jueves, 30 de marzo de 2023

Trump, el primer expresidente de EE. UU. en enfrentar cargos criminales


Donald Trump será el primer expresidente de Estados Unidos en enfrentar cargos criminales, informa la BBC.
El exmandatario ha sido imputado este jueves por un gran jurado en Nueva York tras ser investigado por el pago de $130.000 durante la campaña presidencial de 2016 para silenciar a Stormy Daniels, una actriz pornográfica, por una supuesta relación del pasado.
Daniels asegura que mantuvo una relación con Trump cuando él estaba casado y que le pagaron para no contar nada. El pago en sí mismo no sería ilegal, pero al parecer Trump lo registró como un gasto de negocio. En Nueva York falsificar la información de negocios es ilegal.
Trump, que está siendo investigado por otros casos y que planea ser candidato para las elecciones de 2024, niega las acusaciones y considera que es víctima de una “persecución política”.
Los detalles de los cargos aún no han sido publicados, pero la Oficina del Fiscal de Distrito de Manhattan, Alvin Bragg, emitió un comunicado que confirma una citación para Trump.
Y es que el magnate, que vive en Florida, deberá presentarse en Nueva York para ser arrestado formalmente y comparecer por primera vez ante el juez para la lectura de cargos.
“Esta noche nos comunicamos con el abogado del señor Trump para coordinar su entrega ante la Oficina del Fiscal de Distrito de Manhattan para la lectura de cargos, en una acusación de la Corte Suprema que permanece confidencial. Se brindará información cuando se decida la fecha de la lectura de cargos”, reza el comunicado.
Se espera que eso suceda la próxima semana, según un reporte de la cadena CBS que cita a sus abogados.
Allí es posible que se le tomen las huellas dactilares y se le saque la tradicional foto policial, como ocurre con todos los imputados por cargos criminales.
“No cometió ningún delito. Lucharemos con todas las fuerzas en los tribunales”, adelantó su abogada Susan Necheles en un comunicado.
Trump es hoy por hoy el claro favorito para ser el candidato del Partido Republicano a la presidencia en las elecciones de 2024, por lo que se prevé que su imputación y próxima lectura de cargos sacuda el panorama político.
Aunque no hay ninguna disposición en la legislación estadounidense que impida que —de llegar a ese punto— un candidato declarado culpable de un delito haga campaña e, incluso se desempeñe como presidente, desde prisión.
El expresidente también está siendo investigado por su papel en el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021, por su intento de evitar la derrota electoral en el estado de Georgia en las elecciones de 2020 y por su manejo de información clasificada una vez que dejó la Casa Blanca.
La reacción de Trump
El expresidente aseguró en un comunicado que la imputación supone “la mayor interferencia electoral en la historia” del país.
“Lo que han hecho los demócratas es impensable: imputar a una persona completamente inocente en un acto de patente interferencia electoral. Nunca antes en la historia de nuestro país había sucedido algo similar”, se lee en un comunicado difundido nada más conocerse la noticia.
También arremete contra el fiscal Bragg, acusándolo de estar “haciendo el trabajo sucio de Joe Biden”, en referencia al actual presidente, que ganó a Trump en las elecciones de 2020 y podría ser de nuevo su rival en 2024.
“Están tratando de influir en la elección. Es un ataque a nuestro país”, le dijo por teléfono a la cadena ABC News.
En Twitter, el abogado de Stormy Daniel, Clark Brewster, dijo que la acusación contra el expresidente no debe ser “motivo de alegría”.
“Se debe respetar el arduo trabajo y la conciencia del gran jurado”, señaló. “Ahora que prevalezca la verdad y la justicia. Nadie está por encima de la ley”.
También líderes demócratas y republicanos reaccionaron ante la decisión del gran jurado.
Kevin McCarthy, el presidente republicano de la Cámara baja, acusó al fiscal Bragg de dañar al país: “Mientras libera habitualmente a criminales violentos que aterrorizan al público, utilizó nuestro sagrado sistema de justicia como arma contra el presidente Donald Trump”.
“El pueblo estadounidense no tolerará esta injusticia, y la Cámara de Representantes pedirá cuentas a Alvin Bragg y su abuso de poder sin precedentes≠, escribió en Twitter.
Mientras, el congresista demócrata Eric Swalwell dijo que nadie, ni siquiera un expresidente, está “por encima de la ley”.
“La acusación de un expresidente es un día sombrío para Estados Unidos (...). Donald Trump merece toda la protección que le brinda la Constitución y el debido proceso bajo nuestro estado de derecho”, añadió.
¿En qué consiste el caso Stormy Daniels?
Daniels habló por primera vez en 2011 de la supuesta relación que mantuvo con Trump. Lo hizo en una entrevista con la revista In Touch Weekly que no se publicó en ese momento.
Afirmó que conoció a Trump en un torneo de golf en julio de 2006 y que tuvieron relaciones sexuales en una ocasión en un hotel en la zona del lago Tahoe, un área turística de California.
Daniels supuestamente recibió un pago por parte de un abogado de Trump para no hablar sobre su encuentro con el político y empresario.
“Él no parecía preocupado por eso. Era un poco arrogante”, dijo en respuesta a la pregunta del entrevistador sobre si Trump le había dicho que no dijera nada sobre la noche que supuestamente pasaron juntos.
Si lo ocurrido es cierto, habría sucedido cuatro meses después del nacimiento de Barron Trump, el hijo que el exmandatario tiene con su esposa Melania.
En ese momento, la revista no publicó la entrevista después de las amenazas de acciones legales que realizó el abogado de Donald Trump, Michael Cohen, según informó en su momento el programa 60 Minutes de la cadena CBS.
In Touch Weekly finalmente sacó a la luz las declaraciones de Daniels en 2018, semanas antes de que la exactriz porno le dijera a 60 Minutes que había sido amenazada tras la entrevista de 2011.
La exactriz aseguró que un hombre se acercó a ella y a su pequeña hija en un estacionamiento de la ciudad de Las Vegas y le dijo que “dejara a Trump en paz”.
“Ella es una niña hermosa. Sería una pena que le pasara algo a su madre”, le habría dicho el hombre.
Daniels reconoció más tarde que aceptó $130.000 como “pago secreto” del entonces abogado Trump. Michael Cohen a cambio de su silencio, un mes antes de las elecciones presidenciales de 2016. Aseguró que lo hizo porque estaba preocupada por la seguridad de su familia.
La actriz le dijo al programa 60 minutes que se estaba arriesgando una multa de $1 millón por romper el acuerdo al hablar en televisión de lo sucedido, pero afirmó: “Es muy importante para mí poder defenderme”.
Al principio, Cohen rechazó la veracidad de los reportes de prensa. Pero en febrero de 2018 admitió que le había pagado a Daniels el dinero de sus propio bolsillo y sostuvo que ni Trump ni su campaña estaban involucrados.
Sin embargo, en agosto de 2018, Cohen testificó bajo juramento que Trump le había ordenado que hiciera el pago tan solo unos días antes de las elecciones.
Presentó lo que dijo era evidencia de los pagos que había recibido del expresidente por el dinero que le había entregado a la actriz.
Trump reconoció haber reembolsado a Cohen, lo cual no es ilegal, y rechazó que tuviera algo que ver con el romance con la actriz o que hubiera cualquier irregularidad con respecto a las leyes de campañas políticas
Cohen fue encarcelado por múltiples cargos después de declararse culpable, entre otros delitos, de violar esas leyes durante las elecciones presidenciales de 2016 con su pago a Daniels.
El exabogado de Trump dijo este jueves a la cadena MSNBC: “La acusación de hoy no es el final del capítulo, es más bien el comienzo. Y ahora que se han presentado los cargos, es mejor dejar que la acusación hable por sí misma”.
“Este es un día importante para Estados Unidos y es un día muy importante para la justicia y también para la rendición de cuentas. Siempre creí que este día iba a llegar… Y al final del día [Donald Trump] va a entender que nadie está por encima de la ley”

martes, 28 de marzo de 2023

El irracionalismo en la política de EE. UU.


