidad para la comunidad LGBTQ”, dice Michael Bronski, profesor de la Universidad de Harvard que ha escrito sobre sexualidad y política LGBT.
La oposición organizada de este tipo se vio por última vez en la década de 1970, dice, cuando activistas y líderes cristianos evangélicos lanzaron un “pánico moral” que llegó a conocerse como la coalición Save Our Children (en español, “salven a nuestros niños”).
Los opositores de las drag queens hoy en día están empleando la misma “vieja línea de ataque”, señala Bronski, pero se enfrentan a una comunidad LGBT que ha hecho avances “inevitables” entretejidos en la cultura estadounidense.
Todavía hay pocos indicios de cuál es la posición de Santos, quien se presentó en su campaña como un republicano abiertamente gay, con respecto a la legislación y la retórica antidrag de la derecha, pero ha adoptado otros puntos de conversación anti-LGBT que prevalecen en algunos círculos republicanos.
En 2020, dijo que las parejas del mismo sexo son “un ataque a la unidad familiar” y que los niños criados en esos hogares tienden a crecer “con problemas”. También es partidario entusiasta de la ley de Florida que restringe la educación LGBT en las escuelas primarias, etiquetada como “No digas gay” por sus críticos.
Jeff Livingston, un transformista de Long Island, ha actuado durante casi una década en clubes y eventos de cuentos para niños bajo el nombre de Annie Manildoo. A medida que los republicanos aumentaron su retórica contra la comunidad drag, se encontró con más protestas en sus eventos en el último año y, por lo general, ya no se retira de los eventos vestida como su personaje por razones de seguridad.
“El drag se ha vuelto tan común que ahora es un objetivo más fácil”, dice. “Cada vez que un grupo minoritario toma cualquier tipo de poder, la mayoría se pone un poco ansiosa al respecto”.
Con experiencia en actuación y educación, Livingston también trabaja regularmente en teatros y campamentos de verano. “Hay muchas personas queer que trabajan regularmente con niños de todas las edades sin que surjan problemas, a pesar de la imagen que los conservadores tratan de pintar de nosotros como desviados sexuales”, señala.
En la compañía Screaming Queens con sede en Nueva York, Alex Heimberg maneja a más de 100 artistas drag, de quienes dice que tienen más demanda que nunca, desde cumpleaños hasta galas de recaudación de fondos.
“El país está muy dividido (pero) no es que todos odien el drag y estén protestando”, afirma.
Heimberg, de 55 años, quien actuó en las décadas de 1990 y 2000 como la prominente drag queen Miss Understood, dice que cree que es hipócrita que los republicanos mantengan a George Santos en el Congreso mientras denuncian el drag.
“Sus fechorías son más importantes que el hecho de que fuera una drag queen”, agregó. “El hecho de que fuera drag queen es solo una razón adicional para reírse a su costa”.


viernes, 27 de enero de 2023

Drástica caída en las detenciones de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos cruzando la frontera de Estados Unidos y México


La cifra de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela atrapados cruzando la frontera entre Estados Unidos y México se redujo drásticamente de diciembre a enero tras las nuevas reglas que los envían de regreso a México, dijo el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos.
Las autoridades estadounidenses encontraron un promedio diario de solo 115 migrantes de esos países durante un período de una semana que finalizó el 24 de enero, frente a un promedio de 3.367 en la semana hasta el 11 de diciembre, una caída del 97%, dijo el DHS el miércoles.
El departamento atribuyó la disminución a la expansión de una orden de salud pública conocida como Título 42, que fue implementada por primera vez por el expresidente republicano Donald Trump para combatir la pandemia de Covid-19, así como a la ampliación de las vías legales para ingresar a Estados Unidos, informa la agencia Reuters.
El 5 de enero, la administración del presidente demócrata Joe Biden anunció que los inmigrantes de Cuba, Haití y Nicaragua serían expulsados a México sin la posibilidad de buscar asilo en EE. UU. , de acuerdo al Título 42. Con anterioridad, ya México estaba aceptando fundamentalmente a los mexicanos, algunos centroamericanos y posteriormente había comenzado a admitir a los venezolanos.
Reuters informó la semana pasada que los arrestos fronterizos en general se redujeron en enero siguiendo las nuevas políticas.
Biden, que tiene la intención de buscar la reelección en 2024, ha luchado tanto operativa como políticamente con un número récord de migrantes que intentan cruzar ilegalmente la frontera entre Estados Unidos y México.
Su movimiento para expandir el programa de la era Trump ha enojado a algunos defensores de la inmigración y legisladores demócratas. que señalan su promesa de revertir las políticas fronterizas de línea dura de los republicanos.
La administración de Biden ha combinado las expulsiones con nuevas vías legales para los migrantes que ingresan por vía aérea y que cuentan con patrocinadores estadounidenses. Bajo el nuevo programa, hasta 30.000 inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela pueden ingresar a Estados Unidos por mes con un “permiso condicional” humanitario temporal por dos años.
Unos 1.700 migrantes de Cuba, Haití y Nicaragua han llegado a Estados Unidos a través del programa en las últimas semanas, y miles más han sido aprobados para viajar, dijo el miércoles un alto funcionario de la administración durante una llamada con periodistas. Los venezolanos han sido elegibles para dicha entrada desde octubre.
Una coalición de 20 estados de EE. UU., con fiscales estatales republicanos, presentó una demanda el martes para detener el programa de entrada humanitaria de Biden, diciendo que viola la ley federal de inmigración.
Un funcionario de Biden, que pidió el anonimato como condición para poder expresar sus criterios, criticó la demanda como un “truco” que “conducirá a más inmigración ilegal”.


