jueves, 29 de junio de 2023

La lenta convalecencia del turismo en Cuba


Pese al fin de la pandemia del coronavirus, Cuba sigue luchando para recuperar el turismo, una actividad vital para su economía. En Trinidad, joya de la isla caribeña, la temporada alta fue “inestable”, según trabajadores del sector que apuestan por el retorno de los visitantes rusos y la apertura de nuevos mercados, informa la AFP.
“Poquito, poquito nos vamos levantando, pero no se ha recuperado todo” como antes de la pandemia, explica a la AFP Norelvis Vegas, mientras pasea a turistas en su coche por las callejuelas de esta villa de la provincia de Sancti Spíritus, ubicada 350 km al sudeste de La Habana, la capital.
Ver más aquí.

miércoles, 28 de junio de 2023

Cuba y Rusia desarrollarán «proyectos técnico-militares»

  


Moscú y La Habana proyectan desarrollar “proyectos en el campo técnico-militar”, anunció el titular de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, tras reunirse en Moscú con su par cubano, general de cuerpo de ejército, Álvaro López Miera, informó Milenio.

“Sin duda, Cuba ha sido y sigue siendo el aliado más importante de Rusia en la región. Los amigos cubanos confirmaron su actitud hacia nuestro país, incluso demostraron su plena comprensión de las razones para lanzar la operación militar en Ucrania”, puntualizó Shoigú, citado por la web oficial Cubadebate.

“Asimismo, señaló que Rusia planea desarrollar de manera conjunta con Cuba una serie de proyectos en el campo técnico-militar, y propuso un mayor acercamiento”, puntualizó el portal de la isla caribeña.

Una información similar fue transmitida el martes por la televisora internacional rusa RT, la cual agregó que el general cubano fue condecorado con la “Orden de la Amistad”.

Por otra parte, el ministro ruso reiteró que la composición de la delegación cubana muestra la disposición de La Habana a “abordar una amplia gama de cuestiones en los ámbitos militar y militar-técnico”, de acuerdo a teleSUR.

“Propongo hoy debatir de forma sustantiva todos los proyectos de cooperación existentes y prometedores en el ámbito militar”, declaró.

El pronunciamiento se hizo en el transcurso de reuniones a puertas cerradas entre los altos mandos de los dos ejércitos y ocurre en momentos en que crece la expectación en Estados Unidos por informes de inteligencia que hablan de un reforzamiento militar de Rusia y China en el Caribe.

Cuba ha negado oficialmente que esté negociando la apertura de bases militares extranjeras en su territorio.

Por su parte, la ONG Prisoners Defenders, con sede en Madrid, sostiene que se firmó un acuerdo entre los gobiernos de Cuba y Rusia según el cual Cuba enviaría soldados para unirse a la guerra en Ucrania, según publica infobae. No se ha podido confirmar esa información por otro medio

Los regímenes de Venezuela, Nicaragua y Cuba apoyaron a Putin incondicionalmente durante la insurrección del Grupo Wagner. Existe una alianza estratégica entre Rusia y estos tres regímenes. Rusia también ha desplegado equipo militar, tropas y mercenarios en Venezuela, incluidos miembros del Grupo Wagner. También ha desplegado sistemas de defensa aérea S-300 y ha proporcionado cientos de asesores militares. De igual forma, ha enviado bombarderos Tu-160, capaces de portar cargas nucleares, a Venezuela y Nicaragua. En Nicaragua, el régimen de Ortega autorizó de 180 a 230 tropas, aviones, barcos y armas rusas para operar en su territorio. Asimismo, a las tropas rusas se les ha permitido entrenar en Nicaragua y Venezuela.


