jueves, 29 de junio de 2023
La lenta convalecencia del turismo en Cuba
miércoles, 28 de junio de 2023
Cuba y Rusia desarrollarán «proyectos técnico-militares»
Moscú y La Habana proyectan desarrollar “proyectos en el campo técnico-militar”, anunció el titular de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, tras reunirse en Moscú con su par cubano, general de cuerpo de ejército, Álvaro López Miera, informó Milenio.
“Sin duda, Cuba ha sido y sigue siendo el aliado más importante de Rusia en la región. Los amigos cubanos confirmaron su actitud hacia nuestro país, incluso demostraron su plena comprensión de las razones para lanzar la operación militar en Ucrania”, puntualizó Shoigú, citado por la web oficial Cubadebate.
“Asimismo, señaló que Rusia planea desarrollar de manera conjunta con Cuba una serie de proyectos en el campo técnico-militar, y propuso un mayor acercamiento”, puntualizó el portal de la isla caribeña.
Una información similar fue transmitida el martes por la televisora internacional rusa RT, la cual agregó que el general cubano fue condecorado con la “Orden de la Amistad”.
Por otra parte, el ministro ruso reiteró que la composición de la delegación cubana muestra la disposición de La Habana a “abordar una amplia gama de cuestiones en los ámbitos militar y militar-técnico”, de acuerdo a teleSUR.
“Propongo hoy debatir de forma sustantiva todos los proyectos de cooperación existentes y prometedores en el ámbito militar”, declaró.
El pronunciamiento se hizo en el transcurso de reuniones a puertas cerradas entre los altos mandos de los dos ejércitos y ocurre en momentos en que crece la expectación en Estados Unidos por informes de inteligencia que hablan de un reforzamiento militar de Rusia y China en el Caribe.
Cuba ha negado oficialmente que esté negociando la apertura de bases militares extranjeras en su territorio.
Por su parte, la ONG Prisoners Defenders, con sede en Madrid, sostiene que se firmó un acuerdo entre los gobiernos de Cuba y Rusia según el cual Cuba enviaría soldados para unirse a la guerra en Ucrania, según publica infobae. No se ha podido confirmar esa información por otro medio
Los regímenes de Venezuela, Nicaragua y Cuba apoyaron a Putin incondicionalmente durante la insurrección del Grupo Wagner. Existe una alianza estratégica entre Rusia y estos tres regímenes. Rusia también ha desplegado equipo militar, tropas y mercenarios en Venezuela, incluidos miembros del Grupo Wagner. También ha desplegado sistemas de defensa aérea S-300 y ha proporcionado cientos de asesores militares. De igual forma, ha enviado bombarderos Tu-160, capaces de portar cargas nucleares, a Venezuela y Nicaragua. En Nicaragua, el régimen de Ortega autorizó de 180 a 230 tropas, aviones, barcos y armas rusas para operar en su territorio. Asimismo, a las tropas rusas se les ha permitido entrenar en Nicaragua y Venezuela.
Trump está que echa chispas con McCarthy
¿Se puede ser republicano y gay?
martes, 27 de junio de 2023
El plan migratorio de DeSantis perjudica a los cubanos que buscan asilo
Lukashenko dice que Putin sugirió matar a Prigozhin
¿Uigur?: ¿Y eso qué es?, pregunta Francis Suárez
lunes, 26 de junio de 2023
Reaparece Putin
domingo, 25 de junio de 2023
¿Qué está pasando en Rusia?
Como el fallo de la Corte Suprema cambió la opinión de los estadounidenses sobre el aborto
sábado, 24 de junio de 2023
¿Qué es el Grupo Wagner?
Estados Unidos estimó a principios de este año que alrededor de 50.000 de los combatientes Wagner de Prigozhin se habían desplegado en Ucrania, la mayoría de ellos reclutados dentro de las prisiones rusas. Visto durante mucho tiempo como un aliado cercano de Putin, Prigozhin se unió a sus hombres en el frente en el este de Ucrania.
Seguir leyendo aquí.
