viernes, 28 de abril de 2023

Cuba recurre a Rusia y México ante la grave crisis de combustible


Cuba está recurriendo cada vez más a Rusia y México para abordar la grave escasez de diésel y gasolina y aprovechar los suministros cada vez más reducidos de crudo y combustible de Venezuela, según datos y fuentes de envío, informa la agencia Reuters.

Venezuela ha sido el principal aliado político de Cuba durante más de dos décadas y el mayor proveedor de crudo y combustible de la nación insular, proporcionando fuel oil para la generación de energía, gasolina, diesel, combustible para aviones y gas para cocinar.

Sin embargo, la incapacidad de la nación sudamericana en producir suficiente combustible para sus propias necesidades la ha dejado incapaz de abastecer  completamente a su vecino caribeño.

Las exportaciones de petróleo de Venezuela a Cuba en lo que va del año han caído a 55.000 barriles por día (bpd) desde alrededor de 80.000 en 2020.

Bajo la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, México ha enviado volúmenes crecientes de combustible a Cuba, según los datos de seguimiento de barcos de Refinitiv Eikon.

El tanquero Bicentenario, de la estatal petrolera mexicana Pemex, ha descargado desde abril dos veces en una refinería en La Habana, de las pocas que producen gasolina terminada en la isla, según Eikon y TankerTrackers.com.

El barco fue visto tan recientemente como el pasado domingo partiendo del puerto de La Habana.

El buque Fortunato, de propiedad independiente y de bandera panameña, también ha visitado dos veces puertos cubanos desde enero partiendo desde la terminal mexicana de Salina Cruz para transportar gas licuado de petróleo (GLP), que generalmente se usa para cocinar, mostraron los datos.

El combustible, aunque no es suficiente para absorber la demanda, puede resultar un salvavidas para el gobierno de Miguel Díaz-Canel, que ha recurrido al racionamiento, lo que está dejando filas de días para obtener gasolina, diésel y propano en toda la isla.

La directora de la petrolera estatal cubana Cupet, Lidia Rodríguez, dijo esta semana a medios locales que Cuba tenía bajas existencias de diésel y gasolina, e inventarios particularmente bajos de crudo que sus refinerías puedan procesar.

“Se ha mantenido baja disponibilidad de combustibles y por tanto se han reducido las cifras que hoy podemos distribuir para no tener un desabastecimiento total de combustible en el país”, dijo, refiriéndose al racionamiento.

Cuba ha importado al menos cinco cargamentos desde noviembre desde Rusia, un proveedor desde hace mucho tiempo, así como combustible desde terminales del Caribe y Europa, según muestran los datos.

El gobierno de Cuba dijo la semana pasada que sus proveedores tradicionales de combustible habían incumplido sus promesas. Los funcionarios también culpan a las sanciones estadounidenses a Cuba y Venezuela, que complican el financiamiento y el transporte de combustible la isla.

“Somos conscientes de que Cuba compra petróleo a varios países, tanto sancionados como no sancionados, para hacer frente a la actual crisis energética de la isla”, dijo a Reuters un portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos.

George Pion, de la Universidad de Texas en Austin, dijo que los suministros rusos y mexicanos están compensando, en parte, las cantidades insuficientes de combustible refinado venezolano: A su vez, en estos momentos resulta más difícil para los cubanos el procesar y producir gasolina con las entregas de crudo pesado venezolano.

La petrolera estatal venezolana PDVSA y la Secretaría de Petróleo, Pemex y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México no respondieron a las solicitudes de comentarios.

Una fuente de Pemex, que no estaba autorizada a hablar públicamente y pidió no ser nombrada, dijo que la empresa recientemente suministró crudo a Cuba, sin dar detalles.

México, que anteriormente envió petróleo y otras ayudas a Cuba en emergencias, recibe médicos de Cuba y recientemente firmó un acuerdo para importar materias primas cubanas para el proyecto de una vía férrea (el llamado “tren maya”).

Venezuela envió un cargamento de crudo a la isla durante el fin de semana y prevé enviar más petróleo y gasolina en los próximos días, según el cronograma de PDVSA.

Mientras Cuba lucha por encontrar nuevas fuentes de combustible, la vida cotidiana se vuelve más complicada. El desfile nacional por el 1 de Mayo ha sido cancelado y varias universidades han anunciado clases en línea ya que el combustible del transporte se ha agotado. La producción y el transporte de alimentos también se ven afectados.

Funcionarios cubanos dicen que están en conversaciones con proveedores de petróleo extranjeros, pero no han proporcionado detalles. Mientras tanto, aumenta el desamparo de los cubanos ante la crisis.

En una parada de autobús abarrotada el martes por la mañana en Alamar, a solo 15 minutos al este de La Habana, Rubén Infante, un trabajador del tabaco de 37 años, dijo que espera hasta tres horas diarias, en cada sentido, para que lo lleven a la capital.

“Mira la cantidad de gente aquí, todos ellos esperando un auto a La Habana”, dijo, señalando que así debe llegar tarde todos los días al trabajo. “Y no hay opción, tienes que hacerlo porque si no trabajas, no comes”. 

«Puerta abierta» a diálogo sobre amnistía a presos políticos en Cuba


La Iglesia Católica de Cuba dijo el jueves que la “puerta estaba abierta” para futuras conversaciones sobre la excarcelación de presos en la isla luego de una reunión en la víspera con el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, y otros altos funcionarios del gobierno.
Cuba ha enfrentado fuertes críticas en el tema de los derechos por parte de Estados Unidos y la Unión Europea tras el encarcelamiento de cientos de manifestantes el 11 de julio de 2021, en los mayores disturbios desde la revolución de Fidel Castro en 1959.
Una representación de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba se reunió el miércoles en la tarde con Díaz-Canel y otros funcionarios para dialogar sobre “la labor de la Iglesia Católica, la situación socioeconómica del país (y) el fortalecimiento de valores en la sociedad, entre otros asuntos”, según un comunicado de la Presidencia.
La declaración oficial no menciona específicamente la liberación de presos, pero Ariel Suárez, secretario de la Conferencia Episcopal, dijo a Reuters por teléfono que las partes dialogaron sobre el tema de los detenidos y que la conversación fue abierta y franca.
“La Iglesia agradece la posibilidad del encuentro y sobre todo, agradece de que la puerta para encuentros próximos haya quedado abierta”, dijo, citando el interés de la Iglesia en las negociaciones sobre una potencial clemencia de prisioneros cubanos.
“Esa voluntad existe y fue expresada por ambas partes”, añadió.
El enviado del Papa Francisco, el cardenal Beniamino Stella, que visitó La Habana en febrero, había comentado a periodistas que una potencial amnistía estaba “sobre la mesa” pero que la respuesta “no depende del cardenal Stella”.
Después de una conferencia en la Universidad de La Habana, Stella dijo que la Iglesia esperaba que los jóvenes quienes en julio “expresaron sus pensamientos (...) puedan regresar a sus casas”.
“Los obispos habían solicitado hace más de dos años una reunión con el Presidente. Ahora es que se pudo concretar”, dijo Suárez.
Autoridades en Cuba sostienen que los que están en la cárcel tras las protestas de julio de 2021, son culpables de delitos que incluyen desorden público, resistencia, robo y vandalismo, entre otros.
El Vaticano desempeñó un papel clave en la reanudación de los nexos diplomáticos entre Cuba y Estados Unidos en 2015 bajo el entonces gobierno del presidente Barack Obama.

martes, 25 de abril de 2023

Reliquias y memorias

Volver a ver ahora Memorias del subdesarrollo (1968), de Tomás Gutiérrez Alea, remite apenas a una valoración anecdótica del fracaso de un proyecto político que siempre intentó trascender al país. Si esta visión deja aún peor parado que en su momento original, tanto el discurso justificativo de dicho proceso como la intención espuria de supuestamente brindar un asidero a un argumento más amplio, es por el abuso de clichés y estereotipos en que fundamenta su discurso, al punto que paradójicamente su mayor veracidad se alcanza con el episodio carnal —casi costumbrista—, donde las actuaciones logran un poco sacar de la modorra al espectador, pero en eso hay poco mérito en el cine, y menos en el teatro cubano, por lo repetitivo del discurso.

