sábado, 25 de febrero de 2023

Cuba no logra controlar incendio forestal en la zona oriental


El incendio forestal desatado una semana atrás en Cuba aún no ha podido ser controlado, según indicaron este sábado autoridades de la isla. Las llamas en el este del país ya han avanzado sobre unas 1.300 hectáreas de bosque de pino cubensis y casuarina, y pastizales, que han quedado completamente dañados, informan las agencias cablegráficas.
Para extinguir los focos, las autoridades han dispuesto el apoyo de aviones dromedarios (M-18) —pertenecientes a la Empresa Nacional de Servicios Aéreos—  que se suman a los cerca de 400 efectivos de las Fuerzas Armadas, los guardaparques, bomberos y campesinos que, desde el último sábado, trabajan a contrarreloj en la región de Mayarí, en Holguín, a unos 800 kilómetros al este de La Habana.
El episodio ha derivado, asimismo, en el traslado de 18 personas a “centros hospitalarios”, aunque no se reportaron víctimas fatales, según indicó el periodista de Radio Mayarí, Emilio Rodríguez.
Además de ésta, se vieron afectadas las comunidades cercanas de Vivero Dos, Pueblo Nuevo y La Mensura, por su cercanía a los fuegos, que se vieron avivados por la temporada seca y los fuertes vientos.
El fuego avanza rápido en Loma de la Mensura, el Área Protegida Mensura-Piloto, y en una región de Santiago de Cuba, según agregó el Ministerio del Interior (Minint) del régimen cubano. Esta área tiene una extensión de más de 8.480 hectáreas y es considerada una de las de mayor biodiversidad del país dado que allí abundan especies de flora y fauna endémica, por lo que las llamas representan una seria amenaza.
El Minint señaló, en ese sentido, que “se mantiene el alto volumen de material combustible, con estrés de la vegetación a partir de que en lugar no se registran precipitaciones desde hace más de cuatro meses”.
En redes sociales e, inclusive, en la televisión local se han difundido imágenes de las llamas y el humo así como de los bomberos tratando de sofocarlas.
Los incendios en Cuba, sin embargo, no son una novedad. Hace tan solo unas semanas se había reportado otro incendio forestal que dejó severos daños en más de 1.000 hectáreas de bosque en el municipio de Mayarí, también en un área montañosa de Holguín.
Guardabosques de Cuba difundieron un informe a principios de mes en el que se expuso que hubo más de 80 incendios forestales en todo el país sólo en enero. De todas formas, esto coincide con el inicio de la temporada seca en la isla —que abarca desde el 1 de enero hasta el 31 de mayo- y, en el 87% de los casos— las llamas fueron extinguidas antes de alcanzar las cinco hectáreas, detalla el documento.
Las provincias más afectadas por estos incidentes fueron las de Pinar del Río y Artemisa, en el occidente, y Camagüey y Holguín, en el centro y el oriente.
Un dato que llamó la atención fue el que reveló que el 90 por ciento de estos incendios fueron iniciados a causa de la acción humana como las quemas descontroladas, los cazadores furtivos, los fumadores irresponsables y vehículos que lanzaron alguna chispa.
Por último, el documento sumó 284 incendios forestales durante 2022, que afectaron a más de 1.800 hectáreas de bosque, el mejor registro de los últimos tres años.

viernes, 24 de febrero de 2023

Juez otorga asilo político al piloto que escapó de Cuba en una avioneta rusa


El joven piloto cubano Rubén Martínez Machado, que en octubre pasado llegó al sur de Florida a bordo de una avioneta de fabricación rusa con la que huyó de Cuba y resultó detenido, recibió el jueves un asilo político, informa Telemundo 51, de acuerdo a la agencia EFE
Martínez, de 29 años y detenido hasta el momento en el Broward Transitional Center, una instalación en Florida de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), estuvo el miércoles en una audiencia judicial donde recibió el asilo, por lo que saldrá de prisión en las próximas horas, indicó el canal Telemundo 51.
El cubano ingresó a EE. UU. por vía aérea procedente de Cuba a bordo de una avioneta monomotor Antonov AN-2, la cual hizo un aterrizaje en el Aeropuerto de Entrenamiento y Transición Dade-Collier, ubicado en medio de los Everglades de Florida.
El piloto voló procedente de la provincia de Sancti Spíritus, en el centro de Cuba y situada a más de 185 millas (300 kilómetros) al este de La Habana y, poco después de aterrizar tras una hora de trayecto, fue puesto a disposición de la gubernamental Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) estadounidense.
El abogado del piloto, Eduardo Soto, había apelado una decisión judicial luego de que un juez le negara la fianza.
Soto dijo entonces que la fiscalía había solicitado que permaneciera detenido debido al robo del avión en el que llegó al sur de Florida, lo que debía ser tratado como un delito, recoge Telemundo.
En una audiencia anterior, el juez no fijó una fianza a Martínez en vista de que la Fiscalía no estaba lista para presentar su caso, por lo cual el joven se mantuvo en el centro de detención en el condado de Broward, al norte de Miami.
“Me parece que tiene un muy buen caso, pero no soy el que tenga la última palabra”, dijo a EFE Soto tras la llegada del piloto, al señalar que tanto él como su defendido albergaban confianza en obtener un veredicto positivo en la corte.
“Está contento de haber llegado al país de las libertades”, señaló entonces Soto.
La dramática llegada de Martínez Machado desde Cuba el pasado 21 de octubre, recogida por medios locales, refleja el incremento del éxodo de cubanos rumbo a Estados Unidos.
El jefe del Sector Miami de la Patrulla Fronteriza (CBP, en inglés), Walter N. Slosar, informó recientemente en Twitter que desde el 1 de octubre de 2022 el sector de Miami experimentó un incremento respecto al año anterior de hasta el 400 % de personas que llegan por mar de forma irregular y son detenidas al desembarcar. 

