miércoles, 31 de mayo de 2023

martes, 30 de mayo de 2023

El paso hacia el abismo


Catch The Wind (Prendre le large, 2017), la película de Gaël Morel con una excelente actuación de Sandrine Bonnaire, nos ayuda a comprender la oleada derechista y ultra derechista que sufren Europa y Estados Unidos.
No al análisis porque no es una película con una trama política sino personal, que se desarrolla entre las fronteras de la sociedad en que vivimos, con gran desarrollo económico y ese mundo que trata de alcanzar igual meta, a través de la metástasis originada por una globalización que une y separa a dos universos, que cada vez más tienden a distanciarse y a dependerse mutuamente; solo que en este caso con una singularidad: la que emigra viene de la Europa desarrollada a Marruecos, y no como ejecutiva sino como obrera: lo imposible hecho realidad para contar una historia muy personal.
La película pone de manifiesto indirectamente —no creo siquiera sea su intención, o al menos su intención principal: tanto en inglés como en el original francés se busca enfatizar la situación de desventaja y el buscar provecho de la misma o al menos superarla— es la total impunidad con la cual las empresas transnacionales —o que se vuelcan a serlo—  juegan con las vidas ajenas, sin pagar nunca un precio por ello.
Lo mejor es que aquí ese aspecto se elude pero no se nombra, y el “dar el paso” se resume en lo anecdótico, lo personal, la testarudez de la protagonista y ese aferrarse de un ser carente de objetivos mayores en la vida, que se afianza en tener un trabajo como último asidero. En cuanto a la trama, la apostasía de un “final feliz” transita entre el comercialismo barato y la complacencia cursi.
La condición de clase del personaje —estrechada a un estamento casi feudal tras los logros del sindicalismo, los gobiernos socialistas y el desarrollo en un país europeo—, ajustada al ámbito rural no por la vida en una localidad de provincia sino por el reduccionismo que implica el progreso, define el carácter de la protagonista  en su primera parte, pero más por una negación del ser social que por una conciencia de clase: a trabajar se reduce la esencia de su vida, pero no por ello la define el ser una trabajadora, sino alquilen que sin trabajar no puede vivir, incluso por momentos más allá del salario. El formar parte del proletariado no es su problema; no lo es vivir para trabajar, sino trabajar para vivir.
La trama es por lo tanto atípica, pero la situación en que se basa no. Aquí, y para este comentario, la circunstancia pesa más que el hombre —perdón, la mujer—. Así que detenerse en lo atípico puede servir también para ver lo cotidiano y común: la explotación globalizada.
Para la sociedad posindustrial, los proletarios de la sociedad desarrollada pasan a ser lo que en un momento fueron los trabajadores agrícolas con la llegada de la mecanización y la alborada de la industrialización: simples desechos.
Lo sintomático —y lamentable, yo agregaría— es que no se identifique a plenitud este traslado industrial, que solo obedece a razones económicas de beneficios corporativos y de comercio, con una sociedad posindustrial voraz y avariciosa, sino que bajo el manto lingüístico del globalismo se trate de esconder lo que es una consecuencia simple de la concentración de capitales y un paso más allá del colonialismo y poscolonialismo.
La principal culpa de ello, por supuesto, radica en el fracaso del modelo socialista o comunista como se intentó poner en práctica en Rusia, China, otras naciones periféricas, el este europeo e incluso Cuba. 
Fueron los (malos, pésimos, canallas, asesinos; más adjetivos por favor) gobernantes de estos países quienes mejor contribuyeron al afianzamiento del capitalismo actual.
Es por ello que para entender la ola derechista (y ultraderechista) no bastan los esquemas ideológicos, sino comprender que no se trata simplemente de abrazar esquemas de tiempos pasados —aunque estos esquemas están presentes—, sino de buscar asideros en una sociedad que cada vez más deja al individuo en la cuerda floja. 
Así la ultraderecha y el populismo brindan una solución espuria, pero ante el fracaso de las recetas anteriores (esas que calificábamos de izquierda y derecha) es para algunos (o muchos) una opción a la que agarrarse: una revolución retrógrada, con raíz pero sin futuro: dar un paso hacia el abismo. 
 

lunes, 29 de mayo de 2023

Quieren un gobierno de derechas, pues tengan un gobierno de derechas

 

Una vez más, estoy de acuerdo con Sánchez (por varias razones, algunas personales y torcidas; Sánchez siempre me ha caído mejor que González, aunque eso no quiere decir que he recibido beneficios de ninguno de ellos, que es como se juzgan las cosas en España). 
Hay que adelantar las elecciones, para que se definan a las claras y participen o no quienes quieren darle marcha atrás al reloj. No importa si en una versión  light o dura como juguetea Vox, o en una añoranza a la transición, o simplemente aspirar a la versión de charanga y pandereta trumpista (pero ¿no es lo mismo?).
Si esos españoles quieren derecha, por su corta memoria o por conveniencia, pues que la tengan. Y lo único a esperar es que con Feijoo no sea muy ultraderecha, porque bastante será.
En resumidas cuentas, en las últimas décadas en España cuando ha gobernado la derecha no se ha acabo al mundo. Claro que ahora no sería solo la derecha sino la ultraderecha, que vaya, por  aquello de la costumbre de repetirse uno, no es lo mismo pero es igual. En cualquier caso, mientras no sea la Ayuso o la Montesinos quienes estén al frente, uno puede respirar ¿tranquilo?,  aunque a lo mejor a ellas les llega su turno.
Por lo demás, y desde el punto de vista histórico, las izquierdas lo tienen merecido, porque “no han sabido estar a la altura”, y ello no solo en España sino en toda Europa.
Así que la ola derechista ha llegado a España y parece ser que no hay quien la pare. Pues mientras más pronto mejor (para ellos).
No es que el pueblo —apelar al “pueblo” es pura retórica de otros tiempos— se lo merezca. Es que desde el principio aquello no cuajaba. Yo vi nacer Podemos, participé en sus asambleas de cuadra y nunca me entusiasmaron. Esto del domingo es el gran fracaso de Podemos y otras hierbas aromáticas a su alrededor.
Pero sobre todo es el gran fracaso de Ciudadanos que desaparece, ¡Aleluya! Hace tiempo debió de haber dejado de existir. Ese partido para hipócritas al estilo de Vargas Llosa y Savater solo sirvió para que los derechistas se sintieran vanagloriados de no ser … derechistas. Igual que con Rosa Díez y su UPyD.
No es que Pedro Sánchez no haya cometido errores. Son muchos los suyos y los de su partido (que es lo mismo), y uno importante son las vacilaciones que llevaron a la formación de gobierno y a la necesidad de sacar adelante leyes gracias al apoyo de EH Bildu.
En fin, que España se enfrenta de cara a un retroceso, que no es la primera vez que le ocurre y solo me queda —eso sí, reminiscencias del pasado— encender una velita.
Para quienes vean en el título de esta nota, y en su contenido, un carácter rencoroso, desilusionado y frustrado, solo me queda darles la razón. Lo es. Felicidades.