Uno de los problemas de siempre con Memorias —y en ello debo reconocer que fue Olga Andreu a quien primero escuché mencionarlo— es poner en un personaje frustrado de entrada —sin necesidad de una revolución para evidenciar sus limitaciones y abandono— una caricatura de conciencia crítica que en buena medida no le pertenece. 

Ello se debe al oportunismo político tanto del autor de la novela en que se fundamenta la película (Edmundo Desnoes) como del realizador de la misma. Puede argumentarse la dificultad —o lo imposible— de una impugnación con un personaje más lúcido, tanto en la Cuba de entonces como en el exilio de ayer y de hoy, es también el hecho de que dicha limitación es la esencia del filme. Aunque tal coartada elude que aunque buena parte de la narrativa de la película se fundamenta en una narración en primera persona: la imagen busca proyectar una visión más amplia —incluso contraponer ese discurso— y abarcar la realidad de un país en transformación.

Así el apelativo al subdesarrollo se sustenta como justificación de la burguesía cubana, entonces en vías de extinción, no solo en el caso del protagonista, Sergio, que se nos presenta con ínfulas intelectuales, sino de su amigo, que aparece como un simple tarado.

La imagen de ese protagonista en una librería: tabaco, literatura, curiosidad por lo que va a pasar, cuasi parodia analítica de lo que ocurre, distanciamiento de la realidad en sus aspectos más molestos como el trabajo agrícola, las guardias y el estudio vigilado no dejaban de adoptar cierto atractivo (“horny dude reading Lolita in Havana”, me dice el académico Eduardo González) para quienes en 1968 nos sentíamos más cerca de esa aparente frustración intelectual que de la real catástrofe guevariana en Bolivia o cualquier otra parte.

El tiempo, por otra parte, nos has dado y quitado la razón. Por librarnos de una añoranza que nunca sentimos y por condenarnos a una lucidez que nos sirve de poco.

Lo sintomático de la visión actual es que ese proceso revolucionario, motor impulsor para salir del subdesarrollo en la ideología tercermundista —que entonces el gobierno de Cuba impulsa en el país y en el exterior— y ese subdesarrollo considerado como atadura conceptual para justificar la impericia de la burguesía nacional según se representa en la pantalla, han confluido en algo peor: la ruina sistemática de la nación.

Queda entonces Memorias del subdesarrollo no como la destrucción del protagonista por un proceso incapaz de comprender, sino como el anticipo de la ruina de un país por uno, dos, tres gobernantes más incapaces aún. 


lunes, 24 de abril de 2023

Jóvenes desafían la creciente censura de libros en Estados Unidos

  