Trump está que echa chispas con McCarthy

El expresidente Donald Trump ha catapultado las carreras de muchos republicanos en los últimos ocho años. Ninguno se ha beneficiado más que Kevin McCarthy.
En todas las formas imaginables, el presidente de la Cámara le debe su mazo a Trump.
Es por eso que fue un shock cuando McCarthy el martes se burló de Trump en una entrevista de CNBC, cuestionando abiertamente si Trump sería el mejor candidato presidencial de los republicanos en 2024 después de evitar cuidadosamente el tema durante meses, informa Politico.
“¿Puede él ganar esa elección? Sí, puede ganar esa elección”, dijo McCarthy, refiriéndose a un enfrentamiento entre Biden y Trump. “La pregunta es: ‘¿Es él el más fuerte para ganar las elecciones?’. No sé esa respuesta”.
Los partidarios de Trump enloquecieron al oír esa respuesta. Los principales asesores del expresidente y los aliados que conocen a ambos intercambiaron rápidamente mensajes preguntando, en resumen: ¿Qué diablos?
Algunos llamaron a McCarthy un “imbécil”. Otros recurrieron al asesor de campaña de Trump, Brian Jack, quien también asesora al presidente de la Cámara y ha sido un puente fundamental entre ambos hombres, para que salga de mediador mientras Trump emprende el camino en New Hampshire.
McCarthy inmediatamente intentó un “control de daños”. Llamó a Trump para disculparse, según The New York Times. Le ofreció al reportero de Breitbart, Matt Boyle, una entrevista exclusiva, durante la cual se retractó de los comentarios y acusó a los medios de sacarlos de contexto.
“Trump es más fuerte hoy que en 2016”, dijo McCarthy a Boyle.
Ninguno de estos movimientos mitigó la furia en el círculo íntimo de Trump, dijeron a Politico personas familiarizadas con el asunto. Sienten que McCarthy se ha aprovechado del expresidente cuando lo beneficia y no ha mostrado una lealtad inquebrantable a cambio. No entienden cómo pudo “hablar mal”, como McCarthy, se nos dice, se lo dijo a Trump, en algo tan crítico.
De hecho, el control de daños de McCarthy empeoró las cosas. Los aliados de la campaña del presidente de la Cámara enviaron correos electrónicos y mensajes de texto para recaudar fondos que decían: “¡Trump es el oponente MÁS FUERTE de Biden!”, y luego pidiendo dinero.
La recaudación de fondos con el nombre de Trump sin permiso es un gran no-no para el expresidente. Su equipo requiere aprobación explícita para cualquier campaña que use su nombre y semejanza. El equipo de Trump le pidió anoche a McCarthy que eliminara el mensaje de recaudación de fondos.
Esta no es la primera vez que McCarthy se enfrenta a Trump. Después de los disturbios del 6 de enero, McCarthy planteó la idea de censurar a Trump por sus acciones y luego fue grabado discutiendo la idea de pedirle a Trump que renunciara. Sin embargo, los dos continuaron con su vínculo simbiótico: McCarthy rápidamente asumió un papel clave en la restauración de la prominencia de Trump en el Partido Republicano, y Trump permaneció en la esquina de McCarthy mientras luchaba por el mazo.
Pero el drama del martes se produjo en un momento delicado, con una pregunta importante que ya rebotaba en el mundo de Trump: ¿Por qué McCarthy no ha respaldado a Trump?
Si bien no está claro si Trump le pidió explícitamente a McCarthy su apoyo, su silencio sobre el asunto ha desconcertado al expresidente y sus aliados cercanos.
McCarthy les ha dicho a algunos partidarios de Trump que se está absteniendo porque un respaldo “podría dañar” a Trump al vincularlo con el establishment del partido, según un consultor de campaña del Partido Republicano que pidió no ser identificado. También sugirió que, como el republicano de más alto rango en el cargo, a solo dos latidos de la presidencia, tal vez debería permanecer neutral.
Pero los aliados de Trump no se lo creen. El expresidente, se piensa, nunca permitirá que McCarthy se quede al margen en una virulenta campaña primaria republicana y espera su pleno apoyo, algo que muchos de ellos creen que eventualmente obtendrá, y tal vez, ahora, más temprano que tarde.
“¿En qué momento está bien que Kevin McCarthy no respalde a Trump?”, preguntó el consultor. “Donald Trump ha sido muy bueno con Kevin McCarthy”.
El alboroto también planteó preguntas sobre cuánto tiempo apoyará Trump a McCarthy.
Muchos de los aliados más fuertes del expresidente en el Congreso han estado acumulando sus quejas contra McCarthy, esperando el momento adecuado para actuar. Varios estarían más que felices de forzar una votación para expulsar al presidente de la Cámara si Trump quisiera, y Trump lo sabe.
“Si Donald Trump quisiera… podría sacarlo como presidente de la Cámara para el final de la semana”, dijo el consultor.
 

¿Se puede ser republicano y gay?