¿Ignorante o mentiroso?


No deja de asombrarme —¿¡A estas alturas?!— el desparpajo y el cinismo de muchos políticos a la hora de mentir. Alberto Núñez Feijóo, del PP, dice que “desde hace muchos siglos, no verá usted a un católico o a un cristiano matar en nombre de su religión y sus creencias”. Bueno, no sé si este señor es un simple farsante o un pobre ignorante.

jueves, 26 de enero de 2023

Cuba, un «fondo buitre» y una deuda que Castro nunca pagó


En la década de 2000, un «fondo buitre» tumbó a un país entero en los mercados internacionales, impidiéndole el acceso a ellos durante 12 años. Fue el caso de Argentina contra Elliott Management Corporation.
El grupo de inversores ganó el juicio al país latinoamericano después del default de 2002 y llegó a embargarle la fragata Libertad en 2012.
Su fundador, el estadounidense Paul Singer, rechazó la propuesta para reestructurar la deuda y consiguió que el Estado argentino le pagara $1.300 millones por bonos que compró a $40 millones durante la crisis económica.
Cuba se enfrenta ahora a un escenario parecido después de que el fondo CRF1 Ltd haya demandado al país y a su banco central en los tribunales de Londres, informa la BBC.
El fondo de capital de riesgo, constituido en 2009 en Islas Caimán, le reclama el pago de una deuda de más de $78 millones por dos préstamos y sus intereses que fueron otorgados originalmente al país insular por bancos europeos en la década de los 80.
Es decir, hace más de tres décadas.
Originalmente, este crédito comercial fue concedido en marcos alemanes (una moneda que ya no existe) a un gobierno que todavía lideraba Fidel Castro.
CRF lanzó el reclamo hace casi tres años, después de que La Habana rechazara la quita de la deuda hecha por el fondo y algunos otros tenedores de bonos en 2018.
La quita es una porción de una deuda a la que renuncia el acreedor a fin de asegurarse el cobro del resto. Pero el gobierno cubano no aceptó.
El Banco Central de Cuba (BNC) dijo en un comunicado que no reconoce a CRF como acreedor.
“CRF no es acreedor del BNC ni de Cuba y nunca lo ha sido”, dijo el superintendente de la institución.
Se espera que el juicio dure ocho días.
Si Cuba pierde, dicen los expertos, podría costarle a la nación insular miles de millones en pagos atrasados con otras entidades y, en el peor de los casos, conducir a la incautación de activos propiedad del gobierno, como barcos petroleros y transferencias electrónicas entrantes.
El caso está siendo seguido muy de cerca por otros acreedores que en total están intentando recuperar de La Habana préstamos por valor de $7.000 millones.
“Todavía estamos abiertos a hablar con la otra parte, incluso en esta etapa tan avanzada del caso”, le dijo a Reuters el presidente de CRF, David Charters.
Según el Banco Mundial, el producto interno bruto de Cuba en 2020 fue de $107.000 millones, un poco más que el presupuesto de la ciudad de Nueva York, según cálculos de la cadena CNBC.
¿Cómo llegó esa deuda a manos de un “fondo buitre”?
Los inversores, denominados como “fondos buitre” por el Banco Central de Cuba, normalmente compran carteras de deuda en dificultades o que han entrado en impago y luego demandan al deudor en tribunales internacionales para que les paguen en su totalidad.
“En general son fondos de private equity, de capital riesgo, que lo que hacen es comprar deuda que está perjudicada y por eso pagan menos. Cuando el tema sale bien, son operaciones superrentables”, le explica a BBC Mundo Manuel Romera, director del sector financiero de la IE University.
“Habrán pagado por ella algo relativamente bajo. Compran la deuda a precio de remate. El banco que dio el préstamo en primera instancia recupera una parte sin meterse en un proceso de arbitraje internacional y por su parte el fondo buitre, que se queda con los derechos de cobro y demanda al país, probablemente doble o triplique sus costos iniciales”, añade.
Las autoridades cubanas creen que CRF no adquirió la deuda cubana de manera legal y que la operación no consta en los registros de la institución.
El importe de lo que supuestamente pagó CFR por esa cartera de deuda no ha sido revelado.
“La clave es que cuando la operación está muy perjudicada y hay mucha improbabilidad de cobro se paga menos que cuando las deudas son fáciles de cobrar”, precisa Romera.
“El término de fondo buitre es una manera muy despectiva de llamarlos. En realidad el término adecuado para designarlos sería el de fondos de private equity. Un fondo de este tipo bien gestionado es enormemente rentable porque pagas muy poco por una deuda por la que, si la recuperas, se cobra mucho en muy poco tiempo”, dice.
El profesor de Dirección Financiera apunta además que “normalmente lo que tienen los fondos buitre es una plantilla de abogados muy potente que saben muy bien pleitear. Hay que ser muy bueno” para trabajar en este tipo de entidades.
“Los fondos buitre más conocidos en España son Blackstone, Apollo, Lone Star y Cerberus. Son los cuatro más activos sobre todo en la parte de carteras de bancos”.
Esta no es la primera vez que Cuba se ve involucrada en una situación relacionada con la deuda.
En 2015, La Habana llegó a un acuerdo con los miembros del Club de París de países acreedores por el que se cancelaron aproximadamente las tres cuartas partes de su deuda.
Pero al no haber tratado con sus acreedores comerciales en el llamado Club de Londres, el país permanece excluido de los mercados internacionales de capital.
El juicio en Londres pondrá más presión en la isla después de la pandemia de covid y de que sus principales aliados y socios a nivel mundial —como Venezuela o China— atraviesen turbulencias económicas también.