jueves, 25 de mayo de 2023

Borrell llega a Cuba y se reúne con empresarios privados


El Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, comenzó el jueves en Cuba una visita oficial con el objetivo de evaluar el avance del diálogo político y el intercambio entre el bloque y la isla, una semana después de un sonado relanzamiento de las relaciones de la nación caribeña con Rusia, informa Andrea Rodríguez de la Associated Press.
“¿Quién invierte más en Cuba? La Unión Europea. Y eso a pesar de todas las limitaciones de las medidas restrictivas del bloqueo (de Estados Unidos) que no hace las cosas precisamente fáciles”, dijo Borrell el jueves por la mañana ante decenas de titulares de pequeñas y medianas empresas (pymes) y en el primer punto de una agenda que se extenderá hasta el sábado.
“Somos el primer socio comercial, representamos una tercera parte de su comercio exterior, podemos mirarlos desde el lado de las importaciones o de las exportaciones, pero está claro que somos mucho más importantes que otros actores como Rusia o como China”, agregó el funcionario europeo.
La semana pasada una delegación de decenas de empresarios y funcionarios rusos llegaron a La Habana para firmar acuerdos en materias clave para la isla como el energético y el agroalimentario. Los dirigentes cubanos dijeron entonces que esperan elevar el nivel de los nexos binacionales. Ambas naciones sufren sanciones por parte de Estados Unidos.
Mientras la UE tiene una manifiesta tensión con Rusia debido a la guerra en Ucrania, Cuba no ha condenado a Moscú por las acciones militares y aboga por una salida negociada.
El momento clave del viaje de Borrell se producirá el viernes cuando con su contraparte local, el canciller Bruno Rodríguez, encabecen el Tercer Consejo Conjunto entre la UE y Cuba. Este es su primer viaje desde que ocupa el cargo a nombre de todo el bloque, aunque antes viajó como canciller español.
Además de la reunión oficial —un mecanismo para generar acercamiento entre las partes— la agenda pública de Borrell contempla para ese día la presentación de un libro sobre la presencia europea en la isla y un recorrido por el casco histórico de La Habana el sábado.
El jueves Borrell comenzó sus actividades con un encuentro con emprendedores, socios y dueños de pequeñas y medianas empresas (pymes) que configuran un nuevo sector económico en la isla luego de haber sido clausuradas por más cinco décadas y autorizadas nuevamente en septiembre de 2021.
El funcionario destacó el papel de las pymes en la economía europea como base del desarrollo y la producción, al tiempo que les aseguró a los emprendedores que podían ser “la levadura” que haga crecer el desarrollo cubano y “cambie la estructura económica de su país”.
Cuba atraviesa una dura crisis producto de la pandemia de COVID-19 –que paralizó a todos los sectores- y las sanciones de Estados Unidos que limitaron los viajes de sus nacionales a la nación caribeña.
Antes de su viaje grupos de opositores cubanos le hicieron llegar a Borrell pedidos para que se interese por la situación de un grupo de presos tras las manifestaciones de julio de 2021 y que recibieron duras condenas. La reacción del gobierno cubano a las protestas generó muchas críticas en la opinión pública internacional. Se desconoce si el tema formará parte de las conversaciones entre Borrell y las autoridades isleñas. 

La falta de gas y combustible golpea con fuerza en el interior de Cuba


Rosa López encendió una estufa a carbón para hervir boniatos y preparar huevos revueltos con tomate para sus nietos. Desde hace un mes y medio los tanques de gas no llegan a la localidad cubana de Mariel, informa la Associated Press.
Bajo un sol inclemente en la carretera a Pinar del Río, Ramón Victores lleva una semana esperando en la cola de una gasolinera para cargar diésel. Y 150 kilómetros al este, en las inmediaciones de Güines, María de la Caridad Cordero estuvo dos horas agitando dinero tratando de tentar a los esporádicos conductores que pasaban para que la llevaran hasta la vecina Jagüey Grande.
La grave escasez de combustible que atraviesa Cuba va más allá de los días y noches de espera en las gasolineras. En el interior del país, la falta de gasolina ha acentuado el desabastecimiento de alimentos y medicinas causado por la actual crisis económica.
The Associated Press recorrió más una decena de pueblos en las provincias de Artemisa y Mayabeque en los que los residentes se las ingenian para comer y trasladarse y evitar perder jornadas de trabajo.
“Estoy cocinando con carbón o con leña”, contó López, un ama de casa de 59 años vecina de la localidad de Mariel, 70 kilómetros al oeste de La Habana. “A la bodega no ha llegado el aceite. Mañana si Dios quiere nos lo van a vender”.
Un rato antes con su hija había ido a un mercado cercano por habichuelas, galletas saladas, piña, tomates y calabaza por los que pagaron 900 pesos cubanos (unos cinco dólares al cambio de la calle, que es el que realmente se usa), un monto nada despreciable para el sueldo del esposo de López de unos 3.000 pesos cubanos (12 dólares). Ambas recorrieron el camino de regreso a su casa comentando los precios con una vecina. “Todo se va en nada”, se lamentó López.
Cuando se suspendió la venta de tanques de gas para cocinar los usuarios recibieron una boleta para organizar la distribución. López tiene el número 900 y no sabe cuándo le tocará.
Cuba atraviesa una de las crisis más duras de las últimas décadas por la paralización económica provocada por la pandemia de Covid-19, la unificación de su moneda y un endurecimiento de las sanciones impuestas por Estados Unidos.
Tras caer un 11% en 2020, el Producto Interno Bruto apenas repuntó un 1,3% en 2021 y el año pasado cerró en 2%. El turismo, una de las mayores fuentes de ingresos de la economía nacional, volvió a quedar debajo de lo previsto: 1,7 millones de visitantes en 2022 contra los 2,5 millones esperados.
El año pasado hubo jornadas en las que más del 40% del país no tuvo electricidad por falta de combustible o averías que desencadenaron las primeras manifestaciones desde las de julio de 2021.
“En La Habana hay un poco más de movimiento, un poco más de abastecimiento. En Mariel es difícil. Salimos a la calle y no se encuentra nada”, comentó a AP Roxana Barzaga, la hija de López.
Ante la ausencia de ferrocarriles en Cuba, los productos se transportan por tierra. Si el combustible escasea, los camiones no ruedan y los anaqueles de los mercados se quedan vacíos.
La familia de López y Barzaga cuenta con una pequeña parcela en la que instalaron un horno a carbón —con el cual cocinan— y de la que también obtienen vegetales y frutas.
Otras personas se han dedicado a cultivar frutas y hortalizas y criar ganado menor —como carneros y puercos— y aves de corral para abastecerse.
En las ciudades como La Habana hay más comercios llamados MLC (monedas libremente convertibles), cuyos precios se pagan en dólares y tienen algo de surtido. Pero en el interior hay muy pocos de estos mercados.
Durante los últimos años el Estado mantuvo la llamada “Libreta de Abastecimiento” que entrega a cada ciudadano un mínimo de productos: leche, huevos, partes de pollo, arroz, frijoles, café, azúcar y jabón, entre otros; pero las cantidades han ido disminuyendo.
A unos 50 kilómetros al este de Mariel los vehículos ligeros se sumaron a una larga cola de tractores y maquinarias agrícolas que esperan en una gasolinera sobre la ruta.
“Llevamos aquí una semana”, dijo Victores, dueño de un camión Chevrolet rojo de 1952. Durante esas siete jornadas no pudo trabajar pese a tener un contrato para mover cereal.
En la gasolinera adonde AP lo encontró —sobre la carretera a Pinar del Río en Artemisa— estaba también Manuel Rodríguez, un jardinero de 67 años aguardando desde hacía cuatro días para cargarle gasolina a su desvencijada motocicleta.
Rodríguez le adosó un tanque plástico encintado para conseguir 10 litros, el máximo permitido para estos vehículos, pues el original carga apenas tres. “Es un poco peligroso, pero funciona”, dijo mostrando su invento.
En los pueblos se ven muchas bicicletas y vehículos tirados a caballo, útiles para las distancias cortas. Pero el traslado hacia destinos más lejanos se ha complicado.
“Voy para Jagüey, a la casa de mi hermano”, explicó Cordero, de 58 años y empleada en una escuela en la localidad de Güines, en la provincia de Mayabeque. “Con la crisis se hace más difícil, mire la hora que es y todavía estoy aquí”, manifestó la mujer que llevaba dos horas esperando un transporte.
Las autoridades reconocieron que se ha reducido la frecuencia de salida de los autobuses, lo que obliga a muchos cubanos a hacer autostop a cualquier vehículo que pase.
“Si a las 12 del día no he cogido nada tendré que virar (volver) para mi casa. Salir mañana o pasado”, agregó Cordero.
Unos minutos después un transporte escolar amarillo frenó a pocos metros y ella y media docena de personas se subieron de un brinco.