El fin del derecho constitucional al aborto ha traído más violencia a la disputa
El error de Putin de comparar su guerra con la de Nicolás II
Putin agregó: “No permitiremos que esto se repita. Defenderemos a nuestro pueblo y nuestro Estado contra todas las amenazas, incluida la traición interna. Y a lo que nos enfrentamos es precisamente a la traición. Las ambiciones desenfrenadas y los intereses personales han provocado la traición a nuestro país y a nuestro pueblo”.
El discurso grabado de cinco minutos, emitido el sábado por la mañana en los canales estatales, demuestra que el gobernante ruso busca hacer retroceder su país a la época del imperio zarista.
El problema, para Putin, es que se está fundamentando en el peor ejemplo y lo está analizando erróneamente: la revolución de Octubre no fue causa para la derrota rusa en la Primera Guerra Mundial. Todo lo contrario, la revolución bolchevique triunfa precisamente porque la causa bélica estaba perdida.
La Rusia zarista no pierde la guerra por una “traición interna”, sino por su incapacidad bélica, los múltiples errores estratégicos y el desastre del matrimonio monárquico en el poder, que sacrificó inútilmente miles de vidas rusas. Y ahora Putin está repitiendo lo mismo en su guerra estúpida con Ucrania.
viernes, 23 de junio de 2023
La falsa seguridad de las armas de fuego
Organizaciones en favor de la posesión de armas de fuego, como la Asociación Nacional del Rifle (NRA) enfatizan la necesidad de tener estas como una medida de protección. Sin embargo, muchos estudios han encontrado que el fácil acceso a las armas de fuego no hace que el hogar sea más seguro. En cambio, la propiedad de ellas aumenta las probabilidades tanto de suicidios como de homicidios.
Uno de los primeros estudios en llamar la atención sobre el peligro fue un artículo de 1993 en The New England Journal of Medicine que encontró que tener un arma en el hogar trajo un aumento de 2.7 veces en el riesgo de homicidio, con casi todos los disparos llevados a cabo por miembros de la familia o conocidos íntimos. Desde entonces, los hallazgos se han replicado en numerosos estudios.
“Es mucho más probable que sea víctima de esa arma que protegerse con éxito”, dijo Sarah Burd-Sharps, directora principal de investigaciones de Everytown for Gun Safety, una organización sin fines de lucro que trabaja para acabar con la violencia armada, en un artículo aparecido en The New York Times.
Burd-Sharps agregó que los propietarios de armas “trágicamente no comprenden los riesgos”.
Cuando Amadou Diallo recibió 41 disparos en el vestíbulo de su edificio en el Bronx hace más de dos décadas, los policías dijeron que confundieron la billetera que sostenía con un arma.
En Cleveland en 2014, un oficial de policía mató a Tamir Rice, de 12 años, porque pensó que la réplica de pistola de “airsoft” del niño era un arma real.
Los investigadores se centran cada vez más en la idea de que es más probable que una persona armada perciba a los demás como si estuvieran armados y responda como si estuviera amenazado, un concepto llamado encarnación del arma.
“La idea detrás de la encarnación es que su capacidad para actuar en el entorno cambia la forma en que literalmente ve el entorno”, dijo Nathan Tenhundfeld, profesor asociado de psicología en la Universidad de Alabama en Huntsville y coautor de un estudio reciente. "La identificación extrema con las armas se vuelve algo similar a lo que expresa un viejo refrán: 'Cuando sostienes un martillo, todo parece un clavo'".
Fallece Umberto Peña
martes, 20 de junio de 2023
Hunter Biden llega a un acuerdo con la fiscalía para declararse culpable
lunes, 19 de junio de 2023
Burisma, Biden y los republicanos de la Cámara
miércoles, 14 de junio de 2023
Torrenciales lluvias causan seis muertes en Cuba
El portal oficial Cubadebate detalló el martes que dos personas murieron en Granma, dos en Camagüey, una en Las Tunas y una en Santiago de Cuba, luego de un reporte inicial el domingo de un fallecido.
No se informaron las cifras totales de pérdidas materiales. La víspera el presidente Miguel Díaz-Canel encabezó una reunión por videoconferencia con funcionarios de las áreas más afectadas para coordinar ayuda a las familias.