Cada vez más difícil. Hasta la elección de Donald Trump como presidente, en 2016, resultaba fácil y hasta natural mantener una preferencia política derechista y al mismo tiempo asumir criterios más amplios sobre la orientación sexual. Incluso Trump llega a defender la participación de homosexuales en el partido durante su candidatura. Ahora todo se ha complicado bastante —¿o simplificado al extremo?—, al punto que los políticos republicanos se sienten cada vez más inclinados a apoyarse en el voto retrógrado y la ultraderecha cristiana. No es que hallan desaparecido los políticos republicanos gay. Ahí está George Santos, representante republicano en el Capitolio. Es que se están volviendo excepción.
Una de las cuestiones claves radica en reconocer que la orientación sexual es diferente al género y a la identidad de género. Ser transgénero no es lo mismo que ser gay, lesbiana o bisexual. La orientación sexual trata de la persona con quien se quiere estar. La identidad de género tiene que ver con quién uno es o aspira a ser mediante un cambio inducido en el organismo.
La ultraderecha religiosa y las iglesias y sectas en general —que no admiten el homosexualismo— se han lanzado con todas sus fuerzas a las llamadas “guerras culturales”, donde la identidad de género juega un papel fundamental. Por una parte porque consideran que se ha ido muy lejos en este aspecto en la sociedad actual. Por la otra es que han encontrado una cuña —para ellos perfecta— para entrarle al problema de la orientación sexual mediante la identidad de género. No se trata de ir contra los gays en estos momentos, eso queda para más adelante. ¿Hay que recordar el poema?
La sustentación ideológica, en ambos casos, hay que buscarla en una sola fuente: La Biblia.
No se trata de un tema nacional, sino extendido por todo el mundo. Al ascenso de la ultraderecha y del discurso de odio en los países democráticos se suma una oleada de extremismo religioso.
Un ejemplo es España. Ahora que se vuelve a celebrar Día Internacional del Orgullo LGBT (este año el 28 de junio), el partido VOX —que en las últimas elecciones municipales y autonómicas salió beneficiado al punto de poder contribuir a formar gobiernos con el Partido Popular— ha logrado eliminar las banderas LGTBI de algunos parlamentos regionales —Comunidad Valenciana, Baleares y Castilla y León— y ayuntamientos —Valladolid, Alcalá de Henares o Boadilla del Monte, entre otros—. El partido ultra también está tratando de que se retiren las enseñas de la Cámara regional de Navarra y el Ayuntamiento de Zaragoza.
La represión contra los homosexuales siempre ha sido una característica de los totalitarismos de ultraderecha, sea en gobiernos, partidos o movimientos. Así ocurrió en el nazismo, el fascismo, el leninismo, el franquismo, el castrismo durante décadas y en acontecimientos como el macartismo en Estados Unidos. Con independencia de la orientación sexual —más o menos oculta— de algunos de los participantes y creadores de estos hechos y movimientos.
En el giro hacia la derecha que está viviendo el actual Partido Republicano, es de esperar que se proponga dentro de su agenda un mayor rechazo las políticas de identidad de género y los transexuales, y limite su discurso al tema del hombre y la mujer. No lo hizo Trump, al que se puede acusar de muchas cosas, pero no de homófobo. Lo haría, sin duda, DeSantis. Vale la advertencia.

martes, 27 de junio de 2023

El plan migratorio de DeSantis perjudica a los cubanos que buscan asilo


El gobernador Ron DeSantis dio a conocer el lunes su propuesta migratoria si es elegido presidente. En lo esencial, su plan es ir mucho más a la derecha de Trump, no es nada nuevo porque en ello radica su campaña electoral. Pero para los cubanos hay una cuestión fundamental: DeSantis promete eliminar todos los programas de “parole”, que contemplan el beneficio de al menos 30.000 migrantes al mes, muchos de ellos cubanos. Seguir leyendo aquí.