miércoles, 24 de mayo de 2023

A la organización Citizens Defending Freedom le preocupa la censura, no los asesinatos en las escuelas

  

Recibo un email de que “Citizens Defending Freedom, una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es ayudar a los estadounidenses a defender su fe y su libertad, ha sido informada de que las escuelas del condado de Osceola eliminarán una serie de libros violentos y sexualmente gráficos llamada "Aula de asesinatos" de las bibliotecas de todo el distrito después de que Citizens Defending Freedom impugnara la libro”.
No es por nada, pero cada vez que oigo y leo de una organización dedicada a la defensa de la “libertad” y la “fe” me huele a chamusquina. Así que cualquier grupo —lucrativo o dizque no lucrativo— me da la impresión de estar dirigida por algún Torquemada.
En este caso, “Chris Fontenot, Director Ejecutivo del Condado de Citizens Defending Freedom - Osceola County, recibió un correo electrónico de la superintendente del Distrito Escolar del Condado de Osceola, la Dra. Debra Pace, diciendo que ha usado su autoridad ejecutiva para sacar la serie Assassination Classroom de los estantes de todas las escuelas. en el condado, después de que Citizens Defending Freedom impugnó la presencia del libro en Liberty High School”.
Aunque de título atemorizante o terrorífico, Assassination Classroom no trata de lo que parece indicar. No tiene nada que ver con los lamentables asesinatos que con demasiada frecuencia ocurren en las escuelas primarias en este país, de preferencia en los estados dominados por los republicanos. En la serie no se asesina a alumnos y maestros, como ocurre en la realidad en este país. Este hecho, por otra parte, no parece preocupar a organizaciones como Citizens Defending Freedom.
Assassination Classroom es una serie japonesa de manga, un tipo de comedia de ciencia ficción escrita e ilustrada por Yusei Matsui. La serie sigue la vida diaria de un ser extremadamente poderoso parecido a un pulpo, que trabaja como profesor de secundaria y sus alumnos se dedican a la tarea de asesinarlo para evitar que la Tierra sea destruida.
Assassination Classroom tiene lugar en el Japón moderno en la Escuela Secundaria Kunugigaoka, una escuela para la élite. El programa sigue a la Clase 3-E, los marginados de la escuela, mientras intentan asesinar a un ser de otro mundo en forma de Korosensei, un monstruo pulpo indestructible que destruyó la mitad de la Luna. Debido a su gran popularidad, la serie de anime se desarrolló entre 2013 y 2016 con dos temporadas de televisión, una película de acción real y varios videojuegos.
La serie ha recibido diversos premios. El más respetable periódico japonés, el Asahi Shimbun anunció que Assassination Classroom fue uno de los nueve nominados para el decimonoveno Premio Cultural anual Tezuka Osamu. También Fue nominada a la mejor edición estadounidense de material internacional-Asia en el premio Eisner de 2016. En la encuesta Manga Sōsenkyo 2021 de TV Asahi, en la que 150.000 personas votaron por sus 100 mejores series de manga, Assassination Classroom ocupó el puesto 51.
Así que, como suele ocurrir, la organización Citizens Defending Freedom no solo muestra su vocación hacia la censura sino su firmeza en la estulticia.
Lo ocurrido en las escuelas del condado de Osceola no es un hecho aislado. Este año también el manga se eliminó de las bibliotecas escolares de las escuelas secundarias en Gifford, Florida, y en el distrito escolar de Elmbrook, Wisconsin, bajo la alegación de la descripción de violencia, especialmente la violencia armada y hacia los maestros. La serie ha sido cuestionada sobre la base de sus imágenes sexualmente explícitas por parte de la organización Citizens Defending Freedom, el político Tim Anderson y un padre que expresó su preocupación por la “sexualización de menores”.
Anderson, un político de Virginia, no es ajeno a la censura de libros. En 2022 presentó una demanda sin éxito para evitar que las librerías vendieran dos libros, A Court of Mist and Fury de Sarah J. Maas y Gender Queer de Maia Kobabe, a menores de 16 años. Formuló sin éxito que consideraba que ambos libros violaban las leyes estatales contra la obscenidad debido a sus “representaciones pornográficas”. La pornografía parece preocuparle a Anderson más que la venta de los fusiles de asalto, ya que no ha demostrado igual celo al respecto y ha recibido donaciones de la Asociación Nacional del Rifle (Total $5,250).
Tras el afán espurio de utilizar criterios de censura, propios de los siglos XVII al XIX, con fines políticos, todo este movimiento de despojar de libros a los anaqueles de las bibliotecas de las escuelas se sustenta en una profunda ignorancia. Assassination Classroom utiliza la psicología moderna, específicamente la psicología del color, en la creación de sus personajes principales y en la progresión de su trama. Sus códigos no resultan fáciles de asimilar para las personas de baja escolaridad y edad algo avanzada. Es natural entonces que algunos padres rechacen la serie. Por supuesto, también me temo que todos esos señores perceptivos y preocupados por los libros, no han leído uno solo de Freud. Ni conocen de su existencia. Lo nocivo resulta en que lo que piensan uno o diez padres se utilice como fundamentos para establecer criterios de exclusión (la mayoría de las más de mil solicitudes de censura de libros, analizadas por The Washington Post durante una investigación, fueron presentadas por solo 11 personas). Ese populismo imperante en la actualidad en determinados círculos del Partido Republicano está dañando la democracia estadounidense.
 