Ella Scott y Alyssa Hoy solo estaban tratando de "salir vivas" de la escuela secundaria hasta que encontraron su vocación: defender el derecho a elegir qué libros leer, informa la BBC.
La madre de Hoy, una maestra local, les contó en diciembre de 2021 que las autoridades educativas en Leander, una ciudad en el estado de Texas, estaban prohibiendo varios libros de instituciones académicas, alegando que habían recibido “queja”" de los padres.
La conversación estimuló a las dos adolescentes a establecer un club de lectura de libros prohibidos.
Desde entonces, muchos más han surgido en todo Estados Unidos en respuesta a la creciente censura de obras literarias en escuelas y bibliotecas públicas.
“No teníamos idea de lo que estaba ocurriendo con la prohibición, y sentimos que era necesario hacer algo para crear conciencia”, le dijo Scott, de 17 años, a la BBC.
“Definitivamente es desconcertante pensar que esto está sucediendo en un lugar como EE. UU., donde tenemos esta cultura de libertad”.
El club de lectura de Scott y Hoy comenzó con un grupo de niñas de su clase y luego creció hasta incluir estudiantes de la Vandergrift High School, una escuela estatal con 2.709 alumnos.
“Vienen personas de diferentes grados y orígenes. Es genial escuchar las diversas conversaciones que surgen cuando hablamos de un tema que nos afecta a todos”, agrega Hoy, también de 17 años.
Miles de libros prohibidos
Leander está lejos de ser un caso aislado en el que las autoridades educativas han restringido el acceso a obras literarias consideradas controvertidas.
La Asociación de Bibliotecas de EE. UU. (ALA) informó en marzo que las solicitudes para la retirada de libros de las bibliotecas escolares y públicas en 2022 alcanzaron su mayor número desde que comenzaron los registros hace 20 años.
En su informe más reciente, que cubre el año escolar 2021-2022 en EE. UU., PEN America, una ONG con sede en Nueva York que rastrea la censura literaria, informó que más de 2.500 prohibiciones de libros fueron emitidas por distritos escolares en 32 estados.
PEN America estima que esas decisiones afectaron a 5.000 escuelas y a casi cuatro millones de estudiantes.
Texas, donde viven Scott y Hoy, tuvo el mayor número de prohibiciones de libros (801), seguido de Florida (566) y Pensilvania (457).
Los números podrían aumentar aún más en todo EE. UU.
A fines de marzo, la Cámara de Representantes de mayoría republicana aprobó una ley conocida como la Carta de Derechos de los Padres, que según los críticos otorgaría a los padres derechos de veto sobre los libros en el sistema escolar.
El proyecto de ley aún no ha sido aprobado por el Senado, que tiene una mayoría demócrata.
“Es natural que haya siempre alguien que se sienta incómodo con ciertos temas”, dice Scott.
“Pero eso no es necesariamente motivo para retirar los libros o quitarles la oportunidad a los demás de que formen su propia opinión”.
“Tratando de silenciar la verdad”
La mayoría de las solicitudes de prohibición involucran obras que tratan sobre identidad racial y sexual.
PEN America dice que de los más de 1.600 títulos que sufrieron algún tipo de censura de 2021 a 2022, más del 80% tenían personajes prominentes de la comunidad LGBTQ+ o no blancos.
Uno de estos libros fue All Boys Aren't Blue de George M. Johnson, una memoria sobre la experiencia de crecer como negro y queer, que se ha convertido en el tercer título más prohibido por las autoridades escolares.
“Cada vez que escribes un libro en el que hablas sobre tu verdad, habrá personas que querrán silenciarla”, dijo Johnson en una entrevista de 2022 con la radio pública estadounidense NPR.
El escritor y periodista, que usa los pronombres neutros, cree que el plan de estudios que se enseña en la mayoría de los sistemas escolares estadounidenses todavía está fuertemente orientado hacia el adolescente heterosexual, blanco y hombre, y que a las personas que toman tales decisiones les queda difícil aceptar la diversidad.
“Es como: '¡Oh, Dios mío, cuán peligroso sería que los adolescentes blancos tuvieran que aprender sobre las otras personas que existen en la sociedad!’”.
El popular libro de George M. Johnson es uno de los más prohibidos.
Pero la censura también afecta a los textos básicos que han sido leídos por estudiantes estadounidenses durante décadas.
Un ejemplo es Matar a un ruiseñor, la novela ganadora del Premio Pulitzer de Harper Lee publicada en 1960 que analiza la injusticia racial en EE. UU. Fue prohibido por los distritos escolares de Oklahoma y Carolina del Norte en 2021.
Las organizaciones de libertad de expresión argumentan que la frecuencia y el volumen de objeciones se han intensificado debido a la polarización política desatada después de las amargamente disputadas elecciones presidenciales estadounidenses de 2016 y 2020.
PEN America dice que ha identificado al menos 50 grupos que abogan por prohibiciones a nivel local, estatal y nacional. La mayoría, dice la ONG, parece haberse formado en 2021.
“Los padres y los miembros de la comunidad juegan un papel importante en la configuración de lo que los estudiantes aprenden en la escuela”, dijo Suzanne Nossel, directora ejecutiva de PEN America, en un comunicado.
“Pero esto va mucho más allá de las expresiones orgánicas de preocupación o el intercambio normal entre padres y educadores en un ambiente escolar saludable”.
Además, las reglas sobre quién puede cuestionar un determinado libro varían en cada distrito escolar.
Algunos incluso permiten que las personas que no son padres de estudiantes expresen sus preocupaciones.
Enfrentándose a las autoridades
Scott y Hoy quieren que su voz se escuche en este debate.
Uno de los libros discutidos recientemente en la reunión de su club es otro título frecuentemente prohibido,Fuera de la oscuridad, de Ashley Hope Pérez, una novela centrada en una historia de amor entre una adolescente mexicano-estadounidense y un adolescente afroestadounidense en la década de 1930 en Texas.
“Es tan extraño que en una sociedad tan individualista como EE. UU. haya algunas personas tratando de eliminar historias que muestran diferentes individualidades”, señala Hoy.
“Eso crea un tipo de persona ‘ideal’ que se supone que debes ser. Da miedo crecer en tiempos como estos”.
Las adolescentes texanas son parte de un movimiento de base que está haciendo más que desafiar las prohibiciones de libros leyéndolos.
En el estado de Missouri, dos estudiantes llevaron al distrito escolar de Wentzville a los tribunales el año pasado por la decisión de eliminar ocho libros considerados “obscenos”, incluido Ojos azules de Toni Morrison, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1993.
Siete títulos fueron devueltos voluntariamente a las bibliotecas escolares por las autoridades educativas.
Otro caso que llegó a los titulares en EE.UU. fue una larga protesta de estudiantes de secundaria en Pensilvania en 2021 por la decisión de restringir el acceso a más de 300 libros, películas y artículos vinculados principalmente a autores negros y latinos.
Las campañas para facilitar el acceso a obras específicas también forman parte de este movimiento.
En Florida, el activista y poeta Adam Tritt creó la Fundación 451, que compra libros prohibidos y los distribuye en lugares públicos, como cafeterías y heladerías.
También ha habido protestas contra las prohibiciones de libros.
“Hemos distribuido casi 3.000 de esos libros a niños y jóvenes, y mi sueño es recaudar más fondos para hacer lo mismo en todo el país”, le dijo Tritt, de 58 años, a la BBC.
Tritt, un profesor de inglés en una escuela secundaria en la ciudad de Palm Bay, comenzó la campaña en mayo del año pasado después de recibir un mensaje de las autoridades educativas locales solicitando la eliminación de dos libros de su clase —Cometas en el cielo de Khaled Hosseini y Matadero cinco de Kurt Vonnegut— porque las obras eran consideradas “pornográficas” y “anticristianas”.
“Las alarmas sonaron en mi cabeza y, de inmediato, supe que era necesario actuar”.
Tritt dice que su campaña provoca dos tipos de reacciones: por un lado, el agradecimiento de jóvenes, algunos de la comunidad LGBTQ+, y de sus padres. Por el otro, intercambios airados con personas que se oponen a la iniciativa.
“Me insultan y me acusan de ser pedófilo. Y a menudo recibo amenazas de muerte”, agrega el maestro.
Él dice que es importante crear conciencia sobre una causa que, irónicamente, la mayoría de los estadounidenses apoyan en principio.
Las encuestas nacionales muestran que la mayoría de las personas de todas las tendencias políticas se oponen a las prohibiciones.
El problema, cree Tritt, es que esta mayoría no está involucrada en el debate.
“Por eso es importante ver a los jóvenes protestando. Puede que todavía sean demasiado jóvenes para votar y cambiar la ley, pero ya están luchando”.
La Fundación 451 promueve la distribución de libros prohibidos en Florida.
Eso es música para los oídos de las estudiantes Ella Scott y Alyssa Hoy en Texas y su Club de Lectura Prohibida.
“Estamos defendiendo una posición sobre un debate que creemos que está ocurriendo principalmente en las reuniones de la junta educativa y que está siendo planteado por padres que no quieren que sus hijos lean un determinado libro”, dice Scott.
“Está bien sentirse incómodo y no leer un libro. Pero quitárselo a todos los demás no es justo”, añade Hoy.

viernes, 21 de abril de 2023

Cuba reanuda la aceptación de vuelos de deportación desde Estados Unidos


Cuba planea reanudar la aceptación de vuelos de deportación desde Estados Unidos, anunció un funcionario cubano, reflejando las inquietudes estadounidenses sobre los niveles de migración cubana más altos de las últimas seis décadas, informa la Associated Press.
El vicecanciller cubano Carlos Fernández de Cossío dijo que se prevén los vuelos antes de que Estados Unidos ponga fin a las restricciones sobre el asilo relacionadas con la pandemia el 11 de mayo, lo que se calcula que elevará el número de personas que buscan ingresar al país desde México.
El diplomático habló en entrevista con The Associated Press en la residencia del embajador cubano en las afueras de Washington después de lo que llamó “una reunión fructífera” para hablar de migración. “Tenemos una comprensión común, las dos partes, Estados Unidos y Cuba, sobre la naturaleza del problema”, aseguró.
Fernández de Cossío dijo que no hubo acuerdo sobre la frecuencia de los vuelos, que dependerá de la capacidad de ambos países, pero añadió que no hay motivos para no regresar a los niveles de prepandemia de dos por mes. El último vuelo fue en diciembre de 2020.
El Departamento de Seguridad Nacional estadounidense no respondió de momento a un pedido de declaraciones el viernes.
Los cubanos fueron detenidos 43.000 veces en la frontera con México en diciembre, siendo una de las nacionalidades más numerosas de quienes entran a Estados Unidos. Las cifras cayeron en enero, cuando el gobierno del presidente Joe Biden anunció que los cubanos podían volar a Estados Unidos si lo solicitaban en línea y contaban con un patrocinador financiero. Serían expulsados a México si cruzaban la frontera ilegalmente.
“Veremos si podemos conseguir uno en las próximas semanas y regularizarlo para que la gente pueda ser expulsada fácilmente, no a México, sino directamente a Cuba”, expresó Fernández de Cossío el jueves por la noche.
Dijo que el número de cubanos que huyen en botes, en particular las embarcaciones con motores potentes asociadas con contrabandistas, ha empezado a aumentar después de una baja hace meses y que más cubanos vuelan a Nicaragua como turistas, habitualmente el primer paso antes de viajar por tierra a la frontera entre México y Estados Unidos.
Fernández de Cossío dijo que los cambios anunciados en enero —bajo los cuales cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos pueden pedir el ingreso a Estados Unidos por razones humanitarias— han logrado reducir el número de cubanos que cruzan ilegalmente la frontera desde México, pero advirtió que no era una solución a largo plazo.
“Sería irresponsable o ingenuo de nuestra parte pensar que esto será sostenible en el largo plazo porque siempre habrá un límite a la cantidad de visas”, sostuvo.
No está claro cuántos vuelos necesitará efectuar Estados Unidos para crear un disuasivo serio a la migración cubana.
Los dos países han planeado cinco vuelos de deportación desde noviembre, pero cancelaron todos por distintas razones operativas, señaló Fernández de Cossío, quien destacó que Cuba ha apoyado los vuelos en teoría.
Los agentes de la Patrulla Fronteriza detuvieron más migrantes el año pasado que en cualquier otra época desde que se llevan registros, principalmente cubanos, venezolanos y nicaragüenses, países con los que tiene relaciones diplomáticas tensas. A Estados Unidos le ha resultado extremadamente difícil auspiciar vuelos de deportación a esos países, lo que ha obligado al gobierno a pedir ayuda a México.
Washington se prepara aceleradamente para el fin del llamado Título 42, una medida de salud pública bajo la cual se han producido más de 2,7 millones de expulsiones bajo el argumento de prevenir la transmisión del Covid-19.
La pasada semana, Estados Unidos, Panamá y Colombia anunciaron un plan para detener la migración a través del Tapón del Darién en Panamá, donde las muertes son frecuentes. También está ensayando una forma de acelerar la solicitud de asilo en un cruce fronterizo no revelado para rechazar rápidamente a quienes no resultan aprobados.
Fernández de Cossío dijo que en las conversaciones en Washington pidió que se alivien las sanciones a Cuba y se enmiende la ley de ajuste cubano, que permite a los cubanos solicitar la residencia legal después de vivir un año en Estados Unidos.