Lukashenko dice que Putin sugirió matar a Prigozhin


El jefe mercenario ruso Yevgeny V. Prigozhin llegó a Bielorrusia el martes, informaron los medios de comunicación estatales bielorrusos, poniendo fin a días de especulaciones sobre su paradero después de que canceló un levantamiento de fin de semana que marcó el desafío más dramático al gobierno del presidente Vladimir V. Putin en dos décadas, informa The New York Times.
Más temprano el martes, Putin elogió a sus fuerzas de seguridad en un discurso grandilocuentemente coreografiado, que describió la rebelión como un episodio heroico para el Estado ruso.
En una serie de apariciones tres días después del motín, Putin parecía estar tratando de tomar la iniciativa, advirtiendo indirectamente de las consecuencias para los funcionarios que ayudaron a Prigozhin a enriquecerse a expensas del país. También agradeció al ejército ruso por haber “esencialmente detenido una guerra civil”, informaron los medios estatales.
Las autoridades rusas abandonaron una investigación sobre Prigozhin y los miembros de su grupo Wagner por la rebelión armada. El grupo se estaba preparando para entregar equipo militar al ejército ruso, informaron los medios de comunicación estatales, mientras el Kremlin realiza un esfuerzo concertado para superar el motín.
Según un acuerdo negociado por el presidente Aleksandr G. Lukashenko de Bielorrusia, el aliado más cercano de Rusia, para poner fin al levantamiento, Rusia había dicho que otorgaría amnistía a Prigozhin y sus combatientes y que Prigozhin sería exiliado en Bielorrusia. 
El martes, en comentarios informados por los medios estatales bielorrusos, Lukashenko detalló una llamada del sábado por la mañana con Putin en la que el líder ruso había planteado la posibilidad de matar al jefe de Wagner. Lukashenko dijo que se había opuesto a una respuesta apresurada y dijo que “una mala paz es mejor que cualquier guerra”. Los comentarios no pudieron ser confirmados de forma independiente.
Hablando en una ceremonia en honor a oficiales militares en Minsk, la capital de Bielorrusia, Lukashenko dijo que había discutido con su ministro de defensa, Viktor G. Khrenin, la posibilidad de dar la bienvenida a los combatientes de Wagner a su país. “Khrenin dijo: ‘No me molestaría tener una unidad así en el ejército’”, señaló Lukashenko. Agregó que respondió “Estoy de acuerdo. Habla con ellos”.
Otros desarrollos
Al retirar los cargos penales por el motín y anunciar que los combatientes de Wagner entregarían las armas, el Kremlin buscó resolver algunas de las cuestiones volátiles que persisten desde los impresionantes acontecimientos del fin de semana. Pero no hubo una respuesta inmediata del grupo de Wagner o de Prigozhin. Y hubo pocos detalles sobre la cantidad de equipo de Wagner que se entregaría o cuántos de sus combatientes —cuyo número Prigozhin recientemente calculó en 25.000—  estarían de acuerdo en ser puestos bajo el mando del ejército ruso.
En breves comentarios en el Kremlin el martes, Putin dijo que algunos aviadores rusos habían “muerto en el enfrentamiento con los amotinados”, y los elogió por cumplir con su deber. En un discurso televisado el lunes por la noche, Putin, visiblemente enojado, denunció el motín como un “chantaje” que había estado “condenado al fracaso”, aunque no nombró a Prigozhin, su antiguo aliado.
Lukashenko negó que las tropas de Wagner protegieran las armas nucleares que Rusia desplegó en Bielorrusia. Dijo que le había ofrecido al grupo mercenario una base militar “abandonada” en el país, pero aún no estaba claro el martes si alguno de sus miembros había llegado.
Ucrania parece estar tomando más islas fluviales alrededor de la ciudad sureña de Kherson en una posible expansión de su contraofensiva, según residentes y blogueros militares rusos.

¿Uigur?: ¿Y eso qué es?, pregunta Francis Suárez


El aspirante a la candidatura presidencial republicana Francis Suárez fue sorprendido el martes por la mañana por la pregunta de un entrevistador de radio sobre supuestos abusos a los derechos humanos en China, informa Politico.
Cuando se le preguntó al alcalde de Miami si su campaña mencionaría a la minoría china, Suárez respondió preguntando: “¿Qué es un uigur?”.
El gobierno chino se ha enfrentado a importantes críticas internacionales en los últimos años por el trato que da a los uigures, una minoría musulmana en la provincia occidental de Xinjiang. Pekín, que niega en general cualquier infracción de los derechos humanos, está acusada de detener a uigures en campos de reeducación, donde los presos afirman que han sido sometidos a torturas y violaciones. Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido y la Unión Europea han impuesto sanciones contra los funcionarios chinos por el trato de Beijing a los uigures y el secretario de Estado, Antony Blinken, ha acusado a China de cometer “genocidio y crímenes contra la humanidad”.
La metedura de pata en política exterior fue especialmente llamativa dado el papel cada vez más grande que juega China en los cálculos de la política exterior de Estados Unidos. Las relaciones entre Washington y Beijing han empeorado en los últimos años no solo por el trato de China a los uigures, sino también por las tensiones en torno a la política comercial, Taiwán y los reclamos territoriales chinos en el Mar de China Meridional, entre otros problemas.
Suárez, de 45 años, se unió al abarrotado campo republicano el mes pasado, convirtiéndose en el primer candidato hispano en ingresar a la carrera. Ha enfrentado críticas de algunos republicanos por admitir que no votó por el expresidente Donald Trump en 2016 y 2020.