Ron DeSantis lanza su candidatura a la Casa Blanca


El esperado enfrentamiento entre el gobernador de Florida, Ron DeSantis, y el mandatario estadounidense Donald Trump es inminente, informa la BBC.
DeSantis lanzó este miércoles su candidatura para la nominación presidencial republicana de 2024 y se prevé que se convierta en el principal rival de Trump.
El gobernador de Florida se presenta como un líder conservador al estilo de Trump, pero sin los antecedentes negativos del expresidente.
Sin embargo, DeSantis asume una contienda en la que Trump sigue siendo el claro favorito y la fuerza dominante en el Partido Republicano.
La bandera de DeSantis es que tiene un historial de logros en la lista de prioridades y valores conservadores que ha conquistado como gobernador de Florida, en contraste con los cuatro años de la presidencia de Trump que tuvo pocas victorias legislativas.
Durante su gestión, DeSantis promulgó leyes conservadoras de alto perfil para flexibilizar las normas sobre posesión de armas, restringir la educación sobre sexualidad e identidad de género en las escuelas, endurecer las reglas electorales y limitar el aborto.
Su voluntad de enfrentarse a las grandes corporaciones que, en su opinión, promueven una agenda liberal sugiere que considera que los temas culturales polémicos preocupan más a los votantes republicanos que promover políticas más tradicionales a favor de los negocios.
Esta apuesta se reflejó de forma dramática en su confrontación con Disney. La lucha comenzó el año pasado, cuando la compañía criticó una ley de Florida que restringía los temas que los maestros podían discutir en las aulas sobre sexualidad e identidad de género, luego de que los empleados de Disney protestaran por la ley.
“Él es el guerrero de la cultura en extremo”, dijo Myra Adams, columnista y estratega política radicada en Florida que trabajó en las campañas presidenciales republicanas en 2004 y 2008.
“Siempre fue considerado como un conservador, pero fue una elección que hizo porque pensó que le permitiría ganar votantes de Trump”, añadió.
DeSantis también enfatiza que es un ganador, invicto en las campañas electorales al Congreso y a la gobernación.
“Debemos rechazar la cultura de perder que afectó a nuestro partido en los últimos años”, dijo DeSantis durante su visita a Iowa hace dos semanas. “Se acabó el tiempo de las excusas”.
Aquella fue una indirecta contra Trump, quien se niega a aceptar que perdió las elecciones de 2020 y a quien muchos responsabilizan por los decepcionantes resultados de los republicanos en las elecciones al Congreso del año pasado.
En general, DeSantis es un candidato formidable, al menos en el papel.
Sin embargo, las campañas no se libran en papel, sino frente a los votantes y bajo la dura mirada de los medios de comunicación nacionales. Después de parecer una fuerza imparable en los días posteriores a la impresionante victoria que le permitió reelegirse en noviembre, la popularidad del gobernador de Florida se desaceleró.
Las encuestas del año pasado mostraron que DeSantis estaba a la par, o incluso a la cabeza, de Trump. Ahora indican que Trump tiene más de 50% de respaldo en muchas encuestas de votantes republicanos, mientras que DeSantis va a la zaga por dos dígitos.
Incluso si DeSantis captara a los votantes que no están a favor de Trump, quedaría detrás de Trump en las encuestas de RealClearPolitics.
Su desafío, por lo tanto, es convencer a algunos seguidores de Trump menos entusiastas de que él es una mejor versión que la original.
Esa podría ser una línea muy delgada para transitar, dado que hay otros candidatos que también intentan ser la opción que no es Trump. La gobernadora de Carolina del Sur, Nikki Haley, atacó a DeSantis en un video de campaña publicado este miércoles y dijo que “Estados Unidos merece una elección, no un eco”.
Un tema común entre quienes eligen al expresidente sobre el actual gobernador es que DeSantis es demasiado frío y no está dispuesto a involucrarse en la política de una forma más personal. Un viaje internacional destinado a demostrar que DeSantis podía defenderse en el escenario mundial recibió comentarios mediocres. Tampoco causó una buena impresión entre algunos donantes potenciales de alto perfil.
El director de campaña de Nikki Haley lo describió como “Trump sin el encanto”, según un memorando filtrado por los medios esta semana.
“Tantos donantes están tan [molestos] porque pagaron mucho dinero para estar en un salón con DeSantis y él no les dio el tiempo suficiente”, dice la estratega política Myra Adams. “Es robótico y no tiene una personalidad fácil de llevar”.
“Él debería ser la próxima generación”, continúa Adams. “Debería ser el Trump más joven, más inteligente y más ágil. Pero los números simplemente no indican cómo va a vencer a Trump”.
Los números pueden cambiar, por supuesto. Existe la posibilidad de que las circunstancias mejoren o de que el expresidente tropiece con el peso de los asuntos legales acumulados.
La campaña de Trump claramente ve al gobernador de Florida como la amenaza más apremiante. No está claro cuánto dinero han recaudado los grupos independientes que apoyan a Trump, pero durante meses han atacado en televisión a DeSantis en estados clave.
El gobernador de Florida, sin embargo, tiene mucho dinero propio.
A fines del mes pasado, tenía $88 millones en un fondo, Amigos de Ron DeSantis, que se recaudó para su campaña de reelección en Florida y puede transferirse a su candidatura presidencial. Según los informes, también tiene alrededor de $30 millones controlados por un comité independiente que sus aliados pueden usar para apoyar su campaña.
Trump, por el contrario, reportó una recaudación de fondos combinada de $18,8 millones durante los primeros tres meses de 2023, con $13 millones en su cuenta principal de campaña. Otros candidatos presidenciales republicanos tienen incluso menos efectivo disponible.
El gobernador de Florida también corteja a funcionarios locales y agentes de poder en estados clave de votación anticipada en la contienda por la nominación republicana.
En su viaje más reciente a Iowa, por ejemplo, anunció el respaldo de más de tres decenas de legisladores estatales, mucho más que cualquier otro candidato.
DeSantis podría terminar como el candidato republicano y encontrarse con una serie de nuevos desafíos al enfrentarse a Joe Biden y a los demócratas.
Si bien su respaldo a las políticas sociales conservadoras duras le ha permitido ganar el apoyo de los republicanos, algunas posiciones podrían afectar su capacidad para atraer a los votantes moderados, particularmente sobre el aborto.
Sin embargo, es un problema que afrontará el próximo año. El gobernador de Florida tiene muchos desafíos en los próximos meses.
Los candidatos iniciarán una serie de debates televisados ​​en verano.
Luego, los votantes republicanos elegirán quién de su partido se enfrentará al demócrata Joe Biden en noviembre de 2024.
Las elecciones primarias en cada estado comenzarán en febrero de 2024.
El eventual candidato será proclamado en la Convención Republicana en el verano de 2024.