Lavrov visitó Cuba en su última escala de su viaje por América Latina


En la última escala de una gira por países aliados de América Latina, el canciller ruso Serguei Lavrov inició el jueves una serie de reuniones en Cuba, durante décadas la más cercana socia de Moscú en este lado del Atlántico, informa la Associated Press.
Lavrov fue recibido por su homólogo cubano Bruno Rodríguez y se encontró con el presidente Miguel Díaz-Canel.
El dirigente ruso “condenó el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos (a la isla) y se manifestó contra la intención de esa potencia de imponer su voluntad al mundo”, indicó en un breve despacho el portal oficial Cubadebate.
Por su parte, Rodríguez rechazó lo que llamó las aspiraciones expansionistas de la OTAN y las sanciones impuestas a Rusia, según el mismo despacho.
Lavrov comenzó su agenda oficial con la colocación de una ofrenda floral frente a una estatua del líder independentista cubano José Martí.
El canciller ruso llegó a La Habana la noche del miércoles procedente de Nicaragua. Antes había estado en Venezuela y Brasil, donde comenzó su gira esta semana.
Cuba tiene una amplia relación con Moscú desde los años 60, cuando se incorporó al bloque de países socialistas que lideraba la entonces Unión Soviética. A lo largo de 30 años Cuba recibió de ese grupo de países todo tipo de apoyo —como maquinaria pesada, fertilizantes o los populares automóviles Lada que todavía recorren las calles de la isla— a cambio, sobre todo, de envíos de azúcar.
Actualmente junto con Venezuela es uno de los pocos proveedores de petróleo para la isla, que atraviesa una dura crisis energética. Se desconoce la cantidad de crudo ruso vendido o los términos de los acuerdos en la materia.
Precisamente en noviembre Díaz-Canel estuvo en Moscú con una extensa comitiva de negocios y ese fue uno de los ejes de su viaje.
Apenas dos semanas atrás se confirmó que las tarjetas del sistema ruso de pago Mir ya estaban habilitadas en los bancos de la isla, convirtiendo rublos en pesos cubanos y generando facilidades también a los turistas de la nación euroasiática que hasta la guerra en Ucrania se habían convertido en unos de los principales emisores hacia la isla.
La Mir es actualmente aceptada en países aliados o vecinos de Rusia como Turquía o Vietnam y su uso se fomentó ante las limitaciones impuestas por los plásticos estadounidenses para las liquidaciones electrónicas. La tarjeta es operada por el estatal Sistema Nacional Ruso de Pagos con Tarjetas.
Desde los años 60 miles de profesionales cubanos estudiaron en la antigua Unión Soviética, incluidos muchos militares y pilotos, y Cuba formó parte del antiguo Consejo de Ayuda Mutua Económica (Came).
Muchos recuerdan la crisis de los misiles en 1962 que estuvo a punto de provocar una tercera guerra mundial enfrentando a Washington y Moscú y tuvo por escenario protagónico a Cuba.
Hasta entrados los 90 y ya desmembrada la Unión Soviética siguió funcionando en la isla la Estación Radioelectrónica de Lourdes, en las afueras de la capital y considerada públicamente por Rusia como vital para la recopilación de información de inteligencia. Unos 1.500 técnicos y militares soviéticos llegaron a trabajar allí y fue desmantelada en 2002, según informó el Ministerio de Defensa ruso.
Tras el desmembramiento del Came hubo una casi paralización de los intercambios, pero la cooperación entre Cuba y la antigua Unión Soviética dejó una deuda económica de La Habana con Moscú por unos 35.000 millones de dólares que no fue pagada. En 2014 Vladimir Putin condonó el 90% de la misma.
En los últimos años ha resurgido un impulso en el comercio bilateral y los nexos políticos.
El jefe de la diplomacia rusa concluye así una gira que inició el lunes en Brasil y luego lo llevó a Venezuela y Nicaragua,
Nicaragua
En una reunión este miércoles en Managua con el presidente Daniel Ortega, ambos minimizaron el impacto de las sanciones impuestas por Estados Unidos a sus naciones, informa la AFP.
Lavrov estuvo en el país centroamericano en una visita relámpago de apenas cuatro horas y dijo que había sostenido una “interesante conversación” con Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo. Además, agradeció el apoyo de Nicaragua para que Rusia se vincule a organismos latinoamericanos de integración.
“Los occidentales, bajo el auspicio de países como Estados Unidos, tratan de unirse como países exclusivos, tratan de proliferar su hegemonía en conflictos como por ejemplo en Ucrania”, dijo el canciller ruso, según una traducción oficial.
“Nosotros, con nuestros partidarios nicaragüenses, vamos a luchar contra esas tendencias y prevenir estos actos”, agregó, señalando que valoraba “mucho el apoyo de la parte nicaragüense en la promoción de relaciones con organismos de integración de América Latina, sobre todo Celac y Sica”.
Ortega propuso el sábado expulsar a Taiwán como observador del Sistema de Integración Centroamericana (Sica) y solicitó la incorporación de Rusia al bloque.
Venezuela y Brasil
Desde Venezuela, el canciller llamó a “unir fuerzas” contra el “chantaje” de las sanciones de Occidente, durante su visita a Caracas, en la que se reunió con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
“Sostuvimos una amena reunión que afianza las relaciones bilaterales y el mapa de cooperación conjunta”, publicó en Twitter el gobernante venezolano, sin dar mayores detalles, tras el encuentro en el palacio presidencial de Miraflores.
A nombre del presidente ruso, Vladimir Putin, Lavrov invitó a Maduro a visitar Moscú en una fecha por determinar, según fuentes próximas a la cita.
“Venezuela, Cuba y Nicaragua son países que eligen su propio camino”, dijo más temprano Lavrov, según la traducción oficial, al cuestionar las sanciones impuestas por Estados Unidos a estas naciones aliadas de gobiernos izquierdistas.
“Es necesario unir fuerzas para contrarrestar los intentos de chantaje y presión unilateral ilegal de Occidente”, añadió en una rueda de prensa con su par venezolano, Yván Gil.
Moscú es objeto de sanciones por parte de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea desde que invadió Ucrania el 24 de febrero de 2022.
A finales de diciembre, Cuba anunció que Moscú y La Habana querían fortalecer su “asociación estratégica” en 2023.
La gira del funcionario ruso inició en Brasil, donde el canciller “agradeció” los esfuerzos del país para intentar resolver el conflicto en Ucrania, poco antes de reunirse en Brasilia con el presidente Lula, que busca mediar junto a países como China para la paz en la nación europea.