Díaz-Canel viaja a Venezuela en visita no anunciada


El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, aterrizó este miércoles en Venezuela, para reunirse con su homólogo del país caribeño, Nicolás Maduro, y así “continuar debatiendo y profundizando las líneas estratégicas y de cooperación entre ambas naciones”, informa la agencia EFE.
El mandatario cubano, cuya visita no había sido anunciada, fue recibido con honores militares por el jefe de Estado venezolano y su esposa, la diputada Cilia Flores, en el aeropuerto internacional de Maiquetía Simón Bolívar, que sirve a Caracas, según las imágenes transmitidas por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).
Ambos mandatarios se reunieron por última vez, al menos de manera pública, a finales de mayo de 2022, cuando Maduro viajó a La Habana, donde se celebró la Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Estaba previsto que los jefes de Estado coincidieran en Buenos Aires en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada el martes, a la que finalmente Maduro no asistió debido a un “plan de agresiones” en su contra, según informó el Ejecutivo venezolano el pasado lunes.
Se trata de la segunda visita oficial de Díaz-Canel, como mandatario, a Venezuela, con la que, según el canal público, se ratifica “el compromiso de avanzar en una agenda estratégica que permita favorecer y atender a ambos pueblos con políticas públicas”.
El presidente cubano visitó por primera vez Venezuela en mayo de 2018, poco tiempo después de haber tomado posesión de su cargo, en el que relevó a Raúl Castro.
Cuba y Venezuela son estrechos aliados políticos y económicos desde la llegada al poder de la llamada revolución bolivariana, en 1999.
A partir del año 2000, Venezuela se convirtió en el principal proveedor de crudo de la isla caribeña a través de un convenio que le otorga precios preferenciales a cambio de servicios médicos y educativos.