Tres grandes apagones en Cuba en menos de dos semanas


Tres apagones masivos en Cuba en menos de dos semanas, y que han dejado a gran parte del territorio sin luz, han puesto nuevamente en alerta a la isla, pese a las promesas del gobierno de que los cortes se reducirían significativamente este año, informa la agencia EFE.
El país no se ha recuperado al 100 % del último gran apagón que se registró el martes en al menos 9 de las 15 provincias cubanas (desde la central Cienfuegos hasta Guantánamo, la más oriental del país).
Aunque la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE) ha informado que las fallas se atendieron durante la noche del martes, estimó para el miércoles que un 16 % del país sufrirá de algún tipo de corte durante el horario de mayor consumo (la tarde-noche).
La causa del corte —el tercero de esas dimensiones en nueve días— fue la afectación de líneas de alta tensión provocada por incendios forestales cercanos a las estructuras, según explicaron las autoridades.
Esta última serie de interrupciones acabaron de golpe una tregua que empezó en diciembre y se extendió hasta enero. Los apagones cedieron, en parte, por un descenso en el consumo en las casas por las bajas temperaturas (se deja de utilizar aires acondicionados y ventiladores).
Además, han vuelto a poner el foco en un problema que se ha vuelto habitual en la isla —el año pasado hubo apagones de más de 12 horas diarias— y que genera una alta irritación social.
Las últimas dos grandes protestas antigubernamentales se dieron en un contexto de crisis eléctrica generalizada: el 11 de julio de 2021 (11J) y finales de septiembre de 2022, tras el paso del huracán Ian. Aunque también hubo reclamaciones por un cambio político en la isla.
El Ejecutivo se comprometió hace semanas a que los cortes serían, como mucho, de un promedio de 3 horas diarias hasta mayo, en lo que se termina de hacer mantenimiento en las ocho centrales termoeléctricas.
Cuba incorporó desde noviembre dos nuevas centrales eléctricas flotantes de la empresa turca Karadeniz Holding para llegar a un total de ocho.
Expertos consultados por EFE han calificado el estado del sistema eléctrico cubano como “preocupante” y “obsoleto” y han subrayado que las últimas medidas del Gobierno han sido paliativas.
“La situación me preocupa porque quizás estamos viendo en el horizonte un colapso del sistema”, comentó a EFE Jorge Piñón, investigador del Instituto de Energía de la Universidad de Texas.
Piñón calificó los esfuerzos del Gobierno como un “parche” que no atiende el verdadero problema, que es “estructural”.
Para el economista, Cuba está en un bucle: aplica soluciones de corto plazo que ya se aplicaron hace décadas en vez de renovar la red eléctrica, y pone como ejemplo las centrales flotantes turcas.
“Esta coyuntura ya la vimos en 2004 con la instalación de los grupos de electrógenos (motores que generan electricidad a partir de la combustión interna) en Cuba”, dijo.
El académico se refiere a un período conocido como la “revolución energética” en el que se colocaron miles de estos motogeneradores para aliviar la crisis eléctrica.
En ese tiempo, de acuerdo con su análisis, se perdió la oportunidad histórica de modernizar la red de pie a cabeza, lo que, al final, condujo al contexto actual.
La economista cubana Tamarys L. Bahamonde coincide con él: “Es un círculo vicioso”.
“Estamos viendo los resultados de un sistema eléctrico nacional que tiene más de 40 años en operación con poco mantenimiento y con tecnología, en algún sentido, obsoleta”, declaró a EFE.
En una intervención en la televisión estatal el pasado 16 de febrero, el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, señaló que se necesitan “unos 250 millones de dólares anuales” para que la red trabaje en “condiciones normales”, sin contar el costo de importación de combustible. Solo en 2022, se gastaron $1.700 millones en eso.
Piñón agregó que para renovar la totalidad del sistema eléctrico se requieren $10.000 millones.
El economista añadió que aunque Cuba tuviera “mañana” los “10.000 millones”, no sería suficiente para “resolver el problema” porque el tiempo juega en su contra.
“(Se necesitan) de cinco a ocho años para recapitalizar todo el sistema”, agregó.
Tanto Bahamonde como Piñón abogaron por que el país caribeño deje los combustibles fósiles —el 95 % de la electricidad se obtiene con estas sustancias— por alternativas verdes, aunque lamentaron que no existe un plan “coherente y a largo plazo”.
Al respecto, el ministro apuntó que deshacerse de la dependencia combustible será la “solución definitiva del tema energético,” pero admitió que lograrlo será complicado porque “nuestros niveles de inversión no son tan grandes, no tenemos acceso a los financiamientos, los inversionista son atacados por el bloqueo (embargo económico de EE. UU.)”.

jueves, 23 de febrero de 2023

Un país en crisis: se van los jóvenes, quedan los viejos en Cuba


En la década de 1990 Cuba alcanzó los 11 millones de habitantes, una cifra que se ha mantenido estable. Hasta ahora.
La población decrece y envejece en la nación caribeña, tal como ocurre en países de Europa o algunos de América Latina como Uruguay, pero a diferencia de estos, la isla —en el marco de una fuerte crisis económica— no recibe migrantes que puedan equilibrar las cifras en el mercado laboral como ocurre en aquellos, escribe la periodista Andrea Rodríguez, de la AP.
“No es un tema menor”, reconoció a The Associated Press, Juan Carlos Alfonso Fraga, el vicejefe de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), la dependencia que maneja los números de todos los sectores de la vida del país e imprescindibles en la toma de decisiones.
Pocos nacimientos y una población envejecida implican, según los expertos, dificultades a futuro: habrá menos fuerza laboral y una mayor presión sobre el sistema de pensiones y de atención a la tercera edad.
“Con eso tenemos que trabajar y con eso tenemos que desarrollar el país. No dramatizarlo ni flagelarnos”, reflexionó Alfonso Fraga.
La cifra exacta oficial de cubanos residentes al cierre de 2022 era de 11.089.500, precisó el funcionario. Pero es un dato preliminar, ya que esa estadística no ha descontado aún a los miles de cubanos que se aventuraron a migrar el año pasado, cuando se registró un pronunciado repunte de travesías al exterior. La estrechez económica y el impacto de las sanciones de Estados Unidos catapultaron la ola migratoria.
Como en años anteriores, en 2022 los nacimientos fueron superados por las defunciones: nacieron 95.402 bebés y murieron 129.049 personas, indicó la autoridad del ONEI.
En 2021 los partos fueron 99.096 —una cifra que bajó a menos de 100.000 por primera vez en la historia de Cuba— y las muertes alcanzaron las 167.000 pese a que las vacunas contra el Covid-19 contuvieron los fallecimientos.
“Cuba ha tenido una transición demográfica muy avanzada en el contexto del continente y yo diría, inclusive, es un país con comportamiento sui géneris en América Latina y el Caribe”, comentó Alfonso Fraga.
En palabras llanas, a la isla le está ocurriendo lo que a sociedades modernas y con mejor posición económica como Francia, España o Alemania —o Uruguay y Costa Rica, en América Latina-, en donde nacen menos personas de las que mueren cada año. Los especialistas llaman a eso “transición demográfica” y, en el caso de esos países, la brecha se compensa con la llegada de migrantes en edad laboral o de tener hijos.
Pero Cuba no sólo no recibe migrantes, cada vez son más lo que se marchan de la isla.
La caída de la natalidad “no es algo que empezó hoy”, recordó Alfonso Fraga. “La fecundidad (de las cubanas) está por debajo del reemplazo y eso significa que (cada mujer) deja menos de dos hijos que la sustituyan en su función reproductiva”.
Las mujeres cubanas tuvieron en 2020 una tasa de fecundidad de 1,52 hijos por madre. En contraste, en Bolivia cada mujer tiene 2,7 descendientes en promedio y en Honduras 2,4, pese a que tienen una población similar a la de Cuba, con 12 y 10 millones de habitantes, respectivamente.
La tendencia es más pronunciada que en el resto del Continente donde la fecundidad viene descendiendo y se ubicó a en 1,85 hijos por mujer por lo que la cantidad de población comenzará a descender pero recién en unas tres décadas, según un reporte de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), algo que ya sucede en Cuba.
A su vez, décadas de políticas de salud y educación pública elevaron la expectativa de vida de los cubanos hasta los 78 años contra los 72 años de la media del continente en cifras ofrecidas por la propia CEPAL.
“Hace cinco años teníamos alrededor de 1.000 o 900 nacimientos... El año pasado bajó a unos 700, 800 nacimientos en La Habana Vieja”, expresó con tono preocupado a AP la doctora Yailín Pereira, directora del Hogar Materno Leonor Pérez en el municipio de La Habana Vieja, una de las instituciones más reconocidas por su atención y en consultas sobre fertilidad.
Si la cifra de 11.089.500 cubanos residentes en la isla preocupa por baja, la estimación no oficial es más inquietante.
Los expertos consideraron en que en Cuba hay en realidad, este año poco más de 10 millones de habitantes ya que el recuento oficial —presentado por Alfonso Fraga— no contempla los 334.000 cubanos que las autoridades estadounidenses encontraron en su frontera sur entre octubre de 2021 y diciembre pasado ni los miles que, sin tener estimaciones oficiales, se calcula que emigraron a otras naciones de Europa y América Latina.
“Estimo en unos 10 millones y medio la población residente actual del archipiélago”, apuntó a AP el historiador, ensayista y colaborador de la plataforma de análisis La Joven Cuba, Mario Valdés Navia. Si las cifras oficiales no están actualizadas es porque “la legislación cubana establece un periodo de dos años para que los que salen (al exterior) dejen de sumar. Crea un caos estadístico”, explicó.
El escenario podría agravarse si, como apuntan los expertos, también se incrementa el número de mujeres en edad reproductiva que se van del país.
“Es un fenómeno universal, cuando las mujeres adquieren un mayor nivel profesional y comienzan a realizarse en ese aspecto, la maternidad no es el único centro de su vida. Van a tener pocos hijos”, reflexionó Valdés Navia, quien recordó que en la isla el aborto es libre y gratuito desde los años 60 y los programas anticonceptivos son públicos.
“Lo que está ocurriendo en Cuba (ahora) es que está actuando con más fuerza otro factor: la maternidad y la crianza de los hijos se ha vuelto imposible para las familias jóvenes”, agregó el experto al señalar los bajos salarios, la ausencia de bienes, el recorte de los beneficios sociales generalizados y sobre todo la falta de viviendas. “Las casas cubanas se han vuelto de tres generaciones”, agregó.
Aunque las autoridades de la isla sostienen que las dificultades económicas en Cuba se acentuaron desde por lo menos 2019 con el endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos, Unidos, que espera sirvan para presionar a que haya un cambio de modelo político-, la pandemia profundizó la grieta. La paralización productiva, la caída del turismo y la lenta recuperación se combinaron con una serie de reformas -como la eliminación de la doble moneda, la unificación de las tasas de cambio y el incremento de salarios-, que derivaron en inflación.
Desabastecimiento de alimentos, largas colas, apagones, mercado negro y dolarización hacen difícil la cotidianeidad de los cubanos que, según la lectura de los expertos, prefieren emigrar. Sobre todo si son jóvenes, profesionales o personal calificado.
La preocupación por el comportamiento demográfico fue admitida por el gobierno cubano. El primer ministro, Manuel Marrero, habló sobre la baja natalidad y el envejecimiento de la población ante los diputados de la Asamblea Nacional en diciembre y lo reiteró la semana pasada. Destacó que hay 2,4 millones de personas mayores de 60 años -la edad jubilatoria-, lo que representa algo más del 20% de la población total de la isla y se espera que en 2030 este grupo etario supere el 30%.
Por ello se actualizó una política para apoyar los programas de fertilidad y para atender a madres de más de tres hijos, informaron las autoridades. Los incentivos incluyen la entrega de una casa, aunque aún no se han visto resultados.
“Es difícil pensar cómo afrontar el problema de la estructura de edades que se avecina sin un gran empobrecimiento de las pensiones”, advirtió a AP el economista y experto en Cuba, Arturo López-Levy, de la Holy Names University en Oakland-California.
Incluso actualmente las jubilaciones son ostensiblemente bajas —unos 66 dólares mensuales frente a los 160 dólares mensuales al cambio oficial— y aunque siempre se pagaron, las autoridades reconocieron que no están en condiciones de incrementarlas y que son insuficientes para las necesidades básicas.
Tanto para López-Levy como para Valdés Navia la solución pasaría por intentar fomentar la natalidad tal como se está haciendo, pero también captar inmigrantes de países pobres de la región —algo improbable dadas las condiciones económicas— o generar estímulos para traer de regreso a los cubanos que se encuentran en el exterior.
Y para eso, por ejemplo, habría que impulsar y abrirse a la inversión de los emigrados como hizo la Unión Europea y se analiza actualmente en China, explicaron.
De todas maneras, ninguna de estas alternativas dará resultado en el corto plazo.
“La situación está un poco difícil y por esa razón entiendo que hay muchas mujeres que renuncian al hecho de querer ser madres o lo posponen”, reflexionó Yenima Piñeiro, una empleada estatal de 32 años que en 2022 tuvo a Gabriel, su primer hijo, incluso en contra de las advertencias y preocupaciones expresadas de su familia. Ella, su esposo, el bebé, su suegra y un tío viven en una pequeña casa con cocina-comedor, dos cuartos y un baño.

