martes, 7 de febrero de 2023

Adolescente asesinada en estación de policía cubana por expareja de 50 años


El asesinato de Leidy Bacallao, de 17 años, ha conmocionado e indignado a Cuba.
A la crueldad del ataque y los más de 30 años de diferencia entre el presunto asesino y su víctima se suma el hecho de que ocurrió en una comisaría de policía, informa la BBC.
Sucedió en la madrugada del sábado en la ciudad de Nuevitas, en la provincia central de Camagüey, a unos 500 km al este de La Habana.
“Un individuo de 50 años de edad, de pésima conducta social y con múltiples antecedentes penales, ultimó con el empleo de armas blancas a su expareja de 17 años de edad, quien buscaba resguardo en la subestación de la Policía Nacional Revolucionaria de la comunidad”, menciona el comunicado oficial del Ministerio del Interior, sin aportar más datos.
BBC Mundo habló con el periodista independiente local José Luis Tan, que recabó información de lo sucedido.
La víctima y el presunto asesino, Elesvan Hidalgo, de 50 años, habían mantenido una relación sentimental en el pasado cercano, según indicaron al periodista fuentes cercanas a la familia.
Leidy corrió hacia una estación de policía cercana para pedir ayuda y él la siguió armado con un machete.
Tan asegura que “se sigue sin conocer la descripción exacta de los hechos, pero sí sabemos que el hombre entró en la estación de policía, sacó a la víctima y cometió el feminicidio”.
Ineficiencia policial y violencia machista
“Ya el hecho de que eso suceda en una estación de policía habla de problemas muy graves de actuación policial”, declara desde Cuba a BBC Mundo una portavoz de la asociación feminista YoSíTeCreo.
A falta de que se esclarezca lo sucedido, otros activistas e internautas han denunciado la supuesta ineficiencia de la policía a la hora de proteger a la menor y la ausencia de un protocolo para emergencias en este tipo de casos.
Solo en lo que va de año, seis mujeres han sido asesinadas y el año pasado la cifra fue de 36, otros 36 en 2021 y 32 en 2020, según datos de YoSíTeCreo que, a falta de estadísticas oficiales, publica sus propias cifras a partir de los registros que logra verificar.
“El número real sabemos que es mucho mayor”, explica la portavoz del colectivo feminista.
Asegura que, como las autoridades cubanas no ofrecen información periódica sobre feminicidios, esta asociación tiene que verificar caso por caso y no puede abarcar todos los que ocurren en este país de unos 11 millones de habitantes.
La violencia ya no es invisible
De hecho, hasta hace pocos años el gobierno y los medios oficiales no solían divulgar este tipo de sucesos, que quedaban en completa invisibilidad, fuera del conocimiento de la inmensa mayoría de la población.
Pero la generalización del uso de las redes sociales —especialmente desde que a finales de 2018 comenzó el servicio de internet móvil 3G en el país— hizo imposible ocultar los crímenes de relevancia que se producían en el país.
“Esto se debe a internet y a más activistas y personas sensibilizadas. Las personas que nos dan información son parte vital de esta visibilidad. Se ha roto el silencio de muchas maneras”, explica desde el anonimato la representante de YoSíTeCreo.
Por lo general, cuando se produce un feminicidio o un crimen flagrante en Cuba, la información comienza a divulgarse en redes sociales y en canales de prensa independientes o extranjeros. Después el gobierno publica su versión oficial a través de los medios estatales, los únicos permitidos oficialmente en el país.
“No creemos que (los medios estatales) informen sobre ese tema. Han realizado algunos trabajos pero no son constantes ni claros. De hecho, se debaten mucho entre si femicidio o feminicidio o asesinato basado en género y no en buscar cifras o facilitar el debate”, critica la portavoz del colectivo.

No hay comentarios:

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...