Condenan a penas de hasta 13 años de prisión a otros 15 manifestantes del 11J

Un tribunal de La Habana sentenció con penas que van desde los cuatro años de “libertad limitada” hasta los 13 años de cárcel a 15 manifestantes del 11 de julio de 2021 (11J), las mayores protestas contra el régimen cubano en décadas, informa la agencia EFE.
De acuerdo con el fallo, fechado el 23 de enero y al que tuvo acceso la agencia de noticias EFE, el Tribunal Provincial Popular de La Habana los condenó por “sedición”, pero dictando penas en su mayoría menores a las solicitadas por la Fiscalía.
La sentencia —que no es firme y por tanto aún puede ser recurrida— se corresponde con un juicio realizado en noviembre pasado y que provocó una gran atención mediática dentro de la isla.
Entre los juzgados se encontraba Jonathan Torres, un joven que al momento de los hechos tenía 17 años (el único menor en este proceso). La edad penal mínima en Cuba son los 16. Él es uno de las 55 personas entre 16 y 17 años que se ha enfrentado a un proceso penal por los hechos del 11J, según ha confirmado la Fiscalía General de Cuba.
En el caso de Torres, el tribunal le condenó a una pena de cuatro años de “limitación de libertad” (cuando la fiscalía pedía cinco). Esto quiere decir que no ingresará en prisión, pero que tendrá sus movimientos controlados por un juez.
De igual manera, hay tres sancionados con trabajo correccional sin internamiento y otros tres con internamiento.
En declaraciones a EFE, Orlando Ramírez, esposo de la madre de Torres, calificó el proceso como un “show” y, aunque consideró como una “victoria” el fallo, añadió que “realmente (el juicio contra su hijastro) es un error porque él no hizo nada”.
En total, se dictaron 75 años acumulados de prisión para los manifestantes.
El tribunal consideró como hechos probados que los condenados se movilizaron en el habanero municipio de Arroyo Naranjo con “el propósito de generar la desestabilización del orden social y político establecido en la República de Cuba”.
Además los acusaron de tirar piedras y gritar consignas contra el presidente del país, Miguel Díaz-Canel.
Sin embargo, de acuerdo con el escrito, al menos tres de los acusados negaron haber estado presentes durante los hechos.
Dos de las madres de los acusados fueron llamadas a declarar pero declinaron.
Cambios de delitos
El juicio se desarrolló con testigos presentados por la Fiscalía —en su mayoría policías— que fueron censurados por las defensas por sus titubeos y cambios en los testimonios, según pudo saber en aquel momento EFE a través de una fuente que estuvo dentro de la sala.
Igualmente, durante el juicio se cambió la acusación de “atentado, desórdenes públicos, desacato e instigación a delinquir” por el delito de “sedición”.
Este cambio provocó molestia entre al menos dos de los letrados —según la misma fuente—, porque este tipo penal implica “una intención de desestabilizar el orden del Estado”, de acuerdo con el Código penal.
Según argumentaron, esto no se sostiene porque los 15 participaron en una manifestación que ocurrió lejos de las sedes de los poderes del Estado cubano.
En una de las jornadas del juicio, dos de los abogados criticaron los procesos en contra de los manifestantes del 11J, según pudo saber en aquel momento EFE. Uno de ellos dijo: “Es hora de que el país empiece a sanar las heridas, es hora de que el país se siente a dialogar, es hora de que el país cree espacios públicos para que todas aquellas personas que no piensen igual puedan manifestarse de forma segura y legal sin que se les impute un delito”.
Indultos
El ministro cubano de Justicia, Óscar Silvera, mantuvo la semana pasada un encuentro con embajadores de la Unión Europea (UE) donde se llegó a plantear el indulto de manifestantes, según pudo saber EFE.
Hasta el momento se han dictado unas 700 sentencias, según el registro que llevan organizaciones como Justicia 11J y Cubalex. De estos casos, algunas penas ascienden hasta los 30 años de cárcel por el delito de sedición.

miércoles, 25 de enero de 2023

La dura ruta de la protesta a la ortografía: el anticastrismo en Miami

 

El gobierno argentino y su complicidad con las dictaduras de Nicaragua, Venezuela y Cuba