Díaz-Canel, nombrado presidente de Cuba para un segundo mandato


El primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) fue designado de manera mayoritaria presidente para un segundo y último mandato de cinco años, según dicta la Constitución del país.  Miguel Díaz-Canel se dispone a asumir un nuevo periodo de Gobierno en medio de la mayor crisis económica en la isla en tres décadas, informa la AFP.
Díaz-Canel, fue elegido con el 97,66 % de los votos de los diputados en la jornada de constitución de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), máximo órgano legislativo del país.
Los 470 diputados de la Asamblea eligieron los cargos de presidente y vicepresidente por mayoría absoluta y mediante voto directo y secreto.
La ley establece que el presidente, que tiene un mandato de cinco años, puede ser reelegido una sola vez.
En la sesión parlamentaria también se vota por la designación de los 21 nuevos integrantes del Consejo de Estado, que constituye la directiva de la Asamblea Nacional.
Díaz-Canel, ingeniero electrónico de profesión, gobierna la isla desde 2018, cuando se convirtió en el primer hombre en tomar las riendas del país tras los mandatos sucesivos de los hermanos Fidel y Raúl Castro, que ostentaron el poder desde el triunfo de la Revolución Cubana en 1959. Llegó al poder con la tarea de acelerar la lenta reforma económica iniciada por su antecesor y mentor político, Raúl Castro, cuando comenzaba la crisis actual en la isla.
A principios de 2021, implementó una reforma monetaria que terminó con la tasa de un dólar por un peso cubano que había prevalecido por décadas y provocaba grandes distorsiones en la economía nacional.
Entre otras medidas, Díaz-Canel impulsó el trabajo independiente y dio luz verde a las pymes. Sin embargo, esas reformas resultaron insuficientes para mejorar la situación financiera de la nación.
La moneda cubana se disparó en dos años de 24 a 120 pesos por dólar, en la tasa oficial, mientras que en el mercado negro se cotiza a 185 pesos por divisa.
En la actualidad, Cuba atraviesa su peor crisis económica de los últimos 30 años, con escasez de alimentos, medicinas y combustible,"
“Me siento insatisfecho por no haber podido "promover un grupo de acciones que sean más eficientes, más eficaces, en la solución de esos problemas”, aseguró el mandatario durante una reciente entrevista en La Habana con el canal de televisión panárabe Al Mayadeen.
Para el opositor Manuel Cuesta, su reelección se produce “en medio de una doble crisis a nivel económico: del modelo y de las competencias políticas del Estado para encaminar soluciones apropiadas”.
Uno de los “pocos logros” atribuibles al presidente ha sido conducir “la transición a un régimen encabezado por una nueva generación nacida después de 1959 que no lleva el apellido Castro”, considera Jorge Duany, académico de la Universidad Internacional de Florida.
 Sin embargo, Duany destaca que su “mayor fracaso fue el pobre manejo de las protestas” de julio de 2021, las más grandes en la isla desde 1959, que dejaron un muerto, decenas de heridos y más de 1.300 encarcelados, según la organización de derechos humanos Cubalex, con sede en Miami.
Tras las manifestaciones se registró un éxodo migratorio sin precedentes: más de 300.000 cubanos abandonaron la isla, solo en 2022.

jueves, 20 de abril de 2023

Crisis de combustible en Cuba se mantendrá al menos hasta mayo

 

El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, informó que la crisis de gasolina y diésel que se registra en Cuba desde hace unas tres semanas se mantendrá al menos hasta mayo, mientras la distribución a cuenta gotas de esos combustibles se ha transformado en un caos nacional.
Sin dar detalles, el titular dijo a la televisión estatal que se han logrado algunas nuevas contrataciones para evitar que el país se quede sin gasolina y en lo que queda de abril y hasta mayo se mantendrá la distribución limitada.
A partir de las nuevas contrataciones, el funcionario afirmó que “se tomó la decisión correcta de repartir capacidades disminuidas de combustible en comparación al consumo normal” y agregó que “no se va a llegar el punto de cero”.
De la O Levy repitió lo dicho por el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en cuanto a que la causa de las crisis “no es por ineficiencia” de las autoridades, sino por incumplimiento de los suministradores.
“A partir de la situación energética que hay en el mundo, ellos han tenido problemas también con los insumos para cumplir sus compromisos con nosotros”, puntualizó. Venezuela y Rusia son los principales suministradores de crudo de la isla caribeña.
Agregó que “a eso hay que añadirle que para Cuba siempre la situación es más agudizada que para el resto de los países por el embargo de Estados Unidos; para nosotros es más difícil encontrar el financiamiento, encontrar un barco para transportar el combustible y con cualquier fallo en la transportación se produce un bache” en la distribución nacional.
El ministro reconoció que “se va a seguir distribuyendo en lo que queda de abril y en mayo una cantidad de combustible que es bastante poco y eso ha permitido que no lleguemos a cero, y que la situación tienda a una mejoría”.
Hasta el momento se están distribuyendo 20 litros de gasolina o diésel por auto.
En cuanto al silencio oficial que se mantuvo hasta el viernes pasado sobre el tema, De la O Levy respondió: “Es verdad que ha existido retardo en la información detallada y una de las razones es que no teníamos compromisos (con los suministradores) de tener estabilidad en los combustibles”.
La falta de información, tanto por parte del gobierno como por la empresa estatal suministradora de gasolina, ha ocasionado que los cubanos hagan enormes filas y duerman en sus autos hasta cuatro días a la espera de los suministros.
“Hoy tenemos una situación mucho mejor, porque ya los suministradores comienzan a cumplir sus compromisos, aunque en lo que queda de abril y mayo seguirá parcialmente la distribución para garantizar los servicios vitales y las necesidades de la población” tanto en gasolina como diésel, concluyó el ministro.