El mes de junio es parte de la temporada de lluvias en la isla, pero según expertos y funcionarios en algunos lugares estas fueron las peores inundaciones en 30 años.
Imágenes difundidas en los medios de prensa locales y las redes sociales mostraron ríos desbordados, carreteras cortadas, viviendas inundadas y personas evacuadas.
Granma, a unos 800 kilómetros al sureste de La Habana, fue la provincia que más daños sufrió: 105 comunidades —unas 18.000 personas— quedaron aisladas por los deslizamientos de tierra y la crecida de ríos. Unas 145 viviendas fueron afectadas y se reportó el deterioro de 89 kilómetros de rutas y caminos. Además hubo problemas en los servicios de agua y energía eléctrica.
Por su parte en Camagüey se registraron más de 80 kilómetros de vías afectadas y cerca de 860 hectáreas de cultivos perjudicados, así como 4.500 hectáreas de caña.
En Las Tunas fueron evacuadas 1.500 personas y otras 1.000 en Holguín.
Finalmente, en la provincia de Santiago hubo 40 asentamientos incomunicados debido al desborde de los ríos.
Rusia y Cuba preparan acuerdo petrolero
El estancamiento de actitudes caducas en Cuba y Miami
Mientras los cubanos siguen triunfando en los negocios, conquistando posiciones elevadas en todas las organizaciones públicas y privadas en las naciones a la que han emigrado, y se destacan en las profesiones más diversas, no logran aún la transformación democrática de su país y ni siquiera adoptar una actitud más tolerante hacia las opiniones ajenas.
Excelentes administradores y negociantes. Pésimos luchadores políticos. Magníficos profesionales, pero incapaces de mantener el rumbo democrático de su país.
La existencia de decenas de años de dictadura castrista ha brindado una justificación mayor: el extender un manto piadoso sobre los diversos períodos en que una y otra vez se intentó refundar la república, reiniciar el proceso y empezar casi de cero en el orden institucional. No se trata de postular una sociedad estática, sino de enfatizar la necesidad de una estabilidad, que Cuba ha estado siempre lejos de alcanzar.
Más que un interés por el avance lento y sistemático, es característica del cubano el afán de acabar con todo para hacerlo distinto. Borrón y cuenta nueva. El mito del ave fénix. Vocación heroica, ideal mitológico. El cubano es revolucionario por naturaleza. Como las sociedades más estables no se construyen a golpe de héroes, siempre existe el problema de quedarse a medias.
Al saltar la barrera de la exaltación y querer llevar los ideales a la práctica, los cubanos nos limitamos a esquemas alejados de la realidad, Nos rodeamos de patrones erróneos, solo justificados por la sonoridad de una frase. Acabamos encerrados en las limitaciones cotidianas.
Es entonces la hora de arribistas y demagogos, quienes repitiendo un discurso hueco sacan provecho de nuestras virtudes y debilidades.
A toda esta idealización e intenciones sublimes se contraponen actitudes mucho más apegadas a la realidad, que se imponen en la práctica y han hecho que en la política cubana siempre triunfen los vivos, o incluso los villanos.
Las raíces de la valoración exagerada de lo propio y la justificación a priori de nuestros defectos se remontan a la herencia hispana, y al surgimiento tardío del capitalismo de libre empresa en España y Latinoamérica.
La sobrevaloración de nuestra identidad se ha convertido en un recurso eficaz en días difíciles, pero también es una enorme limitación a la hora de conocer y analizar nuestras capacidades.
En nuestra nacionalidad se anidan no solo expresiones positivas y creadoras, sino también valores y sentimientos perniciosos, dispuestos a aflorar cuando las circunstancias lo permiten: llevamos el diablo en el cuerpo.
Fidel Castro desperdició millones de dólares y años de vida de los cubanos en planes agrícolas e industriales, guerras y guerrillas. Proyectos que no dieron resultado alguno, nada positivo salió de ellos.
Siempre junto al fanatismo, los pequeños resentimientos. Tras el afán heroico, las mezquindades y los prejuicios. Ello le ha facilitado la tarea al mal.