La inauguración de la Cumbre de la CELAC volvió a dejar en evidencia la afinidad que existe entre el gobierno argentino, hoy encabezado por Alberto Fernández y Cristina Kirchner, con las dictaduras que lideran el nicaragüense Daniel Ortega, el cubano Miguel Díaz-Canel y el venezolano Nicolás Maduro.
En el discurso de apertura del evento que se realizó en Buenos Aires, el jefe de Estado anfitrión primero invitó a sus pares a luchar contra “los bloqueos” que sufren algunos países de la región: “Son un método muy perverso de sanción, no a los gobiernos sino a los pueblos. Por lo tanto, no podemos seguir permitiéndolo”, según infobae.
El presidente argentino siguió su alocución, pero ya de forma más explícita: “Cuba lleva un bloqueo de más de seis décadas y eso es imperdonable. Venezuela padece otro tanto y nosotros tenemos que levantar nuestra voz... Creemos en la democracia, que está definitivamente en riesgo. Después de la pandemia, la ultraderecha se ha puesto de pie y amenaza a cada uno de nuestros pueblos. Nosotros no debemos permitir que esa derecha recalcitrante y fascista ponga en riesgo la institucionalidad de nuestros pueblos”.
Luego Alberto Fernández señaló en su discurso: “Todos los que están aquí han sido elegidos por sus pueblos y sus pueblos los legitiman como gobernantes. Y por lo tanto, más allá de cómo cada pueblo decida, en la diversidad debemos respetarnos y en la diversidad debemos crecer juntos”.
Las palabras de Fernández no dejan duda sobre el fuerte contraste entre el discurso del presidente argentino y la realidad producto de los gobiernos dictatoriales de Nicaragua, Venezuela y Cuba.
En representación de Nicaragua estuvo el canciller Denis Moncada; por Cuba participó el presidente Miguel Díaz-Canel; y Venezuela envió a su ministro de Relaciones Exteriores, Yván Gil.
Nicaragua
Daniel Ortega fue reelecto presidente en noviembre de 2021. El conteo oficial de votos arrojó un resultado sorprendente: el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) 75 por ciento de los nicaragüenses lo habían elegido. Sin embargo, para que eso sucediera, Ortega y su esposa, la candidata a vicepresidente Rosario Murillo, debieron “acomodar” algunos detalles para continuar con el poder político total del país.
Luego de la ola de manifestaciones populares de 2018 que pusieron en jaque a su gobierno y fueron brutalmente reprimidas con un saldo de alrededor de 400 muertos, Ortega dio comienzo a un proceso de persecución y purga política sin frenos ni reparos. Sus principales rivales o críticos -muchos de ellos políticos y periodistas que lo habían acompañado en la revolución sandinista- fueron encarcelados o debieron abandonar el país buscando exilio en otros países centroamericanos o en Europa.
Fueron tres años de acusaciones y armado de causas judiciales para impedir que alguna figura pudiera sobresalir por encima del veterano dirigente sandinista. Fue así como todos los candidatos presidenciales eran encarcelados a medida que iban presentando sus postulaciones.
Siete aspirantes a candidatos presidenciales de la oposición fueron detenidos y acusados de “traición a la patria” y otros dos aspirantes disidentes se marcharon al exilio.
Varias naciones de América Latina, como Estados Unidos y países de la Unión Europea condenaron las detenciones y calificaron a las elecciones de “fraudulentas” y exigieron la liberación de los presos. Incluso, Washington emitió una serie de sanciones contra Managua por la brutal represión y falta de garantías que existen en el país.
Según el Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas, hasta el 30 de noviembre pasado existían 235 presos políticos en Nicaragua. De esa fecha para acá se han producido aproximadamente una decena de capturas, por lo que se usa “más de 235 presos políticos” hasta que este organismo actualice el registro. De esa cantidad de presos políticos 225 fueron capturados a partir de abril 2018 y 10 de ellos estaban presos antes de esa fecha.
Del total, 209 son hombres y 26 mujeres y 37 tienen más de 60 años. Unos de ellos sobrepasa los 80 años. Pero no solo a políticos persigue Ortega. Miembros de la Iglesia Católica también padecen los resortes represivos del régimen. Catorce sacerdotes fueron apresados acusados de acciones subversivas.
el 24 de julio de 2021
Venezuela
El 10 de enero de 2019 Maduro asumió nuevamente la presidencia de Venezuela. Pero la validez y legitimidad de ese mandato era nulo. Para entender eso, hay que remontarse a las maniobras que el Palacio de Miraflores comenzó a ejecutar a partir de que la oposición ganó las elecciones parlamentarias de 2015. Un día antes del cambio de sus miembros, la Asamblea —con una mayoría chavista que perdería a partir de entonces— reformuló el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) para contar con más jueces que le respondieran. Fue un trámite exprés.
La primera medida que adoptó esta irregular instancia judicial fue impedir el normal funcionamiento del flamante congreso legislativo. De esta forma, cualquier ley aprobada por la Asamblea Nacional era impugnada por el Poder Ejecutivo y luego respaldada por el TSJ, que de inmediato suspendía su puesta en práctica.
En marzo de 2017 se intentó el primero de los golpes contra la Asamblea Nacional. El TSJ chavista emitió una sentencia mediante la que se hacía cargo de las atribuciones legislativas por “desacato” de los legisladores. Sin embargo, la reacción internacional condenando el “autogolpe” y las manifestaciones masivas en las calles de todo el país —que dejaron más de un centenar de muertos por la represión—, forzaron al régimen a dar marcha atrás.
Maduro no se dio por vencido. Fue así que consiguió elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente que reemplazaría a la elegida democráticamente. La conformación de ese nuevo cuerpo legislativo no solo no contaba con representación distrital, sino que además el régimen chavista había dispuesto que se incluyera representantes del “poder popular” para engrosar su participación y asegurarse el control absoluto. La oposición no participó de la farsa.
De esta forma comenzó a funcionar un parlamento paralelo al que el Palacio de Miraflores sí tenía en cuenta.
En los siguientes comicios presidenciales, Maduro contaba con otra herramienta para garantizarse el poder. Los principales dirigentes de la oposición fueron impedidos de postularse, algunos presos, otros proscriptos y el resto, en el exilio. Esa manía de bloquear la participación electoral de los opositores con posibilidades de triunfo arrancó en los tiempos de Hugo Chávez y se profundizó durante el gobierno de su heredero político.
Los casos son numerosos: el más célebre fue el de Leopoldo López, exalcalde de Chacao y líder de Voluntad Popular (VP) que estuvo preso tres años y medio en la prisión militar de Ramo Verde y que vive exiliado en España. Otro: Freddy Guevara, que había tomado las riendas de VP desde que López cayera en prisión y ganado relevancia en la Asamblea, el TSJ le quitó la inmunidad parlamentaria el 3 de noviembre de 2017.
Por la misma época también quedó inhibido por 15 años a cargos públicos Henrique Capriles de Primero Justicia, el hombre que estuvo más cerca de desalojar al chavismo de Caracas, cuando en las elecciones presidenciales de 2013 y tras un controvertido escrutinio, los resultados oficiales le otorgaron el 49,12% de los votos, a una distancia de apenas 1,49% de Maduro.
 