viernes, 14 de abril de 2023

Canciller ruso viajará a Brasil, Venezuela, Nicaragua y Cuba


El canciller ruso Sergei Lavrov anunció este jueves que efectuará una gira latinoamericana en la segunda mitad de abril que le llevará a Brasil, Venezuela, Cuba y Nicaragua, los principales aliados del Kremlin en la región, informa la agencia de noticias EFE.
“Nosotros abogamos por fortalecer la cooperación ruso-latinoamericana sobre la base del apoyo mutuo, la solidaridad y tener en cuenta los intereses del otro”, escribió Lavrov en sendos artículos publicados por el periódico brasileño Folha de Sao Paulo y la revista mexicana Buzos de la Noticia.
En sus artículos, reproducidos por el Ministerio de Exteriores ruso en su página web, destacó, en particular, la relación estratégica con Brasilia, Caracas, La Habana y Managua. “El paisaje geopolítico que cambia de manera acelerada abre nuevas posibilidades al desarrollo de la cooperación mutuamente beneficiosa entre Rusia y los países latinoamericanos. Estos últimos juegan un papel cada vez más destacado en el mundo multipolar”, subrayó.
Lavrov asegura que Moscú no quiere que América Latina y el Caribe se conviertan en un espacio de antagonismo entre las potencias, ya que basa su política de relaciones exteriores no en la ideología, como ocurría con la Unión Soviética, sino en el pragmatismo.
Como ejemplo, resaltó que, pese a las sanciones y las presiones políticas, las exportaciones rusas a la región se incrementaron en un 3,8%, mientras los suministros de trigo aumentaron un 48,8%.
Lavrov destacó que en estos momentos 27 países latinoamericanos han suscrito regímenes sin visados con Rusia, además de que se ha disparado el número de estudiantes latinoamericanos que cursan estudios en centros de educación superior de este país.
A principios de mes, el presidente ruso Vladimir Putin invitó a Moscú a su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, al recibir en el Kremlin a Celso Amorim, asesor especial para Asuntos Internacionales de la Presidencia de Brasil. Posteriormente, Lula aseguró que durante su visita a Pekín propondrá al líder chino, Xi Jinping, promover el diálogo para restablecer la paz entre Rusia y Ucrania.
El presidente venezolano Nicolás Maduro ofreció a Putin “todo el respaldo” desde el inicio de la campaña militar rusa en Ucrania en febrero de 2022. Rusia y Venezuela celebraron el pasado 14 de marzo el 78 aniversario de sus relaciones diplomáticas, lazos que se estrecharon con la llegada de la llamada revolución bolivariana en 1999.
El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel mostró a Putin su apoyo en su enfrentamiento con Occidente al visitar Rusia en diciembre de 2022, tras lo que también condenó la orden de arresto emitida contra el jefe del Kremlin por la Corte Penal Internacional. Recientemente a la isla viajaron el secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolái Pátrushev, y el jefe de la mayor petrolera rusa, Ígor Sechin.
A finales de marzo el canciller del régimen nicaragüense, Denis Moncada, se reunió en Moscú con Lavrov, ante el que defendió el derecho de Moscú a garantizar su “integridad y seguridad”. Entonces, Lavrov también condecoró con la orden de la Amistad a Laureano Ortega Murillo, hijo del dictador nicaragüense Daniel Ortega.
 En la nueva política exterior rusa, marcada por el creciente antagonismo político, militar y económico con Occidente por Ucrania, la región de América Latina es una de las regiones prioritarias. En ese sentido, la gira de Lavrov se enmarca en los recientes viajes realizados por Lavrov a una veintena de países de Asia, Oriente Medio y África, desde el Magreb al Sahel y el sur del continente.

Trucos de cine


El inicio de la Guerra Hispano-Americana impulsó la actividad fílmica en Estados Unidos.  Una de las primeras películas realizada por la compañía Vitagraph —fundada por  James Stuart Blackton y Albert Edward Smith— fue Tearing Down the Spanish Flag (1898), y fue hecha al día siguiente de la declaración de guerra. Para la filmación se utilizó un estudio que medía 10 y 12 pies, en un edificio de oficinas de Brooklyn. Según Blackton, contaron con un asta y dos banderas de 18 pulgadas, una estadounidense y la otra española. Para la realización decidieron emplear la cámara cinematográfica más perfeccionada en esos momentos.
“Smith operó la cámara y yo, con mi propia mano, agarré la bandera española y la arranqué del asta. Luego icé la bandera estadounidense. Fue nuestra primera película dramática y el efecto que causó resultó sorprendente. Produjo un tremendo alboroto. Por supuesto, estábamos en guerra y la gente estaba muy emocionada, y aunque las banderas medían 18 pulgadas, en la imagen parecían ser dos banderas grandes, de 36 pulgadas”, escribió años después Blackton.
Ese fue el comienzo de hacer aparecer a los objetos en miniatura como si fueran de tamaño real.

jueves, 13 de abril de 2023

Sin solución la crisis del transporte en Cuba


A 20 kilómetros de La Habana el sol calcina los techos de varias decenas de autobuses. Algunos, ya sin neumáticos, están puestos de lado sobre el suelo; otros tienen los parabrisas rotos, muchos las puertas desvencijadas, informa la periodista  Andrea Rodríguez, de la Associated Press.
Cada una de las unidades de esta suerte de cementerio en la localidad de Guanabacoa, al este de la capital, que se extiende por dos manzanas, cuesta unos 200.000 dólares. Un monto que las mismas autoridades reconocen como inasumible para renovar o restituir la flota.
En la otra punta de la ciudad Beatriz Gómez, una técnica en electrocardiogramas de 48 años, lucha por conseguir, como sea, llegar a su casa en Alamar desde La Habana Vieja —a unos 20 minutos de distancia— después de ocho horas de trabajo para “inventarle” algo de cenar a su familia.
Además de apagones, desabastecimiento y largas colas para conseguir casi cualquier cosa, muchos cubanos deben lidiar con un sistema de transporte insuficiente. Un problema que, aunque no es nuevo, ha obligado a los isleños a buscar otras alternativas para movilizarse ante la perspectiva de que no habrá una solución inmediata.
“Me levanto a las 4.30 de la mañana, busco una guagua (autobús) ‘A-40’ en (la zona de) Micro Diez. Hay veces que llego temprano, otras después de las ocho (de la mañana)”, relató Gómez. “¡Mire la hora que es y todavía estamos aquí!”, se quejó en la parada cuando, pasadas las seis de la tarde y antes de regresar a casa, The Associated Press la entrevistó. “Se me está haciendo muy difícil”.
Gómez consume unas cuatro horas diarias de espera para transportarse 15 kilómetros para ir de un lado al otro.
El déficit de transporte es más notorio en La Habana, donde viven dos millones de personas. En diciembre de 2021, el director general de Transporte de La Habana, Leandro Méndez, dijo a medios oficiales que de los 878 autobuses con los que contaba entonces la capital sólo se encontraban operativos 435, el 49%. Esa cifra no se volvió a actualizar.
Además, en Cuba hay relativamente pocos automóviles privados y la mayoría del escaso parque vehicular se concentra en las empresas estatales.
Ante la escasez de autobuses, los cubanos han optado por motocicletas eléctricas o taxis privados más o menos legales.
Si esas alternativas fallan, tienen otras dos singulares formas de trasladarse: se colocan junto a unos inspectores vestidos de uniforme azul ubicados en puntos estratégicos de la ciudad que detienen a los automóviles estatales —reconocibles por sus placas— y, tras verificar el destino del chofer, suben a dos o tres personas. La otra es “la botella”, el aventón o “raid”, como suele llamarse en otros lugares de América Latina y que en la isla es un método seguro.
“El modelo cubano no puede estar basado solo en tener ómnibus (autobús)... El Estado tiene que buscar vías alternativas de transportación que no pueden ser transportación de guerra, es decir, parar un vehículo estatal para que mueva a cuatro o cinco personas. Hay que buscar soluciones rápidas y masivas”, expresó el economista cubano Omar Everleny Pérez, para quien la idea de construir un metro o fomentar el ferrocarril es una prioridad. Sin embargo, persistiría el problema de la ausencia de recursos económicos.
En febrero el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez, admitió en televisión el deterioro progresivo del sector durante los últimos tres años lo que, dijo, derivó en “una menor oferta de servicios y, por ende, en una gran insatisfacción”.
El funcionario atribuyó el problema a la carencia de dólares en el Estado para repuestos, el envejecimiento de la flota y la falta de combustible causados por la paralización económica de la pandemia y el incremento de las sanciones por parte de Estados Unidos.
Según Rodríguez, cada año se necesitan 40 millones de dólares sólo para el mantenimiento de los autobuses, sin contar con la reinversión en unidades nuevas. Un autobús cuesta más de 200.000 dólares y un ferri —como los que atraviesan la Bahía de La Habana— unos 10 millones de dólares, reveló.
En combustible se utilizan diariamente más de 80.000 litros de diésel en transporte público de la capital y urge importar neumáticos, baterías, piezas de motores y repuestos, dijo Rodríguez.
Solo así podrían echarse a andar las unidades abandonadas en paraderos como los que AP vio en Guanabacoa.
“El sistema de transporte público es otro ejemplo del grado de descapitalización de la economía cubana”, comentó a AP el economista Pavel Vidal, de la Universidad Javeriana de Cali, Colombia. “Por momentos se han hecho compras de buses y locomotoras y se han conseguido créditos... Pero luego no se garantiza el reemplazo y el mantenimiento”.
Pérez y Vidal coincidieron en que la solución no pasa por privatizar el servicio ni encarecerlo, sino por compatibilizar la iniciativa estatal con la privada y ser eficientes.
“Hay capitales de Europa adonde el sistema de trasportación es público. Llegas a París, con el mismo número de habitantes de la capital (cubana) y tiene metro, tranvía, ómnibus, trenes eléctricos”, señaló Pérez.
Cuba intentó compensar la carencia de autobuses —cuyos boletos son baratos porque son subsidiados por el Estado— con pequeños microbuses llamados gacelas, un plan implementado por cooperativas de choferes en asociación con organismos estatales que comenzó antes de la pandemia, pero que finalmente no se amplió. También mediante la puesta en marcha de triciclos eléctricos con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Como última opción a los cubanos les quedan los taxis privados compartidos. Muchos de ellos son antiguos carros clásicos estadounidenses o de procedencia soviética a los que les renovaron el motor.
A Gómez, por ejemplo, esa alternativa desde La Habana Vieja, donde trabaja, a su casa le costaría no menos de 150 pesos cubanos (seis dólares al cambio oficial) por un trayecto de 20 minutos, cuando en autobús pagaría dos pesos (menos de 10 centavos de dólar) y el salario promedio en Cuba es de 4.000 pesos —unos 160 dólares— al mes.