lunes, 22 de mayo de 2023

Acción conjunta entre Cuba y EE. UU. desarticula operación de narcotráfico


Mas de 300 kilogramos de marihuana fueron incautados por guardacostas cubanos y los narcotraficantes que los transportaban fueron detenidos por Estados Unidos en una operación conjunta, según las autoridades de la isla, informa la Associated Press
Un comunicado del Ministerio del Interior cubano publicado el lunes por el portal oficial Cubadebate indicó que el intercambio de información que frustró el contrabando se produjo el 18 de mayo en las aguas territoriales al norte del municipio de Banes, en la provincia cubana de Holguín.
Aunque ambas naciones son vecinas y tanto el Golfo de México como el Estrecho de Florida son puntos comunes claves, la cooperación —y la publicación de información— suele ser poco usual dada la tensión política entre ambos países.
Según el comunicado del ministerio cubano, la Guardia Costera de Miami llamó por teléfono a sus colegas cubanos advirtiendo sobre la presencia al norte de Holguín de una embarcación blanca con dos motores fuera de borda y dos tripulantes a bordo “sospechosa de narcotráfico”.
La nave fue detectada y comenzó una persecución, explicó la nota oficial. “Minutos después se observó el lanzamiento de bultos desde la lancha hacia el mar, manteniéndose el seguimiento hasta las 18.8 millas al norte de Faro Lucrecia, donde fue identificado un helicóptero del Servicio Guardacostas de Miami cuando sobrevolaba la lancha infractora”.
Los patrulleros cubanos rescataron 17 contenedores con 340 kilos de marihuana. No se informó la procedencia de la droga.
La Guardia Costera cubana contactó a un buque estadounidense disponible en el área. El vecino país informó que la nave fue interceptada “y hundida por sus tripulantes, quienes fueron detenidos”.
“Este hecho ratifica la voluntad política de Cuba de tolerancia cero ante el fenómeno global del tráfico ilícito de drogas”, expresó el comunicado. “Al tiempo que confirma la importancia que le concede nuestro Estado a la cooperación internacional para afrontar esa grave amenaza a la seguridad de los países, especialmente con Estados Unidos”.
Aunque la isla y Estados Unidos retomaron sus nexos diplomáticos, el nivel de sus relaciones es bajo en casi todos los aspectos.

domingo, 21 de mayo de 2023

Fariñas ahora hace campaña por Vox


Al parecer, el “Foro Antitotalitario Unido (FANTU), fuerza anticomunista que tiene como coordinador de su Consejo General a Guillermo Fariñas, histórico referente de la lucha contra la tiranía de Cuba y firmante de la Carta de Madrid impulsada por la Fundación Disenso en defensa de la libertad en la Iberosfera, ha pedido el voto para VOX en las elecciones autonómicas y municipales del próximo 28 de mayo «en aras de lograr y mantener un gobierno estable y respetuoso con la ley, el orden y las libertades individuales»”.
Bueno, eso es al menos lo que dice un comunicado que circula por internet.
Así que ahora Fariñas está a favor de Vox (así se escribe en español, o al menos en España).
En eso de repartir votos, donde por otra parte él no puede votar, Fariñas tiene un historial destacado.
Años atrás también lanzó un “comercial” o “anuncio político” (¿no pagado?) a favor de la reelección del entonces representante estatal demócrata Joe García.
Nada, que Fariñas lo mismo batea a la zurda que a la derecha. Hay que tenerlo en cuenta para cualquier equipo.

sábado, 20 de mayo de 2023

El régimen cubano abre el país a inversores y bancos rusos

  


El régimen cubano otorgará un trato preferencial a los inversionistas rusos, permitiéndoles arrendar tierras por 30 años, un gesto sin precedentes en la isla comunista, anunció este jueves un funcionario ruso en un encuentro con representantes empresariales, informa News.ESEuro
Boris Titov, Comisionado Presidencial para los Derechos del Empresario Ruso y presidente del Consejo Empresarial Rusia-Cuba, dijo a representantes de más de medio centenar de empresas rusas que las autoridades cubanas “están listas para brindar condiciones especiales a los empresarios rusos”, informó el medio ruso Sputnik.
Según Sputnik y la agencia de noticias Reuters, el funcionario ruso dijo que las concesiones incluían el derecho a hacer uso de la tierra cubana por plazos de 30 años, la importación libre de impuestos de maquinaria agrícola y el derecho a repatriar las ganancias en divisas, que el gobierno cubano actualmente restringe.
En un anuncio separado, el viceprimer ministro ruso Dmitry Chernyshenko, quien llegó a la isla el jueves en una visita oficial, dijo que el gobierno cubano también ha dado luz verde a los bancos rusos para abrir filiales para financiar empresas rusas en la isla y que ambos los países utilizarán el rublo para sus proyectos conjuntos, según un comunicado del gobierno ruso.
El viernes, Chernyshenko anunció que la aerolínea estatal rusa Aeroflot reanudaría los vuelos regulares a Cuba el 1 de julio, informó la agencia de noticias rusa Tass.
“Las relaciones Rusia-Cuba tienen un significado histórico y no están sujetas a coyunturas políticas”, dijo Chernyshenko a su llegada a la isla, y agregó que tenía instrucciones del presidente ruso, Vladimir Putin, según el comunicado del gobierno ruso. “Tenemos la intención de hacer todo lo posible para ayudar a que la economía cubana alcance un nivel decente”.
La ráfaga de anuncios es la señal más clara hasta el momento de la decisión del gobierno cubano de alejarse más de la apertura de su economía a los inversionistas estadounidenses, especialmente a los cubanoamericanos, a favor de su antiguo aliado político mientras la isla busca un salvavidas. para salir de su crisis económica. También podría agregar tensión a la ya tensa relación de Cuba con Estados Unidos en un momento en que la administración de Joe Biden está ampliando las sanciones contra Rusia por su invasión de Ucrania.
“Nada ni nadie puede detenerlo”, dijo el ministro de Comercio Exterior de Cuba, Ricardo Cabrisas, sobre los lazos económicos con Rusia, informó Reuters.
Por el contrario, el gobierno cubano aún tiene que responder a la autorización de la administración Biden de una empresa estadounidense para ofrecer un préstamo para invertir en una pequeña empresa privada en Cuba el año pasado, la primera autorización de este tipo en varias décadas.