En las últimas “elecciones”, el régimen colocó mil y un trabas burocráticas para validar las listas y las candidaturas. Además de tener proscriptos a los dirigentes opositores con mayor potencia electoral, el chavismo diseñó otra ingeniería de dificultoso cumplimiento.
La ilegal Asamblea Constituyente decidió quitarles la personería a todos los partidos que no hubiesen participado de las anteriores elecciones municipales y estableció que para revalidar su legalidad debían presentar en pocas semanas planillas con las firmas certificadas de al menos el 5% del padrón electoral, una ingeniería imposible de afrontar en una Venezuela colapsada, donde los colectivos parapoliciales chavistas imponen el miedo en los barrios. Así, quedaron fuera de carrera las boletas de Voluntad Popular, Primero Justicia y la Mesa de Unidad Democrática, la alianza vencedora en las legislativas de 2015.
Pero además, cuatro millones de venezolanos fueron imposibilitados de presentarse a votar. El Consejo Nacional Electoral dio apenas 20 días para que se registraran los nuevos electores que no estuvieran inscriptos en el padrón, lo que incluía a casi dos millones de jóvenes en edad de votar por primera vez y una cifra similar de exiliados que debían validar sus nuevos domicilios ante las embajadas. Ambos eran núcleos fuertes antichavistas y la mayoría de ellos no llegó a registrarse.
Así, Maduro tuvo el camino libre para ser reelecto.
Cuba
Cuba tampoco muestra signos de ser una democracia, como insinuó Alberto Fernández. Mucho menos se puede decir que sus habitantes votan libremente a los candidatos que quieren. La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba es la que posee el poder político en la isla. Ese órgano es el encargado de seleccionar nada menos que a la cabeza del Poder Ejecutivo. En la actualidad, esa responsabilidad radica en Miguel Díaz-Canel.
Pero la elección de esa asamblea no es democrática, ni mucho menos libre. De acuerdo a la Constitución de la República de Cuba, existe un sólo partido político: el Partido Comunista de Cuba. Lo deja de manifiesto de manera explícita en su Artículo 5. Ninguna otra entidad o institución puede organizarse para formalizar una agrupación con fines políticos.
Nadie en Cuba puede promover su propia candidatura libremente por fuera del PCC. Cualquier manifestación en contra de este postulado constitucional es considerado ilegal.
La carta magna —redactada por primera vez en 1976 y luego modificada en 2019— ratifica las intenciones de los jefes revolucionarios por no apartarse en nada de los mandamientos comunistas pese a las protestas y las manifestaciones en contra del régimen: “El sistema socialista que refrenda esta Constitución, es irrevocable”, dice el texto.
Cuba es uno de los países con mayor cantidad de presos políticos. Con 29 nuevas detenciones en diciembre, en la isla ya se contabilizan 1057 prisioneros políticos, de acuerdo a la ONG Prisoners Defenders. Luego de las protestas de julio de 2021, la persecución se multiplicó y cualquier intento por manifestar un descontento es reprimido de inmediato con la cárcel.