lunes, 10 de abril de 2023

Hallan sin vida al trabajador dado por desaparecido en accidente en termoeléctrica


Dos trabajadores fallecieron y dos más resultaron heridos debido a un derrumbe en el interior de una chimenea cuando realizaban labores de mantenimiento en una central termoeléctrica de la provincia de Matanzas, en el oeste de Cuba, dijeron las autoridades, informa la AP.
Según medios de prensa oficiales, el incidente ocurrió el viernes por la tarde cuando se desplomó la pared interna de por lo menos siete metros en la chimenea dejando atrapados a los operarios bajo escombros y hollín en la Central Antonio Guiteras, a unos 150 kilómetros al este de La Habana.
Inicialmente fueron rescatadas dos personas heridas, pero no graves; después se encontró el cuerpo sin vida de un tercero y finalmente la tarde del sábado fue recuperado el cadáver de otro de los trabajadores.
Las autoridades dijeron que fue necesario abrir un boquete en la parte exterior de la chimenea para proseguir las acciones de rescate. Socorristas y bomberos retiraban el sábado toneladas de hollín y escombros en el lugar.
El director de la Central, Misbel Palmero, indicó que se trajeron equipos que estaban destacados en la remoción de escombros del Hotel Saratoga en La Habana que explotó en mayo del año pasado con un saldo de más de 40 muertos.
La idea, explicó el funcionario, fue romper el muro exterior de la chimenea para efectuar los rescates —sobre todo del cuerpo del trabajador que estuvo desaparecido por casi 24 horas— sin dañar el resto de la estructura.
No está claro por qué se vino abajo la pared interior de la chimenea.
La Central Antonio Guiteras es una de las más importantes del país en materia de generación de electricidad, un sector considerado muy sensible en este momento en Cuba debido a los cortes de energía que afectan tanto a la población como a la producción en la isla.

jueves, 6 de abril de 2023

Cubanos cada vez más agobiados por la inflación galopante


Cuba enfrenta una galopante escalada inflacionaria, un fenómeno que ha tomado por sorpresa al cubano de a pie.
En enero de 2021, las autoridades pusieron en vigor una reforma monetaria para terminar con la aplicación de la tasa de un dólar por un peso cubano, que prevaleció por décadas en el sector estatal y que provocaba distorsiones en la economía nacional, informa la AFP.
Esto derivó en una devaluación del peso cubano. La moneda se disparó de 24 a 120 pesos por dólar en la tasa oficial. En el mercado negro está ahora a 180.
Aunque en el marco de la reforma, el salario se incrementó un 450% en promedio, “los precios (...) están por el cielo, no acompañan el salario”, según Xiomara Castellanos, una jubilada cubana de 80 años, quien recibe una pensión mensual de 1.528 pesos cubanos, equivalentes a 13,8 dólares a la tasa oficial, casi lo mismo que cuesta hoy una caja de 30 huevos (14 dólares).
De acuerdo con cifras oficiales, la inflación aumentó un 70% en 2021 y 39% en 2022.
Para Pavel Vidal, académico de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en Colombia, las estadísticas oficiales “subestimaron entre 5 y 6 veces la inflación efectiva”, dijo a la AFP a través de un correo electrónico.
“La inflación real en 2022 superó el 200%, una de las más altas del planeta”, estimó el economista cubano.
Castellanos se resigna a adquirir los productos de la “libreta de abastecimiento”, implantada por Fidel Castro en 1963. Sin embargo, esta cada vez incluye menos productos.
A un precio casi simbólico de 1,42 dólares, Castellanos adquiere con su libreta en mano en la bodega cercana a su casa lo que el Estado le asigna al mes: siete libras de arroz, medio litro de aceite, siete huevos, tres libras de frijoles, seis libras de pollo y un paquete de café.
“Compro lo que me dan y siempre como pollo”, comenta mientras cocina, molesta porque esa ave no le gusta.
El economista cubano Omar Everleny Pérez concluye en un análisis que una pareja requiere unos 113 dólares mensuales para comprar la comida de un mes, incluida la que venden en tiendas en moneda extranjera.
Además, esa misma pareja necesita 233 dólares para cubrir transporte, vestimenta, recreación, servicios e internet.
Castellanos dejó de tomar leche porque un kilo del lácteo en polvo cuesta 14 dólares en las pequeñas tiendas privadas que empezaron a pulular en La Habana a raíz de que el gobierno autorizó en 2021 las pymes (pequeñas y medianas empresas), las cuales ahora hasta venden productos importados.
En la isla, de 11,1 millones de habitantes y donde el salario promedio es de 33 dólares, una parte de la población recibe remesas y otro grupo más pequeño bonos u otras utilidades en empresas estatales.
Omar Everleny Pérez explicó que las familias receptoras de remesas tienen ingresos más elevados cuando cambian sus divisas por pesos cubanos.
Los trabajadores independientes también pueden tener mayor ingreso. 
“Mantengo a mis hijos con mi negocito más o menos”, señaló Armando Rodríguez, un vendedor de pan independiente de 52 años. Considera que necesitaría 400 dólares para mantener a su familia, pero a veces consigue la mitad.
“Lo que me preocupa es que el mundo se ha hecho para los cubanos más desigual”, sostuvo Everleny Pérez.
“Antes (del 2021) no había IPC” (Índice de Precios al Consumidor) en Cuba, explicó Pavel Vidal, pero por información generada con el PIB “se puede decir que es la mayor” inflación registrada en la isla, incluso por encima de la crisis del denominado Periodo Especial en la década de 1990.