martes, 21 de febrero de 2023

Todos los autoritarismos se parecen, todos comparten las mismas palabras


En su discurso sobre el estado de la nación, el presidente ruso, Vladimir Putin, se dirigió a la Asamblea Federal, o ambas cámaras del parlamento del país, y repitió una serie de falsedades sobre la guerra en Ucrania, de cuya invasión por Rusia se cumple el primer aniversario esta semana.
Más allá de la distorsión de los hechos y los ataques a Occidente, a los que dedicó algo más de media hora al inicio de su discurso, realizó una serie de declaraciones que guardan similitud con lo que repite la ultraderecha en Estados Unidos.
El presidente ruso expresó en su discurso retrasmitido en directo:
“Ellos (las élites occidentales) tampoco pueden dejar de darse cuenta de que es imposible derrotar a Rusia en el campo de batalla, por lo que están llevando a cabo ataques informativos cada vez más agresivos contra nosotros”.
Luego agregó:
“Por supuesto, se trata de jóvenes, de generaciones jóvenes que son elegidas fundamentalmente como objetivos. Y aquí también mienten constantemente, distorsionan los hechos históricos y no dejan de atacar nuestra cultura, la Iglesia Ortodoxa Rusa y otras organizaciones religiosas tradicionales de nuestro país”, continuó.
“Miren lo que están haciendo a sus propios pueblos: la destrucción de la familia, la identidad cultural y nacional, las perversiones y el abuso de menores, incluida la pedofilia, son calificados como la norma, la norma de sus vidas. Y el clero, los sacerdotes, se ven obligados a bendecir los matrimonios entre personas del mismo sexo", señaló el presidente, añadiendo que "la Iglesia anglicana, por ejemplo, está planeando... considerar la idea de un dios de género neutro”.
Sobre todo este último párrafo, y fragmentos de los anteriores, pueden ser escuchados de forma similar en las declaraciones del gobernador de Florida, Ron DeSantis, y aparecen en las teorías conspirativas que abundan en internet. ¿Afinidades electivas o similitudes autoritarias?

Pesadilla en Kiev para republicanos, trumpistas y «magazones»


Para republicanos, trumpistas y partidarios de MAGA en general, la breve visita de Biden a Kiev es la última y más perfecta de las pesadillas que han sufrido desde la derrota electoral del anterior presidente.
No solo Biden ha hecho lo que ningún anterior mandatario estadounidense en décadas: visitar una zona de guerra que no está bajo el control de las fuerzas armadas de Estados Unidos, sino lo ha hecho con un plan osado, más bien temerario.
Que todo ello sea la escenificación del heroísmo americano típico de los años 50 es lo que más debe dolerles. 
Estoy hablando de nivel emocional, de imagen, de mito y representación. No se trata de momento de una valoración política, de un resultado en última instancia o de una efectividad a largo plazo. Eso es análisis, y aquí no hablamos de análisis porque ello es lo que menos importa —es decir, lo que más desconocen— los partidarios de MAGA. 
Esto —por otra parte, la emocional, la que cuenta para ellos— es imagen, alarde americano en el más puro estilo John Wayne (reaccionario y republicano a más no poder), y no lo logró su líder, sino su contrario. 