martes, 24 de enero de 2023

Ola de renuncias por corrupción en el gobierno ucraniano

 

Una campaña contra la corrupción en Ucrania está en marcha después de que medios ucranianos informaran de que el Ministerio de Defensa del país pagó precios inflados por el suministro de alimentos a una empresa relativamente desconocida, informa la BBC.
Asimismo, otro ministro fue arrestado el lunes acusado de recibir sobornos.
Varios altos funcionarios ucranianos han dimitido en medio de una reorganización gubernamental ordenada por el presidente Volodymyr Zelensky, añade la BBC.
Un asesor presidencial clave, el viceministro de Defensa y el fiscal general adjunto han dejado sus cargos este martes.
Es posible que otros altos cargos también abandonen sus puestos, según ha anunciado Zelensky, decidido a tomar medidas drásticas contra la corrupción.
Zelensky responde así a una “demanda pública clave”, y es que la justicia debería aplicarse a todos, según señaló uno de sus principales asesores, Mijailo Podolyak.
Zelensky ya ha prohibido a los altos funcionarios del gobierno salir del país a menos que se trate de asuntos oficiales del Estado.
Los escándalos
El primero en renunciar el martes fue Kirilo Timoshenko, el subdirector de la oficina del presidente, quien supervisó la política regional y había trabajado anteriormente en la campaña electoral de Zelensky.
Timoshenko ha estado implicado en un escándalo relacionado con el uso de vehículos de lujo.
Desde que Rusia lanzara su invasión de Ucrania el pasado febrero, se ha convertido en un portavoz frecuente del gobierno. En una publicación de Telegram, Timoshenko agradeció a Zelensky por “la oportunidad de hacer buenas obras todos los días y cada minuto”.
El viceministro de Defensa, Viacheslav Shopalov, también ha dimitido después de que se informara de que fue él quien se encargó de supervisar el controvertido acuerdo para el suministro de alimentos para el ejército. Según su departamento, se trató de un “error técnico” en el que ningún dinero había cambiado de manos.
El propio ministro de Defensa, Oleksii Reznikov, ha sido objeto de escrutinio por la misma razón.
El fiscal general adjunto, Oleskiy Simonenko, también fue destituido de su cargo “según su propio deseo”, anunció su oficina.
Historial adverso
La corrupción no es algo nuevo en Ucrania. En 2021, Transparencia Internacional clasificó al país en el puesto 122 de los 180 de su ranking de Estados corruptos.
Precisamente, la mano dura contra la corrupción es una de las demandas clave de la Unión Europea (UE) si el país quiere avanzar en su solicitud para unirse al bloque.
En un discurso el pasado domingo, Zelensky prometió que “no se volverá a los tiempos de antes, a la forma en la que solían vivir algunas personas cercanas a las instituciones estatales”.
El día antes, el viceministro de infraestructura de Ucrania, Vasil Lozinskyi, fue arrestado acusado de haber aceptado un soborno por valor de más de $350.000 por el suministro de generadores eléctricos. Él ha negado los cargos.
David Arajamia, líder del partido de Zelensky, Siervo del Pueblo, ha prometido que los funcionarios corruptos podrían acabar en la cárcel.
“Los funcionarios de todos los niveles han sido advertidos constantemente a través de canales oficiales y no oficiales: concéntrense en la guerra, ayuden a las víctimas, reduzcan la burocracia y dejen de hacer negocios dudosos. Muchos de ellos han escuchado, pero algunos, desafortunadamente, no lo hicieron”, aseguró en un comunicado publicado en Telegram.
“Si (la advertencia) no funciona de manera civilizada, se hará de acuerdo con las leyes de la guerra. Esto se aplica tanto a las compras recientes de generadores como a los nuevos escándalos en el Ministerio de Defensa”.
Según una información del periódico ucraniano Ukrainska Pravda, los jefes de cuatro administraciones regionales —Sumy, Dnipro, Zaporizhzhia y Jersón— podrían ser los siguientes en seguir a Timoshenko, debido a sus vínculos con el asesor presidencial.
Si bien ha habido reformas anticorrupción en los últimos años, hay mucho en juego para Kiev, que está recibiendo miles de millones de dólares en ayuda financiera de los aliados occidentales.