Durante los dos mandatos del expresidente Barack Obama, pero en especial con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, una partida de fanáticos se ha apropiado cada vez más del Partido Republicano.
Todo comenzó con un desplazamiento geográfico, pero en realidad ideológico. El ala sureña del partido desplazó a los del norte, que lo habían guiado por años. Los gobiernos de ambos Bush, padre e hijo, fueron la culminación de este período, sobre todo durante el mandato del segundo.
Sin embargo, la llegada a la presidencia de Barack Obama vino a poner de cabeza lo que hasta entonces se consideraba un cambio acorde a las circunstancias del momento.
Como suele ocurrir en Estados Unidos, la respuesta no fue una rectificación de rumbo sino empeñarse en el error. Los triunfos parciales durante las elecciones legislativas de mediados del primer período presidencial de Obama parecieron confirmar en un sector republicano que el extremismo ideológico era la carta de triunfo en las urnas.
Luego vino la elección presidencial, pero la derrota del candidato republicano no sirvió para enmendar el error, sino todo lo contrario. Tras los debates en las primarias, en que cada aspirante a la presidencia se empeñó en ser más intransigente que el anterior, el elegido Mitt Romney trató de aparecer como el representante no solo de la clase media sino de la actual ciudadanía estadounidense en su conjunto. Fracasó en su empeño porque siempre resultó demasiado falso para creerse el cuento y con un desprecio total hacia la población hispana —para no hablar de los votantes negros— como para conseguir su apoyo.
Al igual que en el primer triunfo electoral de Obama, con la derrota del senador John McCain, el fracaso de Romney no sirvió para un cambio.
Aunque en los inicios este no lo propusiera con total claridad en las primarias, Donald Trump resultó el establecimiento de un populismo radical e ignorante que ya se había manifestado en el Congreso con los partidarios del Tea Party y los miembros del Freedom Caucus. Esa llegada al poder de los “cerveceros” se limitó a un mandato presidencial, pero aún se niegan a admitir la derrota.
Un cambio fundamental se ha producido en el país. El juego político ahora no es conquistar al electorado estadounidense en general sino a la base partidaria más furibunda. 
Ello tiene mucho que ver con el dinero que se destina a las campañas políticas. En  este país se extiende cada vez más un fenómeno perjudicial para la democracia. Se inició años atrás, exactamente el 21 de enero de 2010 con un fallo del Tribunal Supremo.
El fallo de la Corte Suprema en el caso Citizens United contra la Comisión Nacional de Elecciones permite ahora a ciudadanos y empresas gastar cantidades no limitadas en contribuciones de campaña. Ello ha traído como consecuencia una mayor polarización ideológica y no a una representación más justa de los intereses de la mayoría ciudadana.
El dictamen de la Corte Suprema de 2010 revocó todas las limitaciones de la ley Bipartisan Campaign Reform Act (también conocida como McCain–Feingold Act o BCRA), que prohibían a las empresas, incluidas las organizaciones sin ánimo de lucro y sindicatos, invertir en campañas electorales. Ello ha permitido la inversión de grandes sumas de dinero —a favor o en contra de los aspirantes y candidatos presidenciales.
Contrario a lo que se pensó en un primer momento, ello no se ha traducido necesariamente en privilegios para las corporaciones, sino en una vía para que algunos de sus principales propietarios, grandes accionistas y millonarios de cualquier tipo puedan invertir abiertamente en sus objetivos políticos personales.
Esto quiere decir que, para las corporaciones, los cabilderos continúan siendo los vehículos ideales para lograr leyes a su favor, mientras que a la hora de buscar inclinar la balanza política en agendas ideológicas individuales o de grupos de interés, los fondos en posesión de los grupos de acción política marcan la pauta.
En este sentido, el extremismo político que parece dominar en un poderoso sector del Partido Republicano no obedece al dinero de corporaciones sino de donantes individuales. Con frecuencia, estos grandes donantes promueven los puntos de vista más extremos. 
El cambio en el Partido Republicano, de un conservadurismo pragmático norteño a un fundamentalismo rural sureño, ha traído como consecuencia una polarización ideológica de los votantes, los cuales han llevado a la Cámara de Representantes a políticos que se aferran a posiciones ideológicas extremas, rechazan el compromiso y se aferran a una “pureza ideológica” que puede complacer a un número limitado de electores, pero se aparta del espíritu moderado y centrista del la mayoría de votantes de este país.

El régimen cubano parece adaptarse a elecciones con elevada abstención


La participación en las elecciones parlamentarias del domingo en Cuba ascendió al 70,34 por ciento del censo electoral, informó el Consejo Electoral Nacional (CEN), informa la Deutsche Welle.
Esa tasa es 8,23 puntos porcentuales menos que la que hubo en los pasados comicios parlamentarios (2018), en cuya legislatura resultó electo el actual presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.
Sin embargo, este porcentaje es superior al reportado en las municipales de noviembre pasado (63,85 %) y en el referendo del Código de las Familias de septiembre pasado (68,91 %).
La presidenta del CEN, Alina Balseiro, aseguro en una conferencia de prensa que la jornada transcurrió sin incidentes y justificó la decisión de retrasar una hora el cierre de los colegios electorales.
Su comparecencia tuvo lugar después del cierre de todos los colegios, pero no dio la tasa de participación total. 
Más de 8,1 millones de personas estaban llamadas a las urnas el domingo, entre ellas 13.000 jóvenes de 16 años que pudieron ejercer el derecho al voto por primera vez. Los votantes pudieron acercarse a uno de los 23.648 colegios electorales habilitados en 12.427 circunscripciones.
Esas elecciones son parte de la renovación institucional del país que comenzó con los comicios locales de noviembre pasado.
El proceso culminará cuando la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en una de sus primeras decisiones, designe al nuevo presidente del país, puesto que se prevé que ocupe en un segundo mandato Díaz-Canel, quien también está al frente del Partido Comunista de Cuba (PCC), el único partido legal.
Un total de 470 candidatos se presentan a un número igual de puestos del legislativo unicameral cubano y los votantes pueden apoyarles o no.
Entre ellos hay históricos de la revolución, como el expresidente Raúl Castro, de 91 años, ministros, altos cargos del PCC, burócratas, músicos, científicos, intelectuales y responsables de empresas estatales. No hay ningún opositor. 
Solo aquellos con el respaldo de más del 50 por ciento de los votos emitidos válidos podrán ocupar su asiento. En las últimas parlamentarias todos lograron su puesto en los comicios. Hay varias provisiones legales para completar aquellos puestos que puedan quedar vacantes.
Los candidatos fueron seleccionados por las llamadas organizaciones de masas, asociaciones en la órbita del PCC, y aprobados para las asambleas municipales del poder popular, donde sus militantes son mayoría. Formalmente, ni el partido ni sus juventudes nominan.
Casi todos los candidatos en estas elecciones pertenecen al PCC o a sus juventudes. En la actual ANPP suponen el 96,5 por ciento de los diputados, según la página web del parlamento cubano. 
El Gobierno cubano, el PCC y las instituciones y medios del Estado han instado en las últimas semanas a la ciudadanía a votar en bloque por todos los candidatos propuestos por cada distrito.
Desde sectores de la oposición dentro y fuera de la isla se ha abogado por la abstención como señal de rechazo a la fórmula electoral en particular y al sistema político cubano en general.
Tras cifras de abstención por debajo del 10 por ciento entre 1976 y 2013, la tasa se elevó hasta el 14 por ciento en las parlamentarias 2018, las últimas elecciones comparables que se han realizado en Cuba.
Las dos veces previas que los cubanos han acudido a las urnas han sido en el referendo del Código de las Familias, en septiembre pasado —cuando la abstención rozó el 26 por ciento— y en las elecciones municipales de noviembre, en donde se elevó hasta el 31 por ciento, un máximo histórico.