lunes, 26 de junio de 2023

Reaparece Putin


Con ira palpable, el presidente Vladimir V. Putin de Rusia hizo sus primeros comentarios públicos desde que se canceló una revuelta paramilitar el sábado, diciendo en un discurso de cinco minutos que el levantamiento liderado por Yevgeny V. Prigozhin —a quien no mencionó por su nombre— fracasó porque “toda la sociedad rusa se unió y reunió a todos”.
“Querían que los rusos pelearan entre sí”, dijo Putin. “Se frotaban las manos soñando con vengarse de sus fracasos en el frente y durante la llamada contraofensiva. Pero calcularon mal”, dijo, agradeciendo al ejército ruso.
Los comentarios de Putin parecían tener como objetivo proyectar unidad y estabilidad mientras surgían preguntas sobre la fuerza de su control del poder. Habló horas después de que Prigozhin hiciera sus primeras declaraciones desde el sábado. El líder mercenario dijo que su rebelión era una protesta contra una nueva ley que obligaría a sus combatientes en Ucrania a firmar contratos con el gobierno antes del 1 de julio.
Ambos hombres habían mantenido un perfil bajo desde que los miembros de la fuerza paramilitar Wagner terminaron su audaz marcha hacia Moscú el sábado. La muestra pública de disidencia representó el mayor desafío a la autoridad de Putin en sus décadas al frente del país.
El futuro del grupo mercenario de Wagner sigue sin estar claro. Prigozhin dijo en sus declaraciones el lunes que no tenía la intención de derrocar a Putin y que solo protestaba por la nueva ley que, según dijo, habría detenido efectivamente las operaciones de Wagner en Ucrania. Su ubicación sigue siendo desconocida.
Mientras surgían preguntas el lunes sobre cómo las consecuencias de la revuelta afectarían la guerra y el futuro de Putin, el Kremlin buscaba proyectar un aire de normalidad. Rusia publicó un video del ministro de Defensa Sergei K. Shoigu por primera vez desde el levantamiento, lo que parece indicar que permaneció en su puesto a pesar de las críticas mordaces de Prigozhin.
La contraofensiva ucraniana continúa, logrando pequeñas ganancias y sondeando las líneas rusas en busca de vulnerabilidades. Hanna Malyar, viceministra de defensa de Ucrania, dijo el lunes que el ejército ucraniano había recuperado unas 50 millas cuadradas a lo largo de la línea del frente sur desde que comenzó la contraofensiva.

domingo, 25 de junio de 2023

¿Qué está pasando en Rusia?