¡Otra vez!: Cuba reconoce déficit en la zafra por falta de recursos y trabajadores


El grupo estatal Azcuba reconoció este lunes que la actual campaña de la zafra azucarera reporta un déficit de 95.000 toneladas —de un total de 400.000 planeadas— por “dificultades financieras” y la falta de personal, informa la agencia EFE.
Según informó Ángel Luis Ríos, director general de Encadenamiento Productivo de Azcuba, otro de los motivos por los cuales la isla —que el año pasado cerró su peor campaña en un siglo— está por debajo de las expectativas son los incendios en cañaverales y los robos de azúcar.
Ríos también aseguró, en declaraciones recogidas por el periódico oficial Granma, que los centrales azucareros cuentan con un personal reducido y envejecido por “el efecto de la migración”. En 2022, más de 313.000 cubanos —en torno al 3 % del total de su población— emigró a EE. UU. a través de su frontera sur con México.
Diferentes expertos han advertido del grave efecto que significa para la isla el gran éxodo migratorio, sobre todo de personas jóvenes y económicamente activas, sumado a una población longeva.
El pasado viernes, la prensa oficial informó que al cierre de 2022, el 21,6 % de los cubanos tenía más de 60 años.
Además de la falta de personal, Ríos dijo que el déficit también está ligado a dificultades para acceder a piezas para los centrales y la inflación.
“Los problemas productivos de un central impiden que los trabajadores reciban salarios decorosos y muchos se van”, aseguró a Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba.
La industria del azúcar fue en otras épocas la locomotora económica de Cuba, pero sufrió una drástica caída productiva a partir de la década de 1990 con la crisis tras la caída del bloque soviético.
En 2009-2010, la producción se desplomó para un registro de 1,1 millones de toneladas.
Cuba tenía 156 fábricas operativas en 1959, al triunfo de la revolución, que en ese año produjeron 5,6 millones de toneladas de azúcar. 

lunes, 20 de febrero de 2023

Cubanos sufrirán apagones de tres horas al menos hasta mayo


El ministro de Energía y Minas de Cuba anunció que los cortes de electricidad serán de unas tres horas como promedio hasta mayo, al declarar que el gobierno intentará frenar los apagones en los meses de verano en la isla, informa la agencia Reuters.
Vicente de la O Levy informó que los mantenimientos a las centrales eléctricas programados tienen como objetivo mejorar el servicio con miras a llegar al verano  en mejores condiciones y disminuir los molestos apagones.
“Se mantendrán hasta el mes de mayo unos niveles de afectaciones como promedio de tres horas”, dijo el Ministro en el programa televisivo “Mesa Redonda”, y apuntó que los trabajos continuarán todo el año para “seguir incorporando potencia y aumentar la reserva para llegar a junio, julio y agosto en mejores condiciones que el año anterior”.
De la O, sin embargo, advirtió que “también pueden ocurrir días de afectaciones (apagones) pero nada que ver con las 10 horas de promedio de octubre de 2022”.
Los sucesivos cortes de electricidad han ocasionado protestas y se han extendido como promedio a toda Cuba entre 10 y 12 horas diarias el pasado año, y constituyen un tema muy incómodo para los cubanos que luchan contra una de las peores crisis de su historia, agudizada tras la pandemia de coronavirus y las sanciones del gobierno de Estados Unidos.
La red eléctrica en el país colapsó luego del devastador paso por la región occidental del huracán Ian a fines de septiembre, lo que provocó protestas dispersas en La Habana.
El ministro mencionó que grandes accidentes ocurridos en el país en 2022 como el incendio provocado por un rayo —según La Habana— en la estación de supertanqueros de Matanzas, habían agudizado la crisis del sistema electroenergético nacional.
Una falla en el servicio eléctrico afectó el sábado 18 de febrero a once de las quince provincias de Cuba, informó la estatal Unión Eléctrica (UNE), tras otro apagón en la mitad del territorio esta semana.
“Ocurrió una afectación en el Sistema Eléctrico Nacional desde la provincia de Matanzas (centro) hasta Guantánamo (oriente)”, detalló la empresa en una nota informativa difundida en su cuenta de la red Telegram.
Las zonas afectadas incluyeron desde las provincias de Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritu y Ciego de Ávila, hasta las de Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.

Biden extiende por otro año la medida que impide el ingreso de embarcaciones estadounidenses en aguas territoriales cubanas


Estados Unidos ampliará un año más la declaración de emergencia nacional relacionada con Cuba, vigente desde 1996, que impide a embarcaciones estadounidenses ingresar a aguas territoriales cubanas, informan las agencias AFP y EFE.
“Estoy extendiendo la emergencia nacional con respecto a Cuba” relativa a “la regulación del anclaje y movimiento de embarcaciones”, indica el documento firmado por el presidente estadounidense, Joe Biden, difundido por la Casa Blanca.
La declaración señala que “la entrada no autorizada de cualquier embarcación registrada en Estados Unidos en aguas territoriales cubanas sigue siendo perjudicial para la política exterior estadounidense” y “podría facilitar una migración masiva desde Cuba”
“El gobierno cubano no ha demostrado que se abstendrá del uso excesivo de la fuerza contra embarcaciones o aeronaves estadounidenses que puedan participar en actividades conmemorativas o protestas pacíficas al norte de Cuba”, indica la proclamación firmada por Biden.
“Sigue siendo política de Estados Unidos que una migración masiva desde Cuba pondría en peligro la seguridad nacional al plantear una perturbación o amenaza de perturbación de las relaciones internacionales”, continúa el documento.
La declaración de emergencia fue impuesta por el expresidente Bill Clinton en marzo de 1996, después de que cazas cubanos MIG derribaran dos avionetas de los Hermanos al Rescate el 24 de febrero de ese año, con un saldo de cuatro muertos.
Este grupo solía llevar a cabo búsquedas de balseros que huían de la isla en embarcaciones precarias.
Cuba enfrenta un embargo estadounidense desde 1962, flexibilizado tras el restablecimiento de relaciones en 2015.
En 2016, Washington autorizó que pasajeros de cruceros pudieran hacer escala en Cuba, una decisión que fue revertida por el ex presidente Donald Trump (2017-2021).
La administración del republicano recrudeció en gran medida las sanciones contra La Habana, en una política que ha variado muy poco con su sucesor.

Incendio de grandes proporciones y fuera de control en el oriente de Cuba

Un incendio de grandes proporciones afecta hoy a la zona montañosa de Pinares de Mayarí, en el oriente de Cuba, en un área muy cercana al Parque Nacional Mensura-Piloto, informa la agencia oficialista cubana Prensa Latina.
Fuerzas de los cuerpos de bomberos, guardabosques y otras especializadas combaten el fuego iniciado el sábado y que, en este momento, está fuera de control, debido a las fuertes rachas de viento y la sequía afrontada por ese territorio, en el cual hace alrededor de cuatro meses las precipitaciones son muy escasas.
El periodista Emilio Rodríguez, de la radio del municipio de Mayarí, explicó a Prensa Latina que el humo del siniestro afecta a unos 600 habitantes de los poblados de Vivero 2 y Pueblo Nuevo, donde sus residentes se han volcado también a tratar de controlarlo.
Según datos preliminares, el siniestro ya abarca alrededor de 100 hectáreas, hacia donde se movilizan equipos y maquinaria específica para enfrentarlo, al tiempo que llegaron autoridades políticas y gubernamentales del municipio y la provincia.
Este suceso no está relacionado con el que hace unos días afectó a la localidad El Prado, de ese mismo territorio, perteneciente al Plan Turquino holguinero.
En Pinares de Mayarí está localizado El Salto de Guayabo, uno de los torrentes de agua más altos del país, a 546 metros sobre el nivel del mar, además de ser uno de los productos estrella del turismo de naturaleza en Cuba.
Por su parte, el Parque Nacional Mensura-Pilotos ocupa un área superior a las ocho mil 480 hectáreas, donde cohabitan especies endémicas de la flora y la fauna cubana.