lunes, 27 de marzo de 2023

Las armas, las matanzas, las leyes


Las fotografías corresponden a las tres armas utilizadas por la atacante de 28 años que mató a tres niños y tres adultos el lunes, en una escuela primaria cristiana privada. Las matanzas con armas de fuego, particularmente con fusiles de asalto, se suceden con una frecuencia aterradora en Estados Unidos. Este año ya van por 129.  Esta ocurrió en Covenant School, en el próspero vecindario de Green Hills, en Nashville, Tennessee, donde los niños desde preescolar hasta sexto grado acababan de comenzar su última semana completa de clases antes de las vacaciones de Pascua Florida. Las leyes de armas de Tennessee, como las de muchos estados conservadores, son relativamente flexibles. El estado permite que las personas posean armas de asalto automáticas y no tiene una ley que prohíba los cargadores de alta capacidad.
En 2022, Guns & Ammo, una revista dedicada a las armas de fuego y municiones, clasificó a Tennessee como el 12º mejor estado del país para los propietarios de armas. 
El estado recientemente permitió a los residentes portar armas de fuego en público sin un permiso, una medida que los republicanos quieren establecer también en Florida. 
Por su parte, los funcionarios estatales de Tennessee están considerando reducir la edad para portar armas sin permiso, de 21 a 18 años, según Associated Press.
Este incidente fue la última tragedia en un país que gira en un carrusel interminable de violencia masiva, que incluye derramamiento de sangre en escuelas, hospitales y prácticamente en todos los lugares de reunión. En la escena, en la sección Green Hills de Nashville, las cámaras capturaron vistas inquietantemente similares a las que se han desarrollado en otras ciudades que han lidiado con la violencia masiva, incluidas Uvalde, Texas., y Newtown, Connecticut, incluidas imágenes de niños agarrándose las manos unos a otros y siendo llevado fuera de la escuela bajo una fuerte vigilancia.
En la actualidad, el AR-15 es el fusil más vendido en Estados Unidos, según indican las cifras de la industria. Uno de cada veinte adultos estadounidenses, o aproximadamente 16 millones de personas, posee al menos un AR-15, según datos de encuestas de The Washington Post e Ipsos.

Tres claves para entender la crisis israelí


Diversos expertos consideran que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se encuentra en una “encrucijada”. Por un lado le presionan la calle y la oposición. Por otro las facciones de extrema derecha de su coalición que le piden “no rendirse ante la anarquía”.
Este lunes, Netanyahu anunció que se va a retrasar el debate de la reforma judicial para buscar consensos, aunque advirtió que el país se encuentra en una “encrucijada peligrosa”.
La solución se avista difícil. Estas tres claves explican la crisis, según la BBC.
Reforma judicial
La reforma judicial es la “piedra angular de la política de la nueva coalición nacionalista-religiosa de Israel dirigida por Netanyahu” que se formó en diciembre, según reportó Yolanda Knell, corresponsal de la BBC en Jerusalén.
“El objetivo de las reformas es dar al gobierno una influencia decisiva sobre la elección de los jueces y limitar la capacidad de la Corte Suprema para fallar contra el Ejecutivo o anular la legislación”, agregó.
Según las propuestas, los políticos desempeñarían un papel dominante en la selección de jueces y permitirían que el Knesset, el Parlamento de Israel, anule los fallos de la Corte Suprema con una mayoría simple y elimine algunas leyes de la revisión judicial por completo.
Netanyahu defiende que la reforma está diseñada para limitar que los tribunales excedan sus poderes y que ésta fue votada por el público general en las últimas elecciones.
Los críticos dicen que esto pone en peligro el sistema político de controles y equilibrios, ya que Israel no cuenta con una Constitución y tiene solo una cámara parlamentaria controlada por la coalición gobernante.
La reforma ha sido el detonante de las protestas más masivas en la historia de Israel desde el comienzo de este año. En un país de 10 millones de habitantes, cientos de miles han tomado las calles en las jornadas más intensas.
Netanyahu
Benjamin Netanyahu, quien ha dominado la política israelí en los últimos 20 años, se encuentra en el centro de esta polémica.
A pesar de que enfrenta un juicio por cargos de soborno, fraude y abuso de confianza, que él niega, fue reelecto en noviembre de 2022 tras 18 meses en la oposición.
Este es su sexto mandato como primer ministro y tiene ahora una mayoría en el Knesset (Parlamento) encabezando un gobierno de coalición de partidos religiosos y de extrema derecha.
La postura de sus socios de gobierno y la furia en las calles ponen ahora a Netanyahu en una encrucijada de difícil salida.
“Es obvio que ahora es una cuestión de supervivencia política”, opina para la BBC el profesor Yuval Shany, investigador del Instituto de la Democracia de Israel.
Shany explica que el problema real para el primer ministro es que “estará condenado si detiene la reforma, pero también si sigue adelante”.
La presión sobre Netanyahu es tal que “realmente no tiene opción política más que detener o al menos pausar la legislación”, algo que anunció este lunes.
El especialista añade que esto puede causar “que algunas facciones de extrema derecha abandonen la coalición y que el ministro de Justicia renuncie”.
Inestabilidad política
Los cargos contra Netanyahu han provocado una división sobre su capacidad para estar al frente en el país.
En noviembre de 2022, un bloque de partidos religiosos extremistas liderados por Likud, el partido de Netanyahu, ganó una clara mayoría en las elecciones. Es el gobierno más religioso y de más línea dura en la historia del país.
Aquella elección, según el periodista Anshel Pfeffer del periódico Haaretz, expuso una tendencia clara.
“La identidad interna o guerra cultural en Israel entre lo que algunos ven como el lado más liberal y abierto de la sociedad israelí contra el sector más religioso y extremo de Israel y la sociedad judía”, dijo.
Dentro de la agenda política de esta coalición se encuentran debates polémicos como la promesa de anexar Cisjordania.
Los socios de Netanyahu rechazan la solución de dos Estados para el conflicto entre Israel y los palestinos, la fórmula internacional que propone un Estado palestino independiente en Cisjordania junto a Israel, compartiendo Jerusalén como capital.
También ha habido preocupaciones sobre las posturas rígidas de algunos ministros sobre la aplicación de la ley judía y el respeto de los derechos LGTB.