Esto es lo último de la situación en Rusia, según The New York Times:
Un día después de que se desactivara en el último minuto una rebelión armada de mercenarios de Wagner contra el gobierno de Vladimir V. Putin, ni Putin ni el líder mercenario hicieron una aparición pública el domingo, lo que aumentó la sensación de incertidumbre y confusión que impregna a Rusia.
El motín de corta duración terminó con un acuerdo el sábado por la noche que permitió al jefe mercenario, Yevgeny Prigozhin, salir ileso al exilio en Bielorrusia y retiró los cargos contra él y sus soldados a sueldo, que han jugado un papel crucial en los campos de batalla en el este. Ucrania.
Pero en muchos sentidos, el levantamiento de 24 horas hizo mella en la autoridad de hombre fuerte de Putin. La capacidad de Prigozhin para organizar un motín armado que amenazaba con llegar a Moscú planteó preguntas incómodas dentro de Rusia: ¿Qué significó el fracaso de Putin para evitar la revuelta para la seguridad del país y su poder de permanencia? Incluso los rusos con vínculos con el Kremlin, que expresaron su alivio porque el levantamiento no desencadenó una guerra civil, coincidieron en que Putin parecía débil de una manera que podría ser duradera.
Un día después de que Putin pronunció un breve discurso nacional condenando las acciones de Prigozhin como “traición”, el presidente ruso mantuvo un perfil bajo. La ubicación de Prigozhin también permaneció desconocida.
Aleksandr G. Lukashenko, líder de Bielorrusia y aliado cercano de Putin, negoció el acuerdo para que Prigozhin fuera a Bielorrusia y evitar cargos penales, al mismo tiempo que absolvía a los combatientes de Wagner de las repercusiones. Puede que sea el beneficiario más claro de la revuelta de Prigozhin.
El secretario de Estado estadounidense, Antony J. Blinken, dijo el domingo que la breve rebelión había revelado grietas en el poder de Putin y había sembrado dudas sobre el futuro de la guerra de Rusia en Ucrania.
Un nuevo análisis de los mensajes en las redes sociales sugiere que los esfuerzos de propaganda del Kremlin socavaron la popularidad de Prigozhin en las últimas semanas.
Altos funcionarios de seguridad nacional de EE. UU. tenían indicaciones desde el miércoles de que Prigozhin se estaba preparando para emprender acciones militares contra altos funcionarios de defensa rusos, según funcionarios informados sobre la inteligencia.
El futuro del grupo Wagner y el papel continuo de Prigozhin en él siguen sin estar claros. Eso incluye sus operaciones en África, donde tiene miles de combatientes.
La rebelión hizo que muchos ucranianos esperaran que la agitación dentro de Rusia ayudaría a su causa. Pero un día después de que la revuelta se desmoronara, muchos ucranianos consideraron seguir adelante, sin esperar ningún resultado favoralbe para ellos.

Como el fallo de la Corte Suprema cambió la opinión de los estadounidenses sobre el aborto

Hace un año, la Corte Suprema hizo más que acabar con el derecho constitucional al aborto. Ha alterado de manera significativa y, hasta ahora, duradera la opinión pública sobre uno de los temas más controvertidos e intratables de la política estadounidense, informa Politico.
La mayoría de los estadounidenses se oponen a la decisión del tribunal superior en Dobbs v. Jackson Women's Health Organization, que anuló su precedente de 49 años en Roe v. Wade y permitió que los estados prohibieran el aborto. Una encuesta de NBC News esta semana encontró que el 61 por ciento de los votantes desaprueban el fallo de la corte, y esos números prácticamente no han cambiado durante los últimos 12 meses.
Pero no es solo la magnitud de la oposición a Dobbs, es la profundidad lo que ha hecho del aborto un tema político tan potente durante el año pasado, con pocas señales de que esté disminuyendo antes de las próximas elecciones.
Estas son cinco formas en que la opinión pública sobre el aborto ha cambiado desde la decisión de la Corte, y lo que significa para el panorama político de cara a las elecciones de 2024:
El aborto legal en su punto más alto
Según una encuesta reciente del Centro de Investigación Pew, el 62 por ciento de los estadounidenses dijo que el aborto debería ser legal en todos o en la mayoría de los casos, idéntica a su última encuesta, realizada el verano pasado en los días inmediatamente posteriores a la decisión de Dobbs.
Eso representa el punto más alto para el aborto legal en la encuesta de Pew, que se remonta a 2007.
Gallup, que tiene algunas de las líneas de tendencia más largas cuando se trata de temas como el aborto, pidió a los estadounidenses que eligieran entre “proelección” y “provida” después de preguntar sobre sus puntos de vista sobre la legalidad del aborto. Descubrieron que estos números eran más altos que cualquier otro registro anual que se remonta a 1996: el 52 por ciento eligió “proelección” este mayo y el 55 por ciento eligió "pro-elección" en mayo pasado (después de que Politico informara por primera vez que la corte estaba a punto de anular su decisión).
Pocos estadounidenses están a favor de prohibir los medicamentos que producen abortos
Si prohibir el aborto se ha vuelto menos popular desde Dobbs, las nuevas propuestas para prohibir o restringir el aborto con medicamentos recetado (que se venden en forma de píldora para interrumpir un embarazo) generan una oposición aún mayor.
Una encuesta de Kaiser Family Foundation el mes pasado encontró que casi tres de cada cuatro estadounidenses, el 72 por ciento, piensa que las píldoras abortivas deberían ser legales en todos o en la mayoría de los casos. Solo el 27 por ciento piensa que deberían ser ilegales en su totalidad o en su mayoría, y solo el 8 por ciento dice que deberían