jueves, 18 de mayo de 2023

La maleta por delante, sin favor

 

Con los leves cambios en su política migratoria, el régimen de La Habana deja claro  que lo único que le interesa es el “exilio” de llego y voy, el que define sus fronteras a partir del Publix de la esquina. 
De ahora en adelante es evidente —¿alguien no lo sabía?­— que lo poco que quedaba del “exilio histórico” no cuenta, que igual a quienes llegaron por el Mariel (¿recuerdan las broncas familiares?), que lo único que importa es el tráfico de maletas, de electrodomésticos, de automóviles que le permite respirar de momento.

sábado, 13 de mayo de 2023

Devueltos a Cuba 3.767 migrantes indocumentados en lo que va de año


Cuba recibió a 24 balseros interceptados por el Servicio de Guardacostas de Estado Unidos, con los que suman 3.767 los migrantes irregulares devueltos desde varios países de la región durante 2023, informó este sábado el Ministerio del Interior (Minint).
“Con estos 21 hombres y tres mujeres suman 2.617 los retornados por ese servicio (de EE.UU.) en 42 operaciones de este tipo en 2023”, indicó el Minint en una nota de prensa.
Las autoridades cubanas agregaron que en lo que va de año se han realizado 72 retornos desde naciones de la región con 3.767 personas, según una nota de la agencia EFE.
La víspera, un total de 97 migrantes irregulares fueron devueltos a Cuba por las autoridades de EE. UU. y Bahamas.
Entre el pasado 1 de octubre —que marca el comienzo del actual año fiscal— la Guardia Costera estadounidense ha interceptado a más de 6.200 balseros cubanos, según sus datos.
Cuba recibió esta semana otros dos grupos de 27 y 66 migrantes irregulares devueltos desde EE. UU., el primero por vía marítima y el otro fue el segundo vuelo tras la reciente reanudación de las deportaciones entre ambos países que habían permanecido suspendidas desde diciembre de 2020.
Cuba y EE.UU. tienen un acuerdo bilateral para que todos los migrantes que lleguen por vía marítima sean devueltos a la isla.
Además, ambos países acordaron el pasado noviembre reanudar los vuelos de deportación para migrantes “inadmisibles” retenidos en la frontera con México.
Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, en diciembre de 2022 más de 44.000 cubanos arribaron a puntos fronterizos de EE. UU. para un acumulado de 313.488 que llegaron desde enero de ese año.
En lo que va de 2023, Cuba también ha recibido migrantes devueltos desde República Dominicana y México. 

domingo, 7 de mayo de 2023

Texas y la muerte


Todos en este país deberían ver El río y la muerte (1954), una producción más bien menor dentro de la filmografía de Luis Buñuel. 
Sé que pedir eso es absurdo. Puede catalogarse de estupidez o tontería —según la benevolencia ajena—, en una nación donde la mayoría se niega o desconoce las películas “viejas”, en blanco y negro o extranjeras (con subtítulos o “letreritos”).  
Sin embargo, sería bueno que los estadounidenses conocieran que el culto de las armas que existe aquí guarda similitudes con otro más allá de la frontera sur; que no solo en el cine sino desde las narraciones de Juan Rulfo a los corridos y canciones de José Alfredo Jiménez, por años se ha considerado uno de males endémicos de la sociedad mexicana, especialmente la rural. 
Nada, que esos mismos que tanto repudian a los inmigrantes mexicanos se pasan la vida imitándolos. 
Y por supuesto superándolos, que para ello nacieron en Estados Unidos.
A la hora de matar, lo que en México nos cuentan como un intercambio de balazos, entre los que hasta un momento antes eran amigos y familiares, aquí se calcula por decenas.
Con la característica de que son decenas de desconocidos, para un agresor que solo busca matar y la celebridad instantánea del terror.
Ni Buñuel ni José Alfredo ni  Rulfo contaron con tal simplicidad para el mal. 
Se mata y se alienta la compra de fusiles de asalto, con una impunidad que no retrocede ni ante las víctimas ni ante el dolor. 
Miren la foto de la congresista republicana Marjorie Taylor Greene, quien no solo se ha retratado orgullosa portando un fusil de asalto, sino ha organizado concursos para regalar armas de fuego.
Frente a tal situación, poco se hace. La Casa Blanca le echa la culpa al Congreso y los legisladores y gobernantes estatales dedican breve tiempo a mostrarse afligidos o recomendar un rezo. 
Apelar a la religión, la salud mental, el pedir más policías y abogar porque todo el mundo ande armado —por calles, escuelas y centros comerciales— son los recursos favoritos de los estafadores, sean estos políticos o comerciantes. 
Mientras tanto, los tiroteos y asesinatos masivos se repiten cada vez con mayor frecuencia, no en las grandes ciudades baluartes del Partido Demócrata, sino en los pequeños pueblos, en las ciudades con algo más de 100.000 habitantes, y en esos baluartes del republicanismo, la biblia y la supremacía blanca. 
Ahí es donde impera el mayor peligro de recibir un balazo en un centro comercial, una iglesia o cualquier plaza pública.
Las cifras
Un nuevo estudio publicado en Journal of the American Medical Association's Surgery encontró que las muertes por armas de fuego son más probables en pequeños pueblos rurales que en las principales ciudades urbanas, lo que se suma a la investigación que contradice la creencia común de que las áreas azules demócratas tienen una mayor incidencia de muertes relacionadas con armas que distritos rojos republicanos, informa la revista Forbes.
Investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia, la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia y la Universidad de California examinaron dos décadas de tasas de mortalidad y datos de causa de muerte del Sistema Nacional de Estadísticas Vitales del Centro Nacional de Estadísticas de Salud para compilar el estudio, de acuerdo a la publicación.
Un informe de Third Way encontró que entre 2000 y 2020, los estados que votaron por Donald Trump tuvieron tasas de homicidios un 12 % más altas que las ciudades que votaron por Joe Biden.
De acuerdo a datos analizados en 2020, ocho de los diez estados con las tasas de homicidios más altas votaron por el candidato republicano a la presidencia en todas las elecciones de este siglo.
Contrariamente a la creencia popular, el Sur es la región geográfica con las tasas más altas de delitos relacionados con armas, y estos estados en gran medida han sido controlados por republicanos durante años. 
Quince de los 20 estados con las tasas más altas de mortalidad por armas de fuego están liderados por republicanos. 
Sin embargo, los legisladores republicanos han utilizado históricamente las tasas de delitos relacionados con armas contra los demócratas. 
Después del tiroteo del 2 de mayo de 2022 en la escuela primaria Robb en Uvalde, Texas, que dejó 21 muertos, el gobernador Greg Abbott descartó las sugerencias de que el estado podría salvar vidas al implementar leyes de armas más estrictas al decir: “Chicago, Los Ángeles y Nueva York desaprueban esa tesis”. 
En julio de 2022, Trump llamó a EE. UU. un "pozo negro" desde que dejó el cargo, señaló a Nueva York, Chicago y Los Ángeles, y explicó que estos eran lugares “donde la clase media solía reunirse para vivir el sueño americano (pero) ahora son guerra”. zonas, zonas de guerra literales”. 
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, criticó a Nueva York por permitir que “los delincuentes se vuelvan locos”, y elogió a Florida por tener una política criminal más estricta.
Mentiras, mentiras y mentiras de estos políticos republicanos, que en su afán por ganar votos, mantenerse en la boleta o en el panorama político estatal o de la nación, y por supuesto conquistar o reconquistar el poder, no tienen el menor pudor a la hora de engañar, incluso a sus partidarios.
Los datos sugieren que Nueva York experimentó caídas significativas en los homicidios entre 2021 y 2022, mientras que Florida sufrió aumentos significativos.
Según Third Way, algunos republicanos argumentan que las tasas de criminalidad en sus estados solo son altas debido a las ciudades azules dentro de ellos. Pero las tasas de homicidios han aumentado en lugares rurales, urbanos y suburbanos.
La inercia
Mi falta de optimismo me lleva a considerar que ni republicanos ni demócratas hacen lo suficiente por detener la barbarie. Ni el presidente Biden adopta una actitud más contundente —quizá por el rédito político que obtiene con las críticas a los políticos y legisladores republicanos, que indirectamente apoyan las matanzas—, ni por supuesto tales políticos y legisladores mueven un dedo para no molestar a la Asociación Nacional del Rifle (NRA), una organización para cazadores y aficionados a las armas de fuego que se ha convertido en una institución que desempeña un papel de primer orden en la política nacional y cuenta con uno de los  grupos de cabildeo más poderoso del país, sino el que más.
Con una mentalidad propia de pueblo del oeste de cualquier western de televisión,  o de película mexicana para quienes cuentan con una mayor visión cinematográfica, este país ofrece un panorama propio de Pueblo embrujado.
En la actualidad, el AR-15 es el fusil más vendido en EE. UU., según indican las cifras de la industria. Uno de cada veinte adultos estadounidenses, o aproximadamente 16 millones de personas, posee al menos un AR-15, según datos de encuestas de The Washington Post e Ipsos.
Entre 1994 y 2004 estuvo prohibida la venta de estos fusiles, y quienes vivimos en este país no fuimos sometidos a un régimen castrista, leninista, maoísta o masoquista. Si se echó abajo la normativa fue por un cambio en los poderes legislativos y la situación creada en el país tras los atentados terroristas en las torres de Nueva York. Pero que cada día más estadounidenses tengan estas armas no ha impedido atentados terroristas en el territorio nacional, sino propiciado matanzas.
Este sábado, de nuevo los disparos pusieron fin a vidas en Texas. Esta vez, la violencia estalló en un popular centro comercial en Allen, un suburbio de Dallas, donde un hombre de 33 años, armado con lo que las autoridades dijeron que era un fusil estilo AR-15 mató rápidamente a ocho personas e hirió al menos a otras siete, entre ellas al menos un niño, antes de que un policía le disparara fatalmente.
Los asesinatos se produjeron poco más de una semana después de un tiroteo masivo en el condado rural de San Jacinto, al norte de Houston, donde cinco personas que vivían juntas fueron asesinadas por un vecino después de que le pidieran que dejara de disparar su arma en el patio delantero. Estos hechos ocurrieron poco menos de un año después de la masacre de Uvalde, donde murieron 19 niños y dos maestros.
Nada, nada, nada. El no hacer nada por respuesta y cualquier reclamo se diluye en el silencio. Ya no cabe ni preguntarse hasta cuándo.