domingo, 26 de marzo de 2023

La globalización en la cuerda floja


“El futuro no pertenece a los globalistas. El futuro pertenece a los patriotas”, declaró ante la Asamblea General de la ONU Donald Trump en 2019, mientras que, al otro lado del Atlántico, el premier británico Boris Johnson impulsaba su Brexit.
Y los gobiernos cambiaron, pero el discurso no tanto.
“Nuestro futuro manufacturero, nuestro futuro económico, nuestras soluciones de la crisis climática, todo se hará en Estados Unidos”, dijo en la Casa Blanca Joe Biden al anunciar sus compromisos “Made in America” en 2022.
¿Se dictó sentencia de muerte a la globalización?
Es la pregunta que se formula en un artículo reciente de la BBC.
“Cuelga la espada de Damocles, el peligro de una nueva fragmentación del mundo, de la desglobalización y el desacoplamiento”, le dijo el canciller alemán Olaf Scholzle al Foro Económico Mundial de 2023, al expresar su preocupación de que el mundo se está desmoronando política y económicamente.
La globalización es el proceso por el cual las personas y los bienes se mueven fácilmente a través de las fronteras, según el World Economic Forum.
Principalmente, es un concepto económico: la integración de mercados, comercio e inversiones con pocas barreras para frenar el flujo de productos y servicios entre naciones.
“El maremoto de globalización que hemos experimentado comenzó alrededor de 1990, con el final de la Guerra Fría y la apertura de China, la integración de Europa, los acuerdos globales para reducir las barreras comerciales y el desarrollo de internet”, explicó Ian Goldin, profesor de globalización y desarrollo de la Universidad de Oxford, en el programa Analisys de la BBC.
Para Goldin, "si bien la globalización está lejos de ser perfecta, necesita ser mejorada, no destruida".
“La gente olvida que la globalización sacó a más de mil millones de personas de la pobreza, no solo en China sino en otras partes del mundo”, señaló Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
“El comercio global reduce los costos, difunde el conocimiento y ayuda a las economías a escalar a través de los efectos indirectos de las tecnologías, lo que beneficia a los mercados emergentes y a los países en desarrollo”, aseguró.
La OMC evaluó el impacto de lo que podría suceder si el mundo se divide en bloques comerciales separados. Según sus cálculos, las consecuencias son significativas.
“Descubrimos que le costaría al mundo una pérdida del 5% en el PIB mundial a largo plazo. Es como decir que perdemos toda la economía de Japón... eso es enorme”.
Si la globalización es tan buena, ¿por que algunos países ahora están poniendo barreras?
Cambio de opinión
La creciente ola de proteccionismo no es exclusiva de EE. UU., pero lo que ocurre en ese país llama la atención no sólo porque aún es la principal superpotencia, sino porque fue la fuerza impulsora de la globalización.
“Aquí en Estados Unidos, debemos tomarnos un momento para reconocer que uno de los factores clave detrás de la gran prosperidad de nuestra nación es la política de comercio abierto que permite al pueblo estadounidense intercambiar libremente bienes y servicios con personas libres de todo el mundo”, dijo Ronald Reagan en 1988
Y 12 años después, Bill Clinton aseveró: “Es muy importante que China ingrese a la OMC para garantizar que sus mercados estén abiertos para nosotros, así tengamos que abrir nuestros mercados a China, y para promover la paz y la estabilidad en Asia, incrementando la posibilidad de un cambio positivo en China”.
El crecimiento de China en general ha sido inmensamente beneficioso para las empresas y los consumidores estadounidenses. Entonces, ¿por qué alejarse de un mercado tan lucrativo?
“La globalización fue genial en muchos sentidos porque sacó a mucha gente de la pobreza, pero en casi todos los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se vio un aumento dramático de la desigualdad, que fue más aguda en el mundo angloamericano”, le dijo a la BBC Rana Foroohar, autora y comentarista del Financial Times en Nueva York.
En pos de más ganancias y menos costos, las empresas abandonaron sus lugares de origen, a menudo acabando con estilos de vida y provocando perdidas de empleo masivas, para saltar de lugar en lugar, de acuerdo a su conveniencia.
Eso desató una “competencia fiscal en el mundo, con los países sintiéndose presionados por la necesidad de reducir particularmente los impuestos corporativos para atraer inversiones”, señaló Minouche Shafik, presidente y vicerrectora de la London School of Economics.
Y esta carrera a la baja en los impuestos es uno de los puntos débiles de la globalización pues, como dijo Goldin, “aumentó la desigualdad porque los gobiernos tenían menos dinero para gastar”.
“Se necesitan ingresos fiscales para modernizar las economías e invertir en educación, habilidades e infraestructura para que poder competir en un mundo globalizado”.
Garantizar que las personas puedan llegar a donde están los trabajos, con viviendas asequibles, sistemas de transporte y plazas escolares disponibles, es vital para abordar las desigualdades generadas por el comercio y el cambio tecnológico.
La incapacidad para distribuir sus beneficios más equitativamente, junto con la pérdida de empleos y el estancamiento económico, hizo que muchos sintieran que la globalización los dejaba vulnerables y solo beneficiaba a una pequeña élite.
“Esa creciente desigualdad creó la política del nacionalismo que creo que fue responsable en gran parte del ascenso de Donald Trump en EE. UU. y al menos parcialmente responsable del Brexit, así como del nacionalismo que se ve en Europa y algunos de los problemas en varios otros países del mundo”, según Foroohar.
Por eso, dirigentes de todas las corrientes políticas están dándole la espalda a la globalización.

domingo, 19 de marzo de 2023

Rompecabezas


La curiosidad inspira a ver Jigsaw (1949). Catalogada de film noir —ese saco abierto donde los críticos estadounidenses echan mucho y sacan poco—, la película tiene elementos del género y muchos de sus clichés, pero falla en desarrollar a plenitud la atmósfera, pese a varios encuadres y movimientos de cámara meritorios.
Después de décadas, lo que despierta la atención del espectador prevenido es los cameos, y en ello Jigsaw no defrauda: Marlene Dietrich abandona su mesa en un bar y junto a su pareja pasa ante la cámara, ante la mirada afirmativa, la sonrisa y el gesto cómplice de Franchot Tone, que en ese instante logra su mejor momento en la película; Henry Fonda es un camarero de rostro adusto que se limita al comentario seco de que la cantante y pianista ha concluido la actuación de esa noche; John Garfield, Burgess Meredith, Marsha Hunt, Doe Avedon, Everett Sloane, Leonard Lyons y el propio director, Fletcher Markle, aparecen y se destacan solo por el instante de su presencia: nada más.
A tantas singularidades vale añadir a Doe Avedon, no por el valor de su actuación como novia del protagonista sino por su persona. Dorcas Marie Nowell, nacida en 1925, quien perdió a su madre cuando tenía tres años y con doce a su padre, mayordomo de la rica familia que la adoptó a partir de entonces, trabajaba en un banco de Nueva York cuando la vio Richard Avedon. Se casaron en 1944 y él la hizo una modelo famosa, pero ella lo que quería era ser actriz. Con un rostro bello, lo que se dice y escribe rápido, pero resultaba difícil de destacar en las décadas de 1940 y 1950, cuando Hollywood produjo las mujeres más bellas del mundo en una fiesta que no repetirá el azar —que tuviera más estrellas que el firmamento era dudable, pero sí más cuerpos hermosos—, Doe es la “Jo” que interpreta Audrey Hepburn en Funny Face (La cenicienta en París para quienes lograron verla en Cuba o los que hemos leído Un oficio del siglo XX) mientras el Dick Avery de Fred Astaire se basa en Avedon.
El matrimonio de la modelo —hay que aclarar que en los créditos de Jigsaw aparece como Betty Harper— y el fotógrafo no sobrevivió a la película. A finales de ese 1949 ella se casaba con el actor Dan Matthews. Aunque tampoco aquí por mucho tiempo. Avedon mató a Matthews en 1952, no por celos ni voluntad sino en un accidente automovilístico del cual salió con pocas heridas pero le costó la vida al otro.
Dou intentaría la tercera en 1957, con el director Don Siegel, y para entonces se retiraría del cine, la televisión y el teatro, aunque tras el divorcio en 1975 volvió a actuar por breve tiempo en 1984, con un papel en Love Streams, de John Cassavetes.
Guionista, productor de radio y televisión y director además de actor, el canadiense Fletcher Markle no alcanzó nunca, no digamos la notoriedad, sino que su nombre figurara en las historias del cine estadounidense. Ni Andrew Sarris, ni Ephrain, ni David Thomson lo mencionan en sus libros, ni figura en los créditos de The Lady from Shanghai (1947), donde Orson Welles se lo coge todo para él, pese a que colaboró en el guion (aquí la trinidad sin nombre. William Castle, Charles Lederer y Fletcher Markle). No es que las películas siempre eludieran a Markle. Dirigió Night into Morning (1951), que cuenta con la actuación de Ray Milland; The Incredible Journey (1963) para Walt Disney; y recibió una nominación para un Oscar en la categoría de documental por The V-1: Story of the Robot Bomb, de diez minutos de duración y producido en Gran Bretaña, que él escribió y narra. Es que una larga y en varios sentidos fructífera carrera, la realización de largometrajes de valía siempre lo eludió.
Entre las piezas del rompecabezas hay que incluir que Markle estuvo casado durante doce años con la actriz Mercedes McCambridge (1950-1962), y la pareja fundó Cubano Productions, con la idea original de producir 23 relatos de 23 Burnham Carter —quien trabajó con el equipo del embajador Harry F Guggenheim en Cuba entre 1928 y 1932—, que habían aparecido en The Saturday Evening Post, cuyo tema se desarrollaba alrededor de un matrimonio joven cubano y su Café Mosca en La Habana. Ello sirvió de base para una serie de episodios de 30 minutos para la televisión, bajo el título de  Tonight in Havana. Markle y McCambridge también planearon extender la trama de los episodios a un largometraje. 
Podría esperarse que por su tema —los grupos de odio y la explotación lucrativa por  sus líderes de las frustraciones de sus seguidores— Jigsaw mantuviera vigencia, pero el tratamiento superficial, que acostumbraba Hollywood entonces a poner en práctica cuando la ideología estaba en juego, la lastra completamente. Solo nos queda ver a Henry Fonda, brevemente, de camarero.