Junto a dirigentes políticos, generales y miembros de los cuerpos represivos, a la par de funcionarios y oportunistas, los pequeños seres que no obtuvieron grandes beneficios y privilegios, salvo el placer de satisfacer sus rencores y envidias.
Algunos de ellos un día marcharon al exilio, y quizá nunca se han cuestionado que hicieron su pequeño mal de forma gratuita e injustificada.
Muchos han continuado en el exilio esa senda oportunista, amparados en su conocimiento de las “reglas del juego”, siempre dispuestos a no arriesgar sus pequeños cargos, fieles a lo aprendido en las reuniones de la juventud comunista, el sindicato y el partido, y rehenes del temor a perder privilegios logrados por su servilismo.
Si ayer se proclamaban fieles partidarios de las ideas del Comandante en Jefe, hoy alaban a cualquier “líder del exilio” y se proclaman fanáticos de la libre empresa, cristianos de corazón y anticomunistas de nacimiento. Olvidan palabras, actos y cuna con la misma persistencia que antes persiguieron a sus compañeros.
Herederos de una tradición revolucionaria caricaturesca, también son ellos una caricatura. No como una forma expresiva sino como una vulgaridad ramplona. Trazos mal hechos, seres deformados, existencias vanas.
Se habla sobre la necesidad de juzgar, condenar o perdonar a todo aquel que en determinado momento ejerció un papel más o menos destacado durante estos largos años de régimen castrista, que pese a todo no culmina. De igual importancia es analizar la miseria humana que los impulsó o los conduce a cometer cualquier pequeña infamia.
Los exilios, si se extienden en demasía, nunca están libres, no de la nostalgia sino de un eventual ejercicio de masoquismo. Cualquier exilio, de por sí, es un exceso. Por ello forma parte del mismo que esto suceda. Algunos de los reclamos —que surgen con el paso de tiempo o se traen al exilio— conservan su valor emocional, pero al mismo tiempo tienden a diluir su efectividad política, que se altera con los años.
Tanto Miami como La Habana se empecinan en la supervivencia de un modo de conducta que a estas alturas debería estar en vías de extinción, sino desaparecido por completo, pero se resiste al paso del tiempo más allá de los cambios generacionales.
En ambas fronteras, ya sea mediante el traspaso de funciones de padres a hijos o con el mantenimiento de iguales códigos en quienes van integrándose a la labor política, paradójicamente se asiste al eventual renacer de lo caduco: el transcurrir de un estancamiento que no deja esperanza alguna.
La comezón del exilio revisitada
A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...
-
Pese al título, la verdadera heroína de la película alemana Mahler on the Couch ( Mahler auf der Couch , 2010) es Alma, la esposa del co...
-
El grupo de hackers conocidos como “Resistencia Cibernética”, que opera para el ejército ucraniano, dice que logró infiltrarse en la red de ...
-
A continuación el mensaje recibido por el creador de la propuesta para el estado de Havami. El incluirlo en este blog obedece al hecho de qu...
-
Cuba descubrió una red de trata de personas que recluta a ciudadanos cubanos, tanto viviendo en Rusia como en Cuba, para luchar por Rusi...
-
Representantes de las 14 naciones acreedoras occidentales, agrupadas en el Club de París, participaron esta semana en un encuentro en Cuba b...
-
Cuando a principios de agosto el régimen cubano anunció que estaba dando un gran paso hacia la banca electrónica y una sociedad “sin efectiv...
-
Detrás de escena, Ron DeSantis está empeorando las cosas para Kevin McCarthy En la lucha de alto riesgo que amenaza con cerrar el gobierno f...
-
El presidente colombiano Gustavo Petro no ha regresado a su país de su visita a Chile y ya tiene otro viaje internacional en la agenda que h...
-
Las exportaciones de petróleo de Venezuela a Cuba en agosto cerraron con un incremento, al sumar 65.000 barriles diarios (bpd) de envíos de ...
-
DOS ENFOQUES SOBRE la situación cubana fueron evidentes esta semana en Estados Unidos. Aquí en Miami se llevó a cabo la segunda parte de lo...