Se incrementa, ¡aun más!, la escasez de combustible para vehículos en Cuba


Las filas para abastecer combustible en La Habana serpenteaban el miércoles por las calles de la capital de Cuba, frustrando a los ciudadanos que esperaban horas y en algunos casos días para rellenar sus tanques, el más reciente capítulo de una creciente crisis económica que está sacudiendo a la isla, informa la agencia Reuters.
El transporte público, los turistas y los taxistas están sufriendo en los últimos meses por una escasez cada vez más aguda, elevando las tensiones en las zonas de la ciudad más populosa.
“Llevo tres días esperando en esta fila por gasolina y todavía no sabemos si el camión de (combustible) llegará hoy”, dijo el taxista Alexander Pérez, de 43 años. “La situación en el país es crítica y las filas interminables, y no dan ninguna explicación”, señaló.
La razón del déficit —entre los peores en meses— sigue sin estar clara.
Un reportaje del diario estatal Granma el domingo para aclarar el tema ya no está disponible en el sitio web del periódico del Partido Comunista de Cuba.
Una copia no oficial de ese informe, republicada en varios medios independientes y vistos por Reuters, reconoce el problema y describe un nuevo programa que prioriza temporalmente el transporte público, entre otros sectores.
El Gobierno cubano no respondió de inmediato a una solicitud para comentar sobre la escasez de combustible.
Venezuela ha aumentado el suministro de petróleo a Cuba desde principios de 2023, según documentos de la empresa estatal PDVSA y datos de navieras. En enero, envió unos 40.000 barriles por día (bpd); en febrero los envíos subieron a 52.000 bpd y en marzo, aumentaron a 76.000 bpd.
El último suministro ha sido mediante el superpetrolero Nolan, que llegó a mediados de marzo cerca de Antilla, un puerto situado en la oriental provincia de Holguín, según una imagen de satélite obtenida por TankerTrackers.com, con 1,53 millones barriles de crudo venezolano y fuel oil.
Pero la oferta de Venezuela en los últimos meses apenas ha incluido productos refinados limpios, especialmente gasolina y diesel, según los documentos y datos.
Esos combustibles son los más codiciados por los conductores en la isla, dijo Jorge Piñón, profesor y experto en política energética de la Universidad de Texas, en Austin.
“No parece haber habido una caída en las importaciones”, dijo Piñón. “El problema (...) parece estar relacionado esta vez con una producción insuficiente en las refinerías nacionales, lo que crea una mayor necesidad de gasolina y diesel importado que Venezuela no puede satisfacer”, dijo Piñón a Reuters.

miércoles, 5 de abril de 2023

Fallo del tribunal en Londres no le anula la deuda al gobierno cubano


La justicia inglesa tomó el martes una decisión salomónica respecto a CRF, al que Cuba califica de “fondo buitre”, considerando que adquirió legítimamente una deuda impagada del Banco Nacional de Cuba (BNC) quien, sin embargo, no actuó en nombre del Estado cubano, informa la AFP.
Este fondo de capital de riesgo con sede en las islas Caimán, mayor acreedor privado de Cuba, presentó una demanda en Londres contra el BNC y el Estado cubano, reclamándoles decenas de millones de dólares en deuda soberana.
Las autoridades cubanas intentaron cortar el procedimiento de raíz, asegurando que CRF I Limited adquirió los derechos ilegalmente, llegando incluso a sobornar al director de operaciones del BNC, Raúl Eugenio Olivera Lozano, quien fue posteriormente juzgado y cumple 13 años de cárcel.
Dando una cal y una de arena, la jueza Sara Cockerill, de la Alta Corte londinense, consideró el martes que el fondo compró legítimamente la deuda al banco de inversiones chino ICBC Standard Bank, con la aprobación del BNC, y como acreedor puede reclamar su pago ante la justicia británica.
Pero, reconoció que el BNC —que ejerció como banca central desde su fundación en 1948 hasta la creación del Banco Central de Cuba en 1997— “carecía de capacidad para consentir en nombre de Cuba” y “consintió en nombre propio”.
Ambas partes celebraron como una victoria la decisión de Cockerill, que se declaró “competente para juzgar las reclamaciones de deuda presentadas” en Londres contra el BNC, en una fecha aún por determinar.
“Cuba gana pleito en Londres: CRF no es acreedor del Estado cubano”, tuiteó el presidente cubano Miguel Díaz-Canel. “Otra vez fallaron los enemigos de la nación. Sus mentiras chocaron contra un tribunal profesional y prestigioso”, fustigó.
Pero el fallo puede ser recurrido, augurando una larga batalla legal.
“El BNC era el banco central de Cuba y sigue siendo responsable de la gestión de estas deudas cubanas impagadas”, afirmó David Charters, presidente de CRF, en un comunicado. “Cuba ganó un punto técnico en esta sentencia que ya hemos recurrido y no esperamos que esta cuestión afecte al eventual resultado final, que es una victoria completa para CRF”, agregó.
“Cuba sigue debiendo el dinero”
Para el presidente del Consejo Económico y Comercial EE.UU.-Cuba, John Kavulich, basado en Nueva York, el tema está lejos de estar resuelto: “el gobierno de Cuba sigue debiendo el dinero que pidió prestado”.
El ejecutivo cubano no está exonerado “independientemente de qué entidad controlada por el gobierno sea la que tomó prestado el dinero”, dijo el consultor a la AFP.
Durante años, CRF adquirió en el mercado secundario una cartera de deuda soberana cubana de unos $1.300 millones.
Entre ellos reclama ahora unos $78 millones en préstamos contraídos por el BNC en 1984 con los bancos europeos Crédit Lyonnais Bank Nederland e Istituto Bancario Italiano.
Su monto no es lo esencial: si el fondo ganase un próximo juicio en Londres, podría abrir la puerta a nuevos procesos por miles de millones de dólares en préstamos que el difunto Fidel Castro declaró en “default” a finales de los años 1980.
CRF propuso reestructurar esta deuda con descuento, pero el gobierno cubano lo rechazó argumentando que se trataba de un “fondo buitre”, que no era el acreedor original y que ICBC no podía ceder sus derechos sin el consentimiento el Estado cubano y el BNC.
Durante el juicio en enero en Londres, Olivera Lozano aseguró por videoconferencia que el fondo le prometió 25.000 libras ($31.000 dólares) por realizar la operación ilícita. CRF siempre lo ha negado.
Los llamados fondos buitres adquieren deuda perjudicada a precio de remate y buscan recuperarla en los tribunales con intereses.
CRF niega ser uno de ellos y afirma haber actuado "sin secretismo ni disimulo" en su adquisición de cartera.
“Nos complace que una jueza superior de la Alta Corte inglesa haya reconocido a CRF como un acreedor responsable, y no como un fondo buitre”, afirmó Charters. “Esperamos trabajar con el gobierno cubano para encontrar una solución mutuamente beneficiosa”, agregó, “reconociendo la difícil situación económica que enfrenta el país”.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...