viernes, 17 de marzo de 2023

El bar cubano


Al menos dos cócteles del limitado bar cubano deben su origen —o su nombre— a la Guerra Hispano-Americana. Nada mal récord cuando se suma un tercero.
Uno adquiere su definición mejor con Hemingway: “Hudson estaba bebiendo otro daiquirí helado sin azúcar y al levantarlo, pesado y con la copa bordeada de escarcha, miró la parte clara debajo del tope frappé y le recordó el mar. La parte frappé era como la estela del barco y la parte clara como se veía el agua cuando la cortaba la proa, navegando en aguas poco profundas, sobre fondo de greda. Era casi el color exacto”.
El segundo es tan simple de preparar que no ha merecido descripción literaria. Tiene también una apariencia ingenua y un nombre exaltado.
Por lo general se define como una mezcla de ron y Coca-Cola. En su elaboración a veces se omite el medio limón, indispensable para personalizar el trago. También se pasa por alto su carácter engañoso —hasta traicionero—, que lo convierte en arma de conquista. Recurso clásico es adulterar la mezcla para debilitar al contrario —pareja, acompañante, alguien conocido en la esquina—, desde un exceso de alcohol hasta cualquier droga. Nada es más peligroso que un cuba libre —salvo una Cuba libre. Suele citarse con énfasis fuera del país, pero en éste se limita a una bebida de adolescentes y mujeres.
Los dos tragos han soportado el desdén de quienes nacen hombres en la Isla: uno porque se le considera propio de turistas, el otro por su tendencia femenina. Nacionalismo y machismo conspiran a la par en este caso.
Ambos fueron creados por visitantes. El daiquirí por el ingeniero de minas Jennings S. Cox y el cuba libre por un capitán del Cuerpo de Señales de Estados Unidos estacionado en La Habana.
El nombre del capitán se limita a un “Mr. X”. Nadie se responsabiliza de una invención que fue el medio ideal —explosivo y seguro— de llevar una mujer a la cama en La Habana durante las décadas de los años cincuenta y sesenta. Los dos surgen de la necesidad de evadir el calor que impera casi todo el año en la isla caribeña. El que le recuerda el mar al escritor norteamericano no es más que una añoranza de la nieve y el frío. El segundo pretende aludir a una reafirmación patriótica y es tan engañoso como la política. Necesita de un producto extranjero (el refresco en la isla, la soda en Miami) para existir. Una Cuba que no es libre sin la presencia del Norte.
El más cubano de los tres es el tercero. El único que depende de la cultura y de la naturaleza del país.
Aunque la publicidad ahora lo asocia con Hemingway, no se encuentra en su literatura. Sí en la de un cubano.
Yerbabuena machacada, una media cucharada de azúcar y el zumo de medio limón. Agregue dos onzas de ron Carta Blanca, el hielo suficiente, y tiene en un vaso la combinación nacional perfecta.
“Pedí un mojito y me entretuve contemplando, jugando, teniendo en las manos aquella metáfora de Cuba. Agua, vegetación, azúcar (prieta), ron y frío artificial”, escribe Guillermo Cabrera Infante en Tres Tristes Tigres.
El ron es el ingrediente indispensable de los tres —además del hielo, que es el disfraz necesario para adaptarlos al clima— y no se define con un nombre sino por el apellido: Bacardí.
Ningún producto ejemplifica mejor las esperanzas y frustraciones de una nación que comienza con un siglo. No hay familia más representativa. Un español que en 1862 adquiere una destilería en Santiago de Cuba, que sobrevive a la Guerra de los Diez Años y crea una bebida que gana la principal medalla en la Feria de Madrid de 1877. Un primogénito que se destaca como historiador y cronista. Otro heredero que lleva el negocio a la capital, logra que la firma gane fama mundial después de la intervención norteamericana y funda un establecimiento que sirve bebidas gratis a turistas y empresarios norteamericanos.
Fines de semana en La Habana, viajes de ida y vuelta en un mismo día, mañanas dedicadas a reuniones de negocios, recorridos de compra, tardes de tragos en el edificio Bacardí, noches de Tropicana si hay tiempo para un día más.
El regreso en el ferri rumbo a Cayo Hueso o en el último vuelo hacia Miami, al concluir la visita a la ciudad que para ellos era una feria y cuyo encanto los perseguirá durante los días siguientes e incluso por meses y años si son afortunados. Viajeros que vuelven a sus hogares cargados de botellas, con la ilusión de apresar en ellas el recuerdo del fin de la aventura.
(Publicado originalmente el 23 de diciembre de 2006 en Cuaderno de Cuba.)

jueves, 16 de marzo de 2023

Venezuela enviará combustible a Cuba en supertanquero que está incluido en lista negra de EE. UU.


La petrolera estatal venezolana PDVSA utilizará un superpetrolero con una gran capacidad para enviar crudo y combustible a Cuba, y así ayudar a su aliado político a superar una crisis energética que ha provocado repetidos apagones, informa la agencia Reuters.
Varias interrupciones eléctricas importantes este año han dejado a muchos en Cuba preocupados por el suministro este verano, cuando los residentes encienden ventiladores y aires acondicionados para mantenerse frescos en el calor del Caribe.
Las autoridades cubanas han culpado a las dificultades para procesar crudo pesado cubano y a la escasez de combustibles en la isla, que depende en gran medida de las importaciones de Venezuela, por el suministro intermitente de energía.
Un gran incendio el año pasado destruyó una parte de la terminal petrolera más grande del país, Matanzas, y ha creado obstáculos para descargar importaciones de combustible.
El supertanquero de bandera panameña Nolan está cargando esta semana 400.000 barriles de fuel oil para generación eléctrica en la terminal de José, en Venezuela. Además tiene previsto cargar 1,13 millones de barriles de petróleo pesado venezolano, llevando el volumen total de la carga a 1,53 millones de barriles, según documentos marítimos internos de PDVSA. El barco zarpará más tarde este mes.
Cuba tiene una capacidad limitada para recibir grandes tanqueros, especialmente desde el incendio en Matanzas.
El Nolan se dirige a Matanzas, según muestra uno de los documentos, donde empresas estatales cubanas han estado descargando importaciones transfiriendo cargamentos a embarcaciones más pequeñas a través de operaciones de barco a barco.
El suministro de petróleo de Venezuela a Cuba cayó el año pasado alrededor de un 6%, a 53.600 barriles por día (bpd), según datos independientes basados en movimiento de petroleros.
Nolan, propiedad de Thomarose Global Ventures Ltd, con sede en Nigeria, fue agregado en noviembre a la lista negra de entidades sancionadas del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, bajo acusaciones de formar parte de una red internacional de contrabando que facilitó el comercio de petróleo para Hezbolá y la Fuerza Quds, de Irán.
El transmisor del barco no ha emitido señal alguna desde mediados de diciembre mientras estaba en Venezuela, según los datos de monitoreo de buques de Refinitiv Eikon.

