viernes, 21 de abril de 2023

Lavrov visitó Cuba en su última escala de su viaje por América Latina


En la última escala de una gira por países aliados de América Latina, el canciller ruso Serguei Lavrov inició el jueves una serie de reuniones en Cuba, durante décadas la más cercana socia de Moscú en este lado del Atlántico, informa la Associated Press.
Lavrov fue recibido por su homólogo cubano Bruno Rodríguez y se encontró con el presidente Miguel Díaz-Canel.
El dirigente ruso “condenó el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos (a la isla) y se manifestó contra la intención de esa potencia de imponer su voluntad al mundo”, indicó en un breve despacho el portal oficial Cubadebate.
Por su parte, Rodríguez rechazó lo que llamó las aspiraciones expansionistas de la OTAN y las sanciones impuestas a Rusia, según el mismo despacho.
Lavrov comenzó su agenda oficial con la colocación de una ofrenda floral frente a una estatua del líder independentista cubano José Martí.
El canciller ruso llegó a La Habana la noche del miércoles procedente de Nicaragua. Antes había estado en Venezuela y Brasil, donde comenzó su gira esta semana.
Cuba tiene una amplia relación con Moscú desde los años 60, cuando se incorporó al bloque de países socialistas que lideraba la entonces Unión Soviética. A lo largo de 30 años Cuba recibió de ese grupo de países todo tipo de apoyo —como maquinaria pesada, fertilizantes o los populares automóviles Lada que todavía recorren las calles de la isla— a cambio, sobre todo, de envíos de azúcar.
Actualmente junto con Venezuela es uno de los pocos proveedores de petróleo para la isla, que atraviesa una dura crisis energética. Se desconoce la cantidad de crudo ruso vendido o los términos de los acuerdos en la materia.
Precisamente en noviembre Díaz-Canel estuvo en Moscú con una extensa comitiva de negocios y ese fue uno de los ejes de su viaje.
Apenas dos semanas atrás se confirmó que las tarjetas del sistema ruso de pago Mir ya estaban habilitadas en los bancos de la isla, convirtiendo rublos en pesos cubanos y generando facilidades también a los turistas de la nación euroasiática que hasta la guerra en Ucrania se habían convertido en unos de los principales emisores hacia la isla.
La Mir es actualmente aceptada en países aliados o vecinos de Rusia como Turquía o Vietnam y su uso se fomentó ante las limitaciones impuestas por los plásticos estadounidenses para las liquidaciones electrónicas. La tarjeta es operada por el estatal Sistema Nacional Ruso de Pagos con Tarjetas.
Desde los años 60 miles de profesionales cubanos estudiaron en la antigua Unión Soviética, incluidos muchos militares y pilotos, y Cuba formó parte del antiguo Consejo de Ayuda Mutua Económica (Came).
Muchos recuerdan la crisis de los misiles en 1962 que estuvo a punto de provocar una tercera guerra mundial enfrentando a Washington y Moscú y tuvo por escenario protagónico a Cuba.
Hasta entrados los 90 y ya desmembrada la Unión Soviética siguió funcionando en la isla la Estación Radioelectrónica de Lourdes, en las afueras de la capital y considerada públicamente por Rusia como vital para la recopilación de información de inteligencia. Unos 1.500 técnicos y militares soviéticos llegaron a trabajar allí y fue desmantelada en 2002, según informó el Ministerio de Defensa ruso.
Tras el desmembramiento del Came hubo una casi paralización de los intercambios, pero la cooperación entre Cuba y la antigua Unión Soviética dejó una deuda económica de La Habana con Moscú por unos 35.000 millones de dólares que no fue pagada. En 2014 Vladimir Putin condonó el 90% de la misma.
En los últimos años ha resurgido un impulso en el comercio bilateral y los nexos políticos.
El jefe de la diplomacia rusa concluye así una gira que inició el lunes en Brasil y luego lo llevó a Venezuela y Nicaragua,
Nicaragua
En una reunión este miércoles en Managua con el presidente Daniel Ortega, ambos minimizaron el impacto de las sanciones impuestas por Estados Unidos a sus naciones, informa la AFP.
Lavrov estuvo en el país centroamericano en una visita relámpago de apenas cuatro horas y dijo que había sostenido una “interesante conversación” con Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo. Además, agradeció el apoyo de Nicaragua para que Rusia se vincule a organismos latinoamericanos de integración.
“Los occidentales, bajo el auspicio de países como Estados Unidos, tratan de unirse como países exclusivos, tratan de proliferar su hegemonía en conflictos como por ejemplo en Ucrania”, dijo el canciller ruso, según una traducción oficial.
“Nosotros, con nuestros partidarios nicaragüenses, vamos a luchar contra esas tendencias y prevenir estos actos”, agregó, señalando que valoraba “mucho el apoyo de la parte nicaragüense en la promoción de relaciones con organismos de integración de América Latina, sobre todo Celac y Sica”.
Ortega propuso el sábado expulsar a Taiwán como observador del Sistema de Integración Centroamericana (Sica) y solicitó la incorporación de Rusia al bloque.
Venezuela y Brasil
Desde Venezuela, el canciller llamó a “unir fuerzas” contra el “chantaje” de las sanciones de Occidente, durante su visita a Caracas, en la que se reunió con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
“Sostuvimos una amena reunión que afianza las relaciones bilaterales y el mapa de cooperación conjunta”, publicó en Twitter el gobernante venezolano, sin dar mayores detalles, tras el encuentro en el palacio presidencial de Miraflores.
A nombre del presidente ruso, Vladimir Putin, Lavrov invitó a Maduro a visitar Moscú en una fecha por determinar, según fuentes próximas a la cita.
“Venezuela, Cuba y Nicaragua son países que eligen su propio camino”, dijo más temprano Lavrov, según la traducción oficial, al cuestionar las sanciones impuestas por Estados Unidos a estas naciones aliadas de gobiernos izquierdistas.
“Es necesario unir fuerzas para contrarrestar los intentos de chantaje y presión unilateral ilegal de Occidente”, añadió en una rueda de prensa con su par venezolano, Yván Gil.
Moscú es objeto de sanciones por parte de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea desde que invadió Ucrania el 24 de febrero de 2022.
A finales de diciembre, Cuba anunció que Moscú y La Habana querían fortalecer su “asociación estratégica” en 2023.
La gira del funcionario ruso inició en Brasil, donde el canciller “agradeció” los esfuerzos del país para intentar resolver el conflicto en Ucrania, poco antes de reunirse en Brasilia con el presidente Lula, que busca mediar junto a países como China para la paz en la nación europea.



No hay comentarios:

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...