Acusan a Cuba en Londres de «fabricar pretextos» para no pagar


El grupo inversor CRF I, constituido en 2009 en las islas Caimán, acusó el martes a las autoridades cubanas de “fabricar pretextos” para no reconocerlo como acreedor y cumplir sus obligaciones de deuda, en un juicio celebrado en Londres, informa la agencia EFE.
La jueza Sara Cockerill de la división Comercial del Tribunal Superior debe decidir si CRF I es el tenedor legal de unos títulos por 72 millones de euros que anteriormente gestionaba ICBC Standard Bank —filial británica del banco chino ICBC— o si, en cambio, no fue válido el traspaso entre estas dos entidades autorizado el 25 de noviembre de 2019 por el funcionario cubano Raúl Olivera Lozano.
Olivera, que cumple trece años de prisión tras ser condenado en 2021 —junto con otros colegas del Banco Nacional de Cuba (BNC)— por presuntamente haber recibido un soborno de agentes del fondo, es uno de los testigos que declara desde la Habana.
Al inicio de su testimonio, que continuará por la tarde, el abogado de CRF, Jawdat Khurshid, le interrogó sobre sus precisas funciones como director de operaciones en el BNC, donde el cubano trabajó durante más de 40 años.
Khurshid ha alertado a la jueza de que deben tomarse con “cautela y escepticismo” los argumentos de los demandados, el BNC y la República de Cuba, en el sentido de que Olivera actuó ilegalmente al consentir la cesión de los derechos contractuales del ICBC al CRF.
La parte cubana había argumentado en sesiones preliminares que la cuestión del soborno invalidaba la cesión, pero posteriormente retiró esta estrategia, en la que involucraba a dos empleados de CRF, Jeetkumar Gordhandas, y ICBC, Don Stevenson, que niegan los hechos.
Según los alegatos iniciales de Cuba, a fines de octubre de 2019 Gordhandas se reunió con Lozano y le entregó una suma en efectivo de 200 pesos cubanos convertibles (equivalente a unos 5.000 pesos cubanos) y le prometió una suma adicional (de 25.000 libras esterlinas o 30.700 dólares) por su ayuda para obtener o acelerar la asignación de la deuda.
Esto se hizo con el presunto conocimiento de Stevenson, con quien supuestamente había acordado el plan a principios de 2019, de acuerdo con esas argumentaciones.
Según Khurshid, “el abandono en el último momento de las acusaciones de soborno es un reconocimiento tardío de que esas alegaciones extremadamente graves contra Gordhandas y Stevenson no tenían fundamento”.
El abogado también sostiene que esta estrategia, junto con el encarcelamiento de la directiva del BNC involucrada en la asignación de la deuda, demuestran que las autoridades cubanas “han estado dispuestas a fabricar pretextos (independientemente de las consecuencias) para tratar de evitar sus obligaciones con CRF”.
El BNC y la República de Cuba, personados en este caso, sostienen por su parte que es nula la cesión aprobada por Lozano con una sola firma (en lugar de dos) y sin la autorización previa del Ministerio de Finanzas y Precios y del Consejo de Ministros, y rechaza reconocer a CRF como acreedor legítimo, al considerarlo un “fondo buitre” que quiere lucrarse cobrando a un país en dificultades económicas. 

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...