sábado, 18 de febrero de 2023

Mitos neoconservadores y el fin de la Guerra Fría

 

El fin de la guerra fría como un triunfo de Ronald Reagan y su sucesor George Bush, la tesis que los neoconservadores continúan repitiendo, y con ellos y con beneplácito buena parte del exilio cubano de Miami, encierra no una exageración sino un mito. Ha servido para reafirmar una y otra vez que sin libertad económica (es decir, supuestamente permitir a las leyes del mercado actuar sin control) no era posible el desarrollo económico, el avance las naciones y las conquistas de los derechos civiles y humanos. También para una asociación de dictadura política y planificación económica; así como libre mercado y libertad individual, dictadura e ideas socialistas.
Toda esta mitología, que en la actualidad integra buena parte de la retórica neoliberal, viene de asumir sin limitaciones que los demás afirmaran que Reagan había ganado la Guerra Fría asumiendo la posición correcta: proponer el programa “Star Wars”  (“Guerra de las Galaxias”) y un aumento exorbitante en los gastos de guerra que incluía volver a sacar a flote viejos acorazados de la Segunda Guerra Mundial, lo cual llevó a la URSS a la bancarrota por la imposibilidad de mantener igual ritmo armamentista. 
En realidad la bancarrota venía en marcha desde décadas atrás y tuvo más que ver con la imposibilidad de aumentar su cosecha de trigo y desarrollar su industria ligera, no que gastando demasiado dinero en competir con la Star Wars Reagan. También esta caída de la URSS y el campo socialista tiene que ver con la labor de los grupos opositores pacíficos y una serie de funcionarios que comprendieron que no tenía futuro continuar apostando por el fracasado sistema socialista vigentes, que necesitaba ser puesto de cabeza, comenzando por Mijaíl Gorbachov, pero no limitándose a él. Basta contemplar con un mínimo de objetividad estos dos últimos factores para comprender el reiterado fracaso en cambiar el sistema vigente en Cuba.
Y luego hizo otras cosas que eran muy importantes. Cayó el Muro de Berlín, y una vez que perdieron sus satélites, era solo cuestión de tiempo. Así que creo eso muy profundamente y ese es un concepto que es muy importante para mí. Así que eso es parte de mi vacilación en aceptar su argumento.
Lo negativo de atribuir a Reagan el triunfo de la Guerra Fría es que, por lo general, dicha atribución adquiere un carácter dogmático, y al afirmar explícitamente que la victoria dependió de un conjunto específico de políticas económicas —entre las cuales se incluye el negativismo de Reagan hacia el concepto de gobierno y su función controladora—, en oposición a considerar más bien un grupo de ideas generales de libre mercado y libertad, se patrocina una concepción retrógrada (que no es sinónimo de conserva) y se desestima todo lo que de progresista tuvo el movimiento y los hechos ocurridos.
El resultado es que, a partir de entonces ha imperado una fuerte sensación —en el sentido emocional, mas que creencia—que todas las ideas socialistas estaban devaluadas y que no valía la pena entrar a considerarlas. Por supuesto que buena parte de la culpa, especialmente en Europa para también en Latinoamérica. la han tenido los partidos que por décadas se abrazaron a tales ideas, sin importarles la necesidad de modificarlas e incluso superar buena parte de ellas.

viernes, 17 de febrero de 2023

Buscan la causa de las interrupciones de internet en Cuba


Cuba registró interrupciones de internet la tarde del jueves lo que provocó toda clase de comentarios y quejas en las redes sociales, al tiempo que la empresa estatal de telecomunicaciones reconoció la falla, informa la periodista Andrea Rodríguez de la AP.
Usuarios de Facebook y Twitter de varias regiones del país dieron cuenta del apagón del servicio, que en las últimas semanas se mostraba particularmente lento en la isla y que funcionarios atribuyeron a inicios de mes a un aumento en las conexiones.
“En estos momentos existe una afectación en los servicios móviles”, escribió el jueves en su cuenta de Twitter la empresa estatal ETECSA, que tiene el monopolio de los accesos a la red de redes. “Se trabaja en la identificación de la falla para el más pronto restablecimiento”.
Las quejas de los usuarios no se hicieron esperar desde diversos puntos del país. Los inconformes señalaron que la afectación no sólo era en internet, sino en las telecomunicaciones en general.
“Una hora sin internet (aunque esto no es raro), pero sin poder realizar llamadas, --aún no se puede en Camagüey— y sin mensajes de texto. Hasta los números de emergencia fuera de servicio, es demasiado catastrófico”, escribió la usuaria de Twitter llamada Rosanna. La ciudad mencionada por ella se encuentra a unos 400 kilómetros al este de La Habana.
“Soy de Matanzas. También tuve problemas. No tenía ni siquiera servicio, o sea, era como si no tuviera línea ni nada”, le respondió alguien identificado como Unicornio Naranja. Matanzas está a 150 kilómetros al este de la capital.
Desde el oriente de la isla además se reportó el problema: “En Las Tunas igual”, señaló el usuario Lucho.
Por la tarde el servicio se iba y venía de manera intermitente en La Habana, constató The Associated Press.
Los últimos apagones de internet en Cuba ocurrieron en octubre pasado, cuando hubo protestas derivadas de los cortes de luz y algunas personas salieron a las calles, así como en julio de 2021 por la misma causa, pero en esta ocasión no se informó de manifestaciones.
Sin embargo, en las últimas semanas los cortes o la lentitud del servicio de internet en la isla habían aumentado al punto que la televisión estatal publicó declaraciones a comienzos de febrero de la presidenta de ETECSA, Tania Velázquez.
Según el medio oficial y la funcionaria existen en Cuba más de siete millones de líneas de telefonía móvil activas y de ellas más de 6,5 millones acceden a internet a través de los datos.
En 2022, la cantidad de personas que se incorporaron a esa modalidad superó la capacidad de la infraestructura y ello causó una “saturación del tráfico”.
“El uso de datos móviles creció en más de un millón de nuevos usuarios en 2022”, dijo Velázquez, quien también mencionó interrupciones del suministro eléctrico y las dificultades para modernizar los equipos debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos a la isla.
ETECSA manifestó además que un nuevo cable submarino de fibra óptica llamado Arimao que llegó a la provincia de Cienfuegos desde Martinica comenzará a funcionar desde abril. La vía fue un acuerdo entre la empresa estatal cubana y la compañía francesa Orange.
Cuba dio inicio al uso multitudinario de datos móviles en diciembre de 2018.