sábado, 6 de mayo de 2023

Meliá anuncia cuatro nuevos proyectos en Cuba


Meliá Hotels International abre un nuevo capítulo en Cuba al calor de la recuperación, con la introducción de nuevas experiencias lifestyle al anunciar en Fitcuba cuatro proyectos diversos de lujo y alta gama que se añaden a dos hoteles, el Meliá Trinidad Península y Sol Caribe Beach, que se inauguran esta temporada, informa Reportur.mx.
“No nos cabe duda de que Cuba volverá a recuperar los niveles previos a la crisis y estará en mejores condiciones que nunca”, aseguró en la feria Gabriel Escarrer, CEO de la hotelera española. “Por eso, para nosotros es fundamental seguir mejorando nuestra cartera de hoteles en la isla, potenciando nuevas experiencias de calidad acorde a una demanda cada vez más exigente”.
En este contexto, Meliá Trinidad Península abrirá el próximo otoño y será el primer hotel cinco estrellas en la villa colonial de Trinidad, declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Ubicado a pocos minutos de la ciudad y del parque natural Topes de Collantes, el hotel se extiende a los pies de la playa María Aguilar, en la península de Ancón.
Por otro lado, Sol Caribe Beach es el nuevo hotel de Meliá en Varadero, que acaba de abrir sus puertas. Este hotel ha sido especialmente diseñado para familias.
Además, Escarrer ha anunciado otros cuatro proyectos para la isla que comenzarán a operar este mismo año bajo el portfolio de la compañía. El primero de ellos será el INNSiDE Habana Catedral, un hotel de 50 habitaciones que supondrá la entrada de INNSIDE by Meliá en la capital, una de las marcas lifestyle del grupo. El hotel, ubicado en la céntrica plaza de la catedral, pretende conectar a la comunidad de viajeros con la ciudad y ser parte de su experiencia de descubrimiento.
El segundo será el conocido Hotel Plaza de La Habana, de 188 habitaciones. El icónico hotel inaugurado en 1909, famoso por su arquitectura neoclásica y su planta triangular, se incorporará a la cartera exclusiva de The Meliá Collection, la marca de lujo más joven del grupo.
También en La Habana, la compañía asumirá la gestión del histórico Hotel Sevilla, ubicado junto al Paseo del Prado. Este inmueble, un símbolo en la capital cubana, se incorpora a la red de Affiliated by Meliá y dispone de 178 habitaciones.
Por último, en Holguín, Meliá gestionará el hotel Sol Turquesa Beach, un alojamiento de 531 habitaciones ubicado en medio de un paisaje natural, en la playa Yuraguanal. “Su diseño simula una hacienda española de finales del siglo XIX”, señala la reseña  turística —que desconoce o no incluye en la información que en aquel entonces las “haciendas españolas” tenían dotaciones de esclavos, pero igual ocurre con plantaciones turísticas en otra parte del mundo, aunque con mayor, menor o ningún énfasis se recuerda la historia que ahora el turismo español y el gobierno de la isla prefieren olvidar.