jueves, 9 de marzo de 2023

Padilla y Giroud


El tabaco sobre la mesa de conferencia. Nunca llegará a la boca del escritor durante la representación. Todo está planificado para un acto dramático y vigoroso, en donde a los espectadores solo les queda acatar. El poeta inicia su autocrítica.
El caso Padilla (2022), el documental de Pavel Giroud, tiene el mérito de refrescarnos los hechos, a los que los vivimos más o menos de cerca, mientras que brinda una amplia panorámica de lo ocurrido aquella noche del 27 de abril de 1971, para quienes los desconocen o saben poco al respecto. 
El presentar la grabación —hecha en aquella ocasión por el ICAIC y guardada durante décadas—, en una copia con una gran calidad en la imagen, es el mayor mérito de la película. 
Si el proceso que se inicia en Cuba el 1 de enero de 1959 asume una representación que configura el carácter político —e histórico— mediante la retórica del espectáculo, ello es evidente no solo en las concentraciones y discursos en la Plaza de la Revolución, sino también en los actos cerrados al público, en conferencias y reuniones para escogidos.
Ese carácter de representación escénica define el “show” montado en la sala Raúl Martínez Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y protagonizado por Padilla, que tiene como motivo esencial infundir miedo al resto de la intelectualidad cubana.
Queda entonces fuera la versión, tan repetida en el exilio —más bien una forma de compensación emocional—, de que el escritor exageró conscientemente su papel para convertir el acto en farsa, la autocrítica en parodia. 
Tanto la participación de Padilla como los relatos, afirmaciones y reafirmaciones del resto de los participantes en el show —con excepción de Norberto Fuentes— obedecieron a un guion pautado con un objetivo intimidatorio. 
Solo el molde se rompe, choca con la realidad, con la segunda participación de Fuentes. El intercambio entre este y Armando Quesada —verbalmente el momento más violento de la noche— es la entrada de la realidad en el espectáculo.
Y es que a los intelectuales cubanos se les exigía —para alcanzar los méritos de la publicación, la difusión o el viaje— no solo aparentar ser revolucionarios sin serlo, sin haberlo sido nunca, sino pretender una combatividad y una dinámica propia de un militante político, y no de un escritor o artista. Ello terminó por destruir más de una vida.
Más allá de la discusión que intenta precisar hasta qué punto se impuso la práctica oportunista y cuándo  acabó la voluntad revolucionaria, lo que definió las primeras décadas del proceso iniciado en 1959 fue la imposibilidad de que los escritores pudieran escapar del debate político.
Ese empantanarse en una trayectoria que no les correspondía marca la diferencia entre aquellos que se subieron al “carro revolucionario”, por vocación u oportunismo, y Virgilio Piñera y Lezama Lima, para citar dos ejemplos ilustres. El primero se niega a aplaudir durante el acto y el segundo ni siquiera acude.
Se intentó confundir la labor del escritor con la del político y funcionario, y solo se logró mala literatura y peor administración pública. 
Se apeló al peligro siempre presente en un país donde uno de sus mejores escritores fue a la vez un héroe independentista —y ha sido elevado a la santidad nacional en la isla y el exilio—, para acabar imponiendo la mediocridad creadora y el conformismo en la obra.
Frente a ello, fue una mezcla de audacia y temor lo que llevó a que Padilla trasladara los riesgos de la página a los comentarios con visitantes extranjeros, y a buscar incesante contactos con el exterior. Pero sobre todo el afán —que se convirtió en obsesivo— por desarrollar en Cuba el papel del intelectual soviético perseguido, acosado y hasta destruido. Se puede decir que la escena aplastó al intérprete, aunque ello no le resta valor a la obra literaria. 
El documental de Giroud me ha devuelto a esa especie de pesadilla recurrente, que es recordar lo ocurrido en 1971.  Porque ni Cuba, ni Padilla, ni quienes intentábamos iniciarnos en la literatura entonces fuimos los mismos después de que este se viera obligado a formular su autocrítica ese año.
Conocí a Heberto entones, luego de la farsa en la UNEAC. El hecho desencadenó una oleada de repulsa internacional, pero en Cuba Padilla vivió el desgraciado destino del paria.
Recuerdo que su única compañía y apoyo inseparable era Alberto Mora, al que yo admiraba y me atrevía a considerar mi amigo. Pero Alberto terminó suicidándose, entregado a esos demonios que en aquellos días eran muy visibles alrededor de Heberto. Para Alberto, la vida del poeta era más importante que la suya, una equivocación que sus amigos nunca hemos perdonado a ambos.
Heberto por su parte también vivía presa de sus terrores, dudas y arrepentimientos. Durante el velorio de Alberto mostró una cuchillita de afeitar. Ese día Pablo Armando Fernández había tocado presuroso en su casa para comunicarle la muerte del amigo mutuo. En la funeraria Heberto contaba que, temiendo fuera la Seguridad del Estado quien tocaba a su puerta, había estado a punto de cortarse las venas. Sin duda la declaración tenía cierto histrionismo —que siempre destacaba en —, pero su rostro mostraba un terror verdadero.
Padilla nunca llegó a recuperarse de aquellos días y de aquel acto en la UNEAC. No le sirvió para ello el exilio, sino todo lo contrario. Nunca llegó a brillar de nuevo con esa actitud muchas veces agresiva y otras pedante —siempre irónico y provocador— que lo caracterizó en Cuba. 
Casi —o más de— una década Sara y yo lo vimos en Miami, en una casa que él y Belkis habían comprado (¿pensaban comprar, habían alquilado?), durante su primer encuentro con Guillermo Cabrera Infante tras llegar Padilla al exilio. Años después, en otra ocasión en que estaban Norberto Fuentes, Ricardo Bofill y Jorge Dávila, Heberto ya era una caricatura de sí mismo: el pelo teñido, el rostro flácido. Su conversación había perdido agudeza y se refugiaba en el pasado. Solo brilló brevemente en una lectura durante una feria del libro en Miami, en la que participó con Carlos Verdecia, otro de los amigos de Cuba y uno de los pocos que lo apoyó mientras vivía en Miami. Pero Verdecia para entonces ya no era el director del periódico en que aún yo trabajaba y Padilla —que había estado muy enfermo meses o semanas atrás— creo que ya no vivía en Miami.
Como poeta, su limitada pero importante obra cerró un ciclo en la literatura cubana. Desarrolló un tipo de poesía tan compenetrada con la realidad y el momento —y al mismo tiempo de un lirismo tan propio— que no admite seguidores. Quienes en mayor o menor medida intentamos imitarlo siempre fracasamos. Padilla no dejó escuela. Resumió en su persona y en su obra poética un momento de confrontación, arrepentimiento y duda único. 
En su papel de intelectual crítico y contestatario, su influencia fue ambigua para nosotros, los que siquiera tratábamos de empezar. Puede que en determinado momento su sumisión de la autocrítica nos restara fuerzas y esperanzas, pero en última instancia nos enseñó a no creer en los héroes; nos libró de la inocencia y nos regaló el cinismo, al tiempo que nos ayudó a protegernos de cualquier épica.
El documental de Giroud nos devuelve a Heberto en su peor momento. Aún así, difícil y excesivo, soberbio en más de una acepción de la palabra. Mejor es recordarlo en esa poesía tan compenetrada con la realidad y el momento, y al mismo tiempo de un lirismo tan propio.

PDVSA sin posibilidad de aumentar exportaciones en febrero


La decisión del presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA), Pedro Ramón Tellechea, de suspender contratos de suministros hacia el continente asiático a principios de enero no solo frenaron el repunte de las exportaciones durante el primer mes de 2023 sino que la caída se aceleró durante febrero.
“Las exportaciones de petróleo de Venezuela cayeron un 8% en febrero en medio de revisiones de contratos por parte del nuevo presidente de la petrolera estatal PDVSA que han provocado demoras en la carga y cuellos de botella en los puertos”, indica una nota de la agencia de noticias Reuters. 
“Tellechea suspendió la mayoría de los contratos para exportar crudo y productos refinados para realizar una auditoría de los contratos y evitar que los barcos zarpen antes de completar los pagos de los cargamentos”, acota la nota. 
El análisis de Reuters advierte que la decisión de Tellechea redujo el número de clientes autorizados a unos pocos que participan en canjes de petróleo y acuerdos de pago de deuda con Venezuela, entre las que se encuentran las empresas Cubametales de Cuba, Naftiran Intertrade Company de Irán y los suministros que recibieron las transnacionales Chevron y Eni.
En promedio, los despachos hechos por PDVSA y sus empresas mixtas estuvieron en  555.250 barriles por día de crudo y combustible en febrero durante el segundo mes de 2023, según datos que recopilo Reuters del monitoreo que realiza la firma Refinitiv Eikon y documentos internos de PDVSA.
“Alrededor del 70% de los cargamentos se dirigieron a China, el primer destino de las exportaciones de Venezuela, tanto directamente como a través de Malasia, donde los buques realizan transferencias de carga”, indica el reporte. “Chevron exportó 86.215 barriles por día de crudo pesado en febrero y Eni recibió y envió un cargamento de 656.000 barriles a España”, agrega.
Por su parte, Cuba no se quedó sin recibir su dieta mensual: esta vez fueron 52.320 barriles diarios entre crudo, fuel oil y gasolina. Adicionalmente, PDVSA exportó 347.000 toneladas métricas de derivados del petróleo y productos petroquímicos, pero este volumen esta 52,2% por debajo de los despachos en enero por 727.000 toneladas.
Finalmente, Reuters informo que PDVSA importó 100.000 barriles diarios de condensados desde Irán al tiempo que recibió nafta de Chevron para el mejoramiento de crudo pesado de la faja del Orinoco que corresponde a la empresa mixta Petro Piar.