Con Ortega o sin Ortega: las reacciones de la izquierda latinoamericana

 

El gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo completó esta semana su última ofensiva contra las voces críticas dentro y fuera de Nicaragua.
Acusados de “traición a la patria” por el Ministerio Público, 94 disidentes —entre ellos los escritores Sergio Ramírez y Gioconda Belli y el obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez— perdieron “sus derechos ciudadanos de forma perpetua” en una decisión judicial anunciada el miércoles.
Las autoridades los despojaron de la nacionalidad nicaragüense y les confiscaron sus bienes en el país.
Días antes, 222 opositores que estaban en la cárcel también fueron declarados apátridas y deportados a Estados Unidos.
Entre ellos figuran los cinco candidatos a las elecciones presidenciales de 2021, que Ortega ganó con sus principales contendientes presos antes de iniciar su quinto mandato, el cuarto consecutivo y el segundo con su esposa como vicepresidenta.
Las reacciones
Organismos internacionales y organizaciones de defensa de los derechos humanos han alertado en los últimos años de la deriva autoritaria del régimen de Ortega y Murillo, informa la BBC.
También lo han hecho otros países de América Latina, aunque solo unos pocos se han pronunciado sobre la nueva ofensiva de Ortega contra la oposición.
De hecho, llama la atención la diversidad de reacciones de los gobiernos de izquierda en la región: desde el silencio —por el momento— de Brasil y Argentina hasta la condena frontal de Chile, pasando por la moderación de Colombia y la ambigüedad de México.
Entre los ejecutivos de la región, sin duda es el chileno el que se expresó de forma más abierta y contundente.
“Los hechos de las últimas semanas lo demuestran, es que cada día más, se trata de una dictadura totalitaria donde se persigue cualquier tipo de disidencia”, afirmó la ministra de Exteriores, Antonia Urrejola, en una intervención televisada.
Aseguró que “Nicaragua tiene más de 280 presos políticos” y “222 de ellos fueron desterrados la semana pasada”.
La canciller también firmó una columna de opinión en la que acusó al gobierno de Ortega y Murillo de una variedad de violaciones de derechos humanos.
El presidente chileno, Gabriel Boric, no se ha pronunciado personalmente en esta ocasión sobre Nicaragua aunque sí lo hizo con anterioridad.
A finales de enero demandó la liberación de los “opositores que aún se encuentran detenidos de forma indigna” en Nicaragua durante su intervención en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Buenos Aires.
México y Colombia
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador respondió a las diferentes preguntas sobre el tema de los medios internacionales con un comunicado.
“México ha dado puntual seguimiento a la situación de las personas nicaragüenses deportadas de Nicaragua”, afirmó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Aseguraron que, “conforme a uno de sus principios torales de política exterior”, el gobierno mexicano “se mantendrá atento a que se respeten y protejan los derechos humanos de este grupo de personas, incluidos sus derechos a la nacionalidad y a no ser privada de ésta de manera arbitraria”.
Desde que la crisis política iniciada con el estallido social de 2018 en Nicaragua se agravara en 2021 con las polémicas elecciones y el encarcelamiento masivo de opositores, la postura de México ha sido ambigua.
El ejecutivo de López Obrador suele invocar el principio de no intervención en política exterior, legitimado en la Constitución del país.
Por su parte, el gobierno de Colombia también se pronunció con un comunicado de su Ministerio de Exteriores, que expresó su “preocupación por la decisión de retirar también la nacionalidad nicaragüense a otros 94 ciudadanos”.
“Estas medidas vulneran el derecho a la nacionalidad, contemplado en un conjunto de instrumentos jurídicos internacionales, incluyendo, entre otros, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, tratado del cual Nicaragua es Estado parte”, expuso.
Aseguró que el ejecutivo presidido por Gustavo Petro “sigue con atención las decisiones del Gobierno de la República de Nicaragua con respecto a un importante grupo de personas detenidas en ese país”.
Petro ha tratado de mejorar los lazos con Venezuela, Cuba y Nicaragua desde su llegada al poder en agosto de 2022.
Ecuador, Brasil y Argentina
La cancillería de Ecuador emitió un comunicado en el que “condena” la retirada de la nacionalidad y la confiscación de bienes a los opositores en Nicaragua.
Calificó la medida como una “aberración jurídica” que “va contra los principios que norman la vida de las naciones y los derechos humanos”.
“Llamamos a rectificar, a liberar a los presos políticos y a devolver a este país a la vida democrática”.
En contraste con todas estas reacciones, otros gobiernos de la región optan de momento por el silencio.
Entre ellos destacan los de Brasil y Argentina, que hasta el momento no se han manifestado oficialmente sobre los últimos acontecimientos en Nicaragua.
Con la llegada de Luiz Inácio Lula da Silva al poder en enero de este año, el ejecutivo brasileño expresó su intención de normalizar las relaciones con Cuba, Venezuela y Nicaragua, revirtiendo el alejamiento durante la anterior administración del conservador Jair Bolsonaro.
El canciller Mauro Vieira, sin embargo, afirmó a mediados de enero en una entrevista con La Folha de Sao Pauloque Nicaragua “no es” una democracia y aseguró que Brasil condena las violaciones de derechos humanos que se produzcan en el país.
En el caso de Argentina, su presidente Alberto Fernández dio recientemente lo que muchos consideraron una muestra de respaldo a los regímenes de Daniel Ortega, Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro al asegurar en la reciente cumbre de la CELAC que “todos los que están aquí han sido elegidos por sus pueblos”.
Cuba y Venezuela, los principales aliados de Nicaragua en la región, tampoco se han pronunciado oficialmente sobre el asunto.

Se caen los servicios de telefonía e internet en Cuba


Usuarios de Cuba de telefonía y de datos de internet para celulares sufrieron afectaciones en el servicio el jueves por la noche, informó la empresa telefónica estatal Etecsa, que dijo estar trabajando para identificar la falla, informa la AFP.
Las alteraciones en el servicio empezaron aproximadamente a las 7:00 p.m. (00H00 GMT del viernes), cuando los usuarios dejaron de tener datos en sus celulares, e incluso, la comunicación telefónica se suspendió, constató la AFP.
“Informamos a nuestros clientes, que en estos momentos existe una afectación en los servicios móviles. Se trabaja en la identificación de la falla para el más pronto restablecimiento”, dijo la empresa monopólica Etecsa en un breve mensaje en Twitter.
“Una hora sin internet (aunque eso no es raro), pero sin poder realizar llamadas, -aún no se puede en Camagüey- y sin mensajes de texto. Hasta los números de emergencia fuera de servicio, es demasiado catastrófico”, dijo una mujer que se identifica como Rosanna en su cuenta de Twitter y residente en la provincia oriental de Camagüey.
La velocidad del internet, tanto móvil como fijo, ha disminuido de manera notoria en las últimas semanas.
Las autoridades han dicho públicamente que hubo un aumento de más de un millón de usuarios sin que la débil infraestructura de telefonía móvil de la isla pueda soportar esa demanda. 
El gobierno también ha explicado que esta situación mejorará con la instalación en abril de un cable submarino desplegado desde la isla Martinica, que permitirá a La Habana “ampliar” su internet de banda ancha. Hasta ahora la isla está conectada a un cable proveniente de Venezuela.
El acceso al internet móvil llegó a Cuba en 2018, convirtiéndose en una herramienta para que los ciudadanos se expresen con mayor libertad.
Sin embargo, las autoridades cubanas han limitado o interrumpido el acceso a internet en momentos de tensión.