Chevron exporta al menos un 20% del petróleo venezolano


Al menos un 20% del petróleo venezolano, es el que ha logrado comercializar en cuatro meses la empresa Chevron a Estados Unidos, de acuerdo a la data del mes de abril, todo ello a pesar de la caída de 9% que experimentó en el mes de marzo, informa el medio digital venezolano Analitica.com.
“Un total de 43 cargamentos partieron de puertos venezolanos con un promedio de 703.167 barriles diarios de crudo y combustible y 609.000 toneladas métricas de productos petroquímicos y subproductos”, reseña Reuters.
De la misma manera sostiene que Chevron habría enviado unos 141 mil barriles diarios a refinerías estadounidenses y a una terminal de almacenamiento en las Bahamas.
La petrolera norteamericana facilitó la importación de 450.000 barriles de nafta que se utilizaron para mejorar el crudo pesado sobre todo el que corresponde a la empresa mixta Petro Piar.
A pesar de la ayuda de Chevron a Venezuela, el gobierno de Nicolás Maduro no pudo aumentar el salario mínimo de los ciudadanos.
De acuerdo a Reuters, Petróleos de Venezuela (PDVSA) mantuvo los despachos a Cuba, aunque en abril se dio una disminución de 40% para ubicarlos en 45.000 barriles por día, volumen que contrasta con el nivel sobre los 76.000 barriles de meses precedentes y la mayor parte de lo exportado –aproximadamente unos 517.000 barriles diarios- fueron enviados al continente asiático.
Igualmente PDVSA, durante el cuarto mes de 2023, recibió 2,14 millones de barriles de condensado de la iraní Naftiran Intertrade Company (NICO), también para diluir la producción de petróleo extrapesado.

viernes, 5 de mayo de 2023

Cuba festeja con atraso el Primero de Mayo


Miles de cubanos salieron el viernes a festejar el Día del Trabajador, una celebración pospuesta cuatro días por problemas climatológicos y que tuvo este año un formato más reducido por las carencias de combustibles que golpean al país.
La conmemoración central de una de las más relevantes entre las efemérides de la isla también dejó su habitual sede de la Plaza de la Revolución —por donde desfilaban los sindicatos— y se trasladó al Malecón capitalino, al tiempo que otros mítines más pequeños se desarrollaron en cada municipio, señala la periodista Andrea Rodríguez, de la Associated Press.
Raúl Castro y el actual gobernante Miguel Díaz-Canel se hicieron presentes, mientras en un escenario improvisado en el medio de la avenida que da al mar hubo desde discursos hasta números musicales.
“Este cambio de lugar es coherente con las limitaciones actuales y de aseguramiento del combustible como parte de la compleja situación económica que vive nuestro país, agravada por los negativos impactos del mas prolongado, recrudecido y multidimensional bloqueo que haya sufrido nación en el planeta”, dijo Ulises Guilarte de Nacimiento, quien está designado a cargo de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC),.
“Estamos aquí, junto a millones de cubanos, a lo largo y ancho de Cuba, demostrando que seguimos unidos en torno a la revolución, luchando con talento y esfuerzo propio”, agregó.
Los organizadores dijeron que en este acto central había unas 100.000 personas. Junto a la tarima ubicada en un área del Malecón muy popular llamada “La Piragua” se instaló un cartel que rezaba: “A la Patria, manos y corazón”.
Muchos de los asistentes cargaban pancartas con la identidad de sus centros de trabajo o fotos del fallecido Fidel Castro.
Cuba atraviesa una dura crisis económica con un escenario de inflación que bajó el poder adquisitivo de los salarios y una dolarización. Muchos productos deben ser adquiridos en el mercado negro y en las últimas semanas hubo largas colas para cargar gasolina, luego de que las autoridades informaran que no recibió suministros de combustibles.
Desde 2021 hay desabastecimiento de alimentos y medicinas, así como cortes de luz que se controlaron a finales del año pasado, pero podrían regresar en la medida que el verano llegue con sus altas temperaturas y se eleve la demanda como sucede cada año.
La crisis se hizo dramática a partir de la paralización provocada por la pandemia de la Covid-19 y un endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos, según las autoridades. Al mismo tiempo la puesta en marcha de un programa de reforma financiera y de unificación monetaria y reformas salariales empeoró las carencias, que se vieron también reflejadas en una cifra récord de migrantes, de acuerdo con expertos.
Según la agencia de protección fronteriza de Estados Unidos, sus miembros tuvieron contacto con más de 300.000 cubanos desde octubre de 2021 a diciembre de 2022, lo que inclusive obligó al gobierno del presidente Joe Biden a poner en práctica  cambios en sus requisitos para aceptar a los cubanos.

miércoles, 3 de mayo de 2023

Ministro reconoce la «difícil» recuperación del turismo


El ministro cubano de Turismo, Juan Carlos García, reconoció este martes que “la recuperación del turismo ha sido difícil” por las sanciones económicas de EE. UU. y la caída del mercado europeo, informa la agencia de noticias EFE.
“Canadá, nuestro principal mercado se ha recuperado un 80 %, mas no podemos decir lo mismo del europeo”, declaró García a la prensa en el contexto de la 41 Feria Internacional de Turismo que comenzó el lunes en La Habana.
El titular mencionó que entre los factores que han frenado la llegada de turistas europeos está “el conflicto entre Rusia y Ucrania, el incremento del costo del combustible y el bloqueo ˆ[embargo] impuesto por EE. UU.”.
Tampoco se han recuperado todas las líneas áreas que volaban desde ese continente a Cuba, añadió el ministro.
El país caribeño recibió 1,6 millones de viajeros internacionales en 2022 y quedó por debajo de la meta de los 1,7 millones —que partió de un reajuste de la previsión inicial de 2,5 millones—, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
Aunque vinieron más turistas internacionales que en 2021 (356.470), la cifra queda lejos de los niveles de 2019 (4,2 millones) y 2018 (4,6 millones), antes de la epidemia de Covid-19, que dio al traste con el segundo sector de la economía cubana y su tercera fuente de divisas.
La recuperación en 2022 fue lenta, mientras que en otros destinos de sol y playa de la región como Cancún (México) y Punta Cana (República Dominicana) el repunte ha sido de casi el doble, según advirtieron distintos expertos consultados por EFE.
Al respecto, el titular de Turismo afirmó que “no perdemos las esperanzas de volver a alcanzar las cifras” prepandémicas.
“Sabemos que ha sido duro y tenemos competidores, pero tenemos más obstáculos que la competencia”, apuntó García, quien agregó que el sector “poco a poco irá jugando ese papel en la economía cubana”.
García añadió que buscan “rescatar el área latinoamericana con mercados como Argentina, Colombia, Bolivia y Brasil”.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...