Ortega cierra Cosep y otras 18 cámaras empresariales en Nicaragua


El Gobierno de Daniel Ortega le canceló la personería jurídica al Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), la agremiación empresarial más importante de Nicaragua que había sido creada hace 32 años, informan agencias cablegráficas. 
La decisión fue publicada en el diario oficial La Gaceta tras ser aprobada por la ministra de Gobernación, María Amelia Coronel Kinloch. Este es uno de los golpes más duros de Ortega contra el empresariado. 
Además del Cosep, otras 18 cámaras empresariales fueron disueltas, como la Asociación Cámara Minera de Nicaragua (Caminic), integrada por empresas extractoras y vendedoras de oro, el producto de exportación por excelencia del país centroamericano. 
Cuando el Gobierno excarceló a los 222 prisioneros opositores, entre los que se encontraban siete del Cosep, la agremiación otrora aliada de Ortega, le agradeció por la liberación y dijo que se trataba de “un paso grande para iniciar la unidad”, además, reconoció al pueblo y Gobierno estadounidense “por recibirles y brindar todas las atenciones”. 
Sectores empresariales de los vecinos Honduras, Costa Rica y Guatemala rechazaron la decisión de Ortega. 
La alianza entre el presidente y los principales empresarios de Nicaragua se rompió después de la sangrienta represión a las protestas antigubernamentales de 2018 en las que 318 personas murieron a manos de las fuerzas de seguridad, según grupos de derechos humanos.
Los dos últimos presidentes del Cosep fueron detenidos y condenados por traición en un juicio que muchos observadores internacionales tacharon de represalia política. 
Según la ministra Coronel, las cámaras no cumplieron con el proceso de convalidación de registro y presentaron inconsistencias en la información como variaciones en cuentas que no fueron justificadas o no reportaron detalle de ingresos y gastos. 
“Con estas acciones estos organismos no promueven políticas de transparencia en la administración y manejo de sus fondos”, indicó la cartera de Gobernación, y agregó que “así mismo no han reportado estados financieros período fiscal 2022”. 
Estas es la lista de las cámaras disueltas 
Asociación Nicaragüense de Distribuidores de Productos Farmacéuticos, Andiprofa. 
Consejo Superior de la Empresa Privada, Cosep 
Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua, Canatur. 
Cámara de Productores y Procesadores de Palma Africana, Capropalma. 
Cámara de Industrias de Nicaragua Cadin. 
Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua, Apen. 
Asociación Nacional de Avicultores y Productores de Alimentos, Anapa. 
Asociación Nicaragüense de Distribuidores de Vehículos Importados, Andiva. 
Asociación Nicaragüense de la Industria Textil, Anitec. 
Cámara de Urbanizadores de Nicaragua, Cadur. 
Cámara Nicaragüense de la Construcción, CNC. 
Asociación Cámara de la Pesca de Nicaragua, Capenic, 
Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua, Excan. 
Asociación Nicaragüense de Formuladores y Distribuidores de Agroquímicos, Anifoda. 
Cámara de Microfinanzas, Asomif. 
Cámara de Energía de Nicaragua, CEN. 
Asociación Unión de Productores Agropecuarios, Upanic. 
Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua, CCSN. 
Asociación Cámara Minera de Nicaragua, Caminic.

Colombia y guerrilla del ELN trasladarán a Cuba negociación de paz


Cuba será la próxima sede de la negociación de paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla izquierdista del Ejército de Liberación Nacional (ELN) con la que se busca poner fin a la participación de ese grupo rebelde en el conflicto interno del país sudamericano, informaron el miércoles las dos partes.
El presidente Gustavo Petro, quien asumió hace siete meses como el primer mandatario de izquierda en la historia de Colombia, reinició el diálogo con el ELN como parte de sus esfuerzos por poner fin al conflicto de casi seis décadas que ha dejado más de 450.000 muertos, informa la agencia Reuters.
“La República de Cuba ha aceptado ser el país anfitrión del próximo ciclo de conversaciones en la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional”, dijo un comunicado conjunto emitido desde Ciudad de México, en donde se cumple la segunda ronda.
“El tercer ciclo comenzará luego de una pausa tras la clausura de las sesiones que se adelantan actualmente en Ciudad de México, y que han producido avances sustanciales en la agenda de las conversaciones”, agregó.
El primer ciclo de los diálogos se realizó en la capital de Venezuela.
“Nuestro Gobierno se honra en aceptar la solicitud oficial del Gobierno de la República de Colombia y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), de celebrar en La Habana el Tercer Ciclo de la Mesa de Diálogos de Paz, y contribuir a alcanzar la anhelada paz para la hermana nación”, dijo en su cuenta de Twitter el presidente de Cuba, Miguel Diaz-Canel.
El ELN, que cuenta con unos 2.500 combatientes y es considerado como una organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, inició en 2017 una negociación de paz en Ecuador en el Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos que posteriormente se trasladó a Cuba.
Pero su sucesor Iván Duque no la continuó debido a que el grupo rebelde no aceptó exigencias como la suspensión de hostilidades, a lo que se sumó un ataque con un carro bomba a una academia policial en Bogotá que dejó 22 cadetes muertos en enero de 2019.
Las negociaciones de paz de anteriores gobiernos con el ELN, que es acusado de financiarse del secuestro, la extorsión, el narcotráfico y la minería ilegal, no avanzaron por sus posiciones radicales, una cadena de mando difusa y disensos entre sus filas.
Petro también busca iniciar negociaciones de paz con dos disidencias de las FARC y prepara una ley para ofrecer a las bandas criminales un sometimiento a la justicia a cambio de una reducción de penas de cárcel.

domingo, 5 de marzo de 2023

Aún continúa incendio forestal en Cuba

 