jueves, 16 de febrero de 2023

México implementará un programa especial de reunificación familiar para Cuba


En atención a la alta demanda de visas por reunificación familiar, la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través del Consulado de México en La Habana, implementará un programa especial con citas exclusivas para atender a aquellas personas con familiares que se encuentran en México, informa Enfoque Noticias.
La cancillería detalla que a partir del 17 de febrero se pondrán a disposición del público las citas para realizar el trámite de visa por reunificación familiar con Número Único de Trámite (NUT) autorizado por el Instituto Nacional de Migración, para que los interesados puedan comparecer durante el periodo de abril a junio de 2023. El Consulado de México en La Habana estará informando oportunamente sobre la apertura de las citas mencionadas a través de sus redes sociales.
Para acceder a una cita, es necesario registrarse en: : citascuba.sre.gob.mx. Las personas que ya hayan registrado un usuario para este trámite serán consideradas, es decir, no será necesario generar un registro adicional.
Es importante aclarar que el otorgamiento de una cita no prejuzga sobre la procedencia de un trámite de visa cuyos requisitos se pueden consultar en el apartado de trámites para extranjeros en el siguiente vínculo: https://miconsulado.sre.gob.mx/.
La cancillería reitera que las citas son gratuitas, personales e intransferibles y se asignarán según el orden en que hayan sido solicitadas hasta agotarse. El mal uso del sistema resultará en la cancelación de la cita y el bloqueo del usuario correspondiente. Se exhorta a las personas usuarias a que eviten compartir sus datos personales con terceros que ofrezcan programar citas a su nombre, ya que dichas citas podrían ser canceladas sin previo aviso. No arriesgue su información personal y su dinero.
La Secretaría de Relaciones Exteriores, a través del Consulado de México en La Habana, continúa trabajando para mejorar la calidad y disponibilidad de los servicios consulares que presta en Cuba.

El juicio en Londres y los «truenes»: destituyen a la ministra presidenta del Banco Central de Cuba y colocan en su lugar a quien dirigía las casas de cambio de divisas


Cuba nombró a Joaquín Alonso Vázquez como nuevo presidente del Banco Central en reemplazo de Martha Sabina Wilson, destituida este miércoles según informó el noticiero de la televisión oficial, sin precisar las razones de la remoción, informa la AFP.
“El Consejo de Estado a propuesta del presidente de la República (Miguel Díaz-Canel), previa aprobación del Buró Político del Comité Central del Partido (Comunista), acordó promover al cargo de Ministro Presidente del Banco Central de Cuba al compañero Joaquín Alonso Vázquez”, informó el noticiero de la noche.
Vázquez, de 59 años, quien desde 2017 era presidente de la Sociedad Mercantil Cubana Casas de Cambio (Cadeca), ha ocupado en su carrera diversos cargos en el sector bancario cubano.
El cambio ocurre cuando el Estado cubano y el Banco Central enfrentan una demanda ante un tribunal de Londres interpuesta por el fondo de inversión CRF I Ltd, un acreedor privado.
CRF dice haber adquirido legalmente una deuda comercial impagada, durante el periodo del líder Fidel Castro, mientras que Cuba lo considera un “fondo buitre” e ilegítimo. Ahora una jueza británica tendrá que decidir si el juicio procede.
Cuba enfrenta una delicada situación económica por los efectos de la pandemia del coronavirus y el reforzamiento del embargo estadounidense, mientras existe incertidumbre sobre la situación de las reservas internacionales con las que cuenta la isla.

Fiscales de Estados Unidos pidieron congelar un programa que concede un permiso migratorio a ciudadanos de Haití, Nicaragua, Venezuela y Cuba


Los fiscales generales de 20 estados de EE. UU. han pedido a una corte federal que emita una medida cautelar que congele un programa humanitario que concede un permiso migratorio a ciudadanos de Haití, Nicaragua, Venezuela y Cuba, según información de la agencia EFE.
En un documento judicial, los estados demandantes piden a un juez federal en Texas que pause el programa como medida cautelar mientras la corte decide sobre el caso.
A finales de enero, los fiscales generales de una veintena de estados presentaron una demanda solicitando a la corte que se de fin al programa, que permite a los migrantes de cuatro países de Latinoamérica solicitar un permiso para vivir y trabajar legalmente en EE. UU.
Los demandantes argumentan que la decisión del gobierno de Joe Biden de dar luz verde al programa humanitario fue “arbitraria y caprichosa”.
A su vez, aseguran que el programa, que tiene un límite máximo de 30.000 permisos humanitarios al mes, supone un gasto de millones de dólares para los estados que tiene que proveer de “servicios a los migrantes”.
La demanda está suscrita por los fiscales de estados como Florida, Alabama, Alaska, Arkansas, Idaho, Iowa, Kansas y Kentucky, entre otros, y está dirigida contra el Departamento de Seguridad Nacional y su titular, Alejandro Mayorkas, así como contra las agencias federales encargadas de velar por la seguridad fronteriza y de regular la migración hacia EE. UU.
Mayorkas ha defendido el programa, asegurando que ha reducido en un 90% los cruces irregulares en la frontera y tachó la demanda de “incomprensible”.
La Casa Blanca anunció la creación del alivio migratorio para venezolanos en octubre, en medio de un incremento en la llegada de personas de este país, sumido en una crisis política y económica, a la frontera sur con México.
A principios de este año, anunció que extendería el programa, conocido como “parole humanitario” para incluir también a las personas de Haití, Nicaragua y Cuba, quienes a su vez han llegado en cifras récords buscando solicitar asilo en la frontera.
En el mes de enero, unas 11.000 personas de estas cuatro nacionalidades entraron a EEUU bajo este programa, según datos de DHS.
Paralelo a los beneficios migratorios, el gobierno de Biden ha mantenido en vigencia una política de devoluciones, por medio de una normativa sanitaria conocida como Título 42, establecida por la anterior administración del presidente Donald Trump durante la pandemia, que permite a las autoridades migratorias expulsar a México a los ciudadanos de estos países sin darles oportunidad de pedir asilo.
El Título 42 ha permitido más de 2,5 millones de expulsiones de migrantes desde que entró en vigor en 2020, según datos del International Rescue Committee.