El mayor incendio forestal registrado en Cuba en las últimas décadas cumplió dos semanas de iniciado sin que las autoridades lo controlen totalmente; hasta el momento, ha destruido más de tres mil hectáreas de bosques, cafetos y pastizales, informa Milenio.
“Debido a la intensa sequía que padecemos, por estos días hay seis fuegos activos en el país: dos en la provincia de Pinar del Río; uno en la Isla de la Juventud (sur del archipiélago cubano) y tres en la región oriental", confirmó el Departamento de Manejo del Fuego del Cuerpo de Guardabosques (CGB) de Cuba.
​No obstante, el iniciado el 18 de febrero pasado en Pinares del Mayarí, en la provincia oriental de Guantánamo, “es el más complicado de los últimos años y hasta ahora abarca tres mil 612 hectáreas: dos mil 772 en bosques de cubensis, casuarina y eucalipto; cuatro de café y más de 666 hectáreas de pastizales”, según el CGB.
“La recuperación de esa zona tomará años”, puntualizó la institución tras precisar que esas cifras serán superiores cuando se pueda realizar un balance total de pérdidas, aunque, remarcó, “no hemos tenido que lamentar pérdidas de vidas humanas”.
Idael Meléndez, uno de los más de 2.400 efectivos que combaten las llamas por tierra y aire, dijo a medios locales que: “esto ha sido terrible, y eso que no somos nuevos en esto. Hubo días en que la candela y la ventolera nos rodeaban y se ponía molesto todo, porque sentíamos el calor y el riesgo de posibles quemaduras bien cercanos”.
El incendio comenzó con cuatro focos dispersos en una región montañosa e inhóspita y “en un momento eran siete los focos que amenazaron con extender el fuego hasta las proximidades de Santiago de Cuba”, donde radica la segunda ciudad de importancia del país, “pero pudimos contener su avance con el respaldo del ejército, la fuerza aérea y otras instituciones”, dijo Dagmar Abad, jefe del Consejo de Defensa de la zona.
El coronel Manuel Lamas Gómez, jefe del Cuerpo de Guardabosques de Cuba, alertó en enero que la acción humana causa el 90 por ciento de los incendios forestales en el país y afirmó que esa perspectiva es más peligrosa por la sequía.
El Instituto de Meteorología informó que “enero cerró con un 62 por ciento de todo el territorio nacional con déficit en los acumulados de las lluvias” y agregó que “de ese porcentaje, el 13 por ciento se clasificó en la categoría de severo a extremo”.

Libertad de prensa o libertad de conveniencia


Fox News y su red hermana, Fox Business, han evitado informar al respecto. Newsmax y One America News, los rivales de Fox a la derecha, también se han mantenido alejados. Así que tenga una constelación de sitios web y podcasts de derecha.
En las últimas dos semanas, documentos legales que contenían mensajes privados y testimonios de presentadores y ejecutivos de Fox revelaron que muchos de ellos tenían serias dudas de que los demócratas se robaron las elecciones presidenciales de 2020 a través del fraude electoral generalizado, incluso cuando esas afirmaciones se hicieron repetidamente en los programas de Fox. Las revelaciones, hechas públicas en una demanda por difamación contra Fox presentada por Dominion Voting Systems, han generado titulares en todo el mundo.
¿Pero en el mundo de los medios conservadores? En su mayoría se ha omitido la información, reducido al mínimo o tergiversado.
En 26 de las redes de noticias de televisión, programas de radio, podcasts y sitios web conservadores más populares, solo cuatro (National Review, Townhall, The Federalist y Breitbart News) han mencionado los mensajes privados de los presentadores de Fox News que menospreciaron las afirmaciones de fraude electoral desde el 16 de febrero. , cuando se hizo público el primer lote de documentos judiciales, según una reseña de The New York Times.
La mayoría, 18 en total, incluida la propia Fox News, no cubrieron la demanda en absoluto con su propio personal. (Algunas de esas 18 se limitaron a las informaciones publicadas por los servicios cablegráficos, escritas originalmente por The Associated Press u otros servicios).
Cuatro medios mencionaron la demanda de alguna manera, pero no mencionaron los comentarios de los presentadores de Fox News. Uno de ellos, The Gateway Pundit, publicó tres artículos que incluían acusaciones infundadas adicionales sobre Dominion, incluida una sugerencia de que las vulnerabilidades de seguridad en un lugar de elección que usaba máquinas de Dominion podrían haber llevado a algún fraude, a pesar de que no había evidencia de que los votos se administraron mal.
“Estos resultados son impactantes”, afirmó un artículo.
Gateway Pundit no respondió a las solicitudes de comentarios de The New York Times.
Incluso en un mundo de medios a menudo dividido en líneas partidistas, la escasez de cobertura se destaca, dijeron expertos en medios. Y significa que muchas de las personas que escucharon las teorías de conspiración sobre el fraude electoral en las redes de Fox pueden no estar enterándose de que los ejecutivos principales de Fox y las estrellas en el aire rechazaron en privado esas afirmaciones.

Cuba es un Estado fallido y el éxodo continuo así lo demuestra


Una veces en burla, otras de forma patética, durante décadas una frase caracterizó por años la frustración y añoranza del exilio cubano: “La próxima Nochebuena en La Habana”.
Para una cifra récord de migrantes desde la isla el pasado año, la frase tomó un giro perentorio: todos decidieron, trataron y lograron que la celebración se efectuara en Estados Unidos y no en Cuba, de preferencia en Miami.
Además de la materialización de un anhelo y un cambio total de vida, el emigrar define no solo al individuo sino a su nación de origen. 
En lo que respecta a los cubanos, durante todo el año conocieron con repetición y perfidia que el régimen no pondría freno al desastre económico, que las cifras deprimentes que desde hace unos años se ofrece serían la constante. Planes que no se cumplen, objetivos que no se logran,  proyecciones no se alcanzan, promesas que se lanzan al cesto. Esa fue su realidad.
Tras esa soberana incapacidad de un gobierno que se perpetúa en ideas caducas, junto a esa obstinación en aferrarse al poder y el anuncio de que el próximo año habría que lidiar con iguales limitaciones y carestías, sino más, solo quedaba el escape.
Mientras la nación se perdía en proclamadas alianzas con tiranía antiguas y nuevas, despotismos de todo tipo y destinos vergonzantes, a los ciudadanos apenas les quedaba pensar en largarse.
Cuando un régimen que nació pretendiendo lograr la independencia política y económica termina en un lagrimeo de quilo prieto, recogiendo limosnas por el mundo y saludando como un gran éxito la miserable colecta, y se enquista sobre la represión y la censura, se hace perentorio buscar una puerta de salida. 
Con el paso del fidelato al raulismo, donde la venta de ilusiones y el desfile de falsedades dio paso a la cruda realidad —pero sin buscar verdaderos remedios—, el país inició la senda del desorden épico a la inacción miserable. Díaz-Canel se limita a profundizar el abismo.
Entonces cabe la pregunta: ¿cómo no van a querer irse los cubanos?
Durante muchos años la política migratoria ha sido utilizada como instrumento de chantaje por parte del régimen de La Habana, y explotada con fines electorales por diversas administraciones de Estados Unidos, tanto republicanas como demócratas. Dos países disímiles unidos por un problema que afecta a ambos, mientras miles de desesperados continúan buscando un destino mejor.
La obsesión de escapar del régimen no abandona al cubano, reprimido y víctima de la abulia y apatía creadas por el régimen. Imposible apartar la anécdota de los motivos; la astucia y el engaño de la desesperación y la angustia; la esperanza del fracaso. Pero siempre es una historia triste, donde con frecuencia brota una discriminación que radica en trasladar al sujeto que abandona el país, la responsabilidad por las razones que lo llevaron a irse: confundir la causa con el efecto.
Nunca antes habían llegado tantos cubanos a Estados Unidos en un solo año como en 2022: el 2,4% de los 11,1 millones de habitantes que había en Cuba se ha marchado durante doce meses. Un éxodo que más bien parece la consecuencia o la causa de una guerra silenciosa.
Si por muchos años el mantra repetido por los exiliados durante la temporada navideña —primero como reclamo, luego como esperanza— no ha llegado a materializarse, no hay que olvidar su origen.
La frase no fue un invento cubano —mucho antes los judíos habían lanzado su versión propia— y por supuesto que nunca intentó definir una singularidad. Pero sí servía para expresar un anhelo, más o menos fantasioso, más o menos profundo, más o menos irónico.
Aunque como saben en Israel, la condición de pueblo nómada se justifica a través de la historia, pero para las reclamaciones hace falta un Estado detrás que la sustente.
En el caso cubano, la consecuencia ha sido una vaporización de fronteras en que cada parte busca un arreglo acorde a las circunstancias.
Lo que preocupa y alarma es la impunidad para actuar de un régimen, que está destruyendo una nación sin provocar siquiera una repulsa internacional. 
Cuba se está convirtiendo en un Estado fallido y las consecuencias de ello son ese éxodo interminable. No se trata de culpar a las víctimas, quienes llegan tras huir de la represión, el hambre y la miseria. Lo que hay que hacer es castigar a los culpables.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...