Cuba hoy es un Estado fallido, y lo demuestra la huida del 2,4% de la población


Una veces en burla, otras de forma patética, durante décadas una frase caracterizó por años la frustración y añoranza del exilio cubano: “La próxima Nochebuena en La Habana”.
Para una cifra récord de migrantes desde la isla el pasado año, la frase tomó un giro perentorio: todos decidieron, trataron y lograron que la celebración se efectuara en Estados Unidos y no en Cuba, de preferencia en Miami.
Además de la materialización de un anhelo y un cambio total de vida, el emigrar define no solo al individuo sino a su nación de origen. 
En lo que respecta a los cubanos, durante todo el año conocieron con repetición y perfidia que el régimen no pondría freno al desastre económico, que las cifras deprimentes que desde hace unos años se ofrece serían la constante. Planes que no se cumplen, objetivos que no se logran,  proyecciones no se alcanzan, promesas que se lanzan al cesto. Esa fue su realidad.
Tras esa soberana incapacidad de un gobierno que se perpetúa en ideas caducas, junto a esa obstinación en aferrarse al poder y el anuncio de que el próximo año habría que lidiar con iguales limitaciones y carestías, sino más, solo quedaba el escape.
Mientras la nación se perdía en proclamadas alianzas con tiranía antiguas y nuevas, despotismos de todo tipo y destinos vergonzantes, a los ciudadanos apenas les quedaba pensar en largarse.
Cuando un régimen que nació pretendiendo lograr la independencia política y económica termina en un lagrimeo de quilo prieto, recogiendo limosnas por el mundo y saludando como un gran éxito la miserable colecta, y además se enquista sobre la represión y la censura, se hace perentorio buscar una puerta de salida. 
Con el paso del fidelato al raulismo, donde la venta de ilusiones y el desfile de falsedades dio paso a la cruda realidad —pero sin buscar verdaderos remedios—, el país inició la senda del desorden épico a la inacción miserable. Miguel Díaz-Canel se limita a profundizar el abismo.
Entonces cabe la pregunta: ¿cómo no van a querer irse los cubanos?
Durante muchos años la política migratoria ha sido utilizada como instrumento de chantaje por parte del régimen de La Habana, y explotada con fines electorales por diversas administraciones de Estados Unidos, tanto republicanas como demócratas. Dos países disímiles unidos por un problema que afecta a ambos, mientras miles de desesperados continúan buscando un destino mejor.
La obsesión de escapar del régimen no abandona al cubano, reprimido y víctima de la abulia y apatía creadas por el régimen. Imposible apartar la anécdota de los motivos; la astucia y el engaño de la desesperación y la angustia; la esperanza del fracaso. Pero siempre es una historia triste, donde con frecuencia brota una discriminación que radica en trasladar al sujeto que abandona el país, la responsabilidad por las razones que lo llevaron a irse: confundir la causa con el efecto.
Nunca antes habían llegado tantos cubanos a Estados Unidos en un solo año como en 2022: el 2,4% de los 11,1 millones de habitantes que había en Cuba se ha marchado durante doce meses. Un éxodo que más bien parece la consecuencia o la causa de una guerra silenciosa.
Si por muchos años el mantra repetido por los exiliados durante la temporada navideña —primero como reclamo, luego como esperanza— no ha llegado a materializarse, no hay que olvidar su origen.
La frase no fue un invento cubano —mucho antes los judíos habían lanzado su versión propia— y por supuesto que nunca intentó definir una singularidad. Pero sí servía para expresar un anhelo, más o menos fantasioso, más o menos profundo, más o menos irónico.
Aunque como saben en Israel, la condición de pueblo nómada se justifica a través de la historia, pero para las reclamaciones hace falta un Estado detrás que la sustente.
En el caso cubano, la consecuencia ha sido una vaporización de fronteras en que cada parte busca un arreglo acorde a las circunstancias.
Lo que preocupa y alarma es la impunidad para actuar de un régimen, que está destruyendo una nación sin provocar siquiera una repulsa internacional. 
Cuba se está convirtiendo en un Estado fallido y las consecuencias de ello son un éxodo que Washington intenta controlar a medias, y que en otros momentos ya se estaría contemplando como un acto de guerra.
La tibieza de la administración Biden para tratar con el gobierno cubano va más allá de las preferencias partidistas de cada cual, y debe ser desaprobada por todos los exiliados. No se trata de culpar a las víctimas, quienes llegan tras huir de la represión, el hambre y la miseria. Lo que hay que hacer es castigar a los culpables. 

Al menos 39 muertos en accidente de autobús que trasladaba migrantes en Panamá


Al menos 39 personas, entre ellos varios cubanos y colombianos, murieron este miércoles en Panamá en el accidente de un autobús que trasladaba migrantes que habían cruzado la selva del Darién, fronteriza con Colombia, informa la AFP.
“La información preliminar (...) indica que 39 personas, lamentablemente, han perdido la vida”, señaló el Servicio Nacional de Migración en un comunicado.
La fiscal superior de Chiriquí, Melissa Navarro, afirmó en conferencia de prensa que el ministerio público “no puede detallar” aún la cantidad de muertos.
Unicef indicó en una nota enviada a la AFP que “al menos tres niños” murieron en el accidente.
El autocar trasladaba a los extranjeros desde el Darién, la peligrosa selva que limita con Colombia, hacia un albergue en la localidad de Gualaca, en la provincia de Chiriquí, unos 400 km al oeste de Ciudad de Panamá, en la frontera con Costa Rica.
El vehículo se accidentó muy cerca del albergue, tras casi 14 horas de viaje para recorrer cerca de 700 kilómetros.
Según la subdirectora de Migración, María Isabel Saravia, el accidente dejó 28 heridos. También detalló que en el autobús viajaban 66 migrantes, entre ellos 20 menores, junto a dos conductores, uno de los cuales falleció.
Víctimas de Cuba y Colombia
Las autoridades panameñas no han precisado la nacionalidad de los fallecidos ni de los heridos.
Sin embargo, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, informó en Twitter que entre los muertos hay “ciudadanos cubanos”.
La cancillería de Colombia también confirmó que “de manera preliminar se han reportado personas de nacionalidad colombiana entre las víctimas”.
Por su parte, Ecuador manifestó en una nota que “se han confirmado 7 ecuatorianos heridos”.
“Esta noticia es lamentable para Panamá y para la región. El Gobierno Nacional extiende sus condolencias a los familiares de los fallecidos en este accidente, y reitera su compromiso con seguir brindando ayuda humanitaria y condiciones dignas para enfrentar la migración irregular”, tuiteó el presidente de Panamá, Laurentino Cortizo.
“Informes preliminares nos arrojan que el conductor se pasó la entrada del albergue y que al dar la vuelta tuvo este accidente, cuyas causas están en investigación”, manifestó a periodistas la directora de Migración, Samira Gozaine.
“Empezaron a llorar”
Según medios locales, el autobús se salió de la carretera en una curva y se precipitó por un barranco, donde impactó contra una piedra de gran tamaño y un minibús estacionado en un camino que estaba más abajo.
“Se quedó sin frenos, se fue contra una baranda, después contra una piedra e impactó con mi bus”, contó a la AFP Édgar Guerra, testigo del accidente y propietario del vehículo con el que colisionó el autocar.
Según relata, la tragedia tuvo lugar hacia las cuatro de la madrugada, cuando él se encontraba en su vehículo de transporte. Habitualmente también traslada migrantes por el área, pero Guerra, de 57 años, hoy no lo hizo porque llegaron tarde desde el Darién.
“Cuando vi venir el bus, yo nada más me eché al pasillo”, dijo Guerra.
“Parece que estaban aturdidos y después de 15 minutos cuando llegó la policía es que empezaron a llorar los que estaban bien”, añadió.
Récord de migrantes
La selva del Darién se ha convertido en un corredor para la migración irregular que viaja de Sudamérica a Estados Unidos a través de América Central.
Esta frontera natural de 266 km de largo y 575.000 hectáreas de superficie está plagada de peligros, como animales salvajes, ríos caudalosos y grupos criminales.
Pese a ello, y según datos del gobierno panameño, en 2022 ingresaron a Panamá por el Darién 248.000 personas, la mayoría venezolanos, una cifra que pulverizó los registros del año anterior, cuando lo hicieron 133.000 migrantes. Unos 60 migrantes murieron en 2022 cruzando esta ruta.
Tras el accidente, el ministro de Seguridad, Juan Manuel Pino, informó que 37.000 personas han entrado este año al país por el Darién.
“Nos preocupa el fuerte aumento de niños que cruzan la peligrosa selva del Darién en su camino hacia América del Norte. En los primeros 45 días de este año, un estimado de 7.000 niños han cruzado a pie la selva” lamentó la representante de Unicef en Panamá, Sandie Blanchet.
“Es parte del riesgo”
Debido a la cantidad de migrantes, el gobierno panameño, en conjunto con distintas agencias de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, ha levantado varios albergues en el Darién.
En esos centros reciben ayuda humanitaria, alimentación y distintos servicios médicos y sociales, para posteriormente ser trasladados al albergue de Gualaca.
El autobús siniestrado era uno de los que trasladan diariamente, bajo la organización del gobierno, a cientos de migrantes de la frontera este con Colombia, hacia el oeste del país. El precio del pasaje cuesta 40 dólares.
“Es lamentable este accidente de tránsito, son personas que están buscando mejores condiciones de vida [...], pero es parte del riesgo” de hacer esta travesía, dijo Gozaine a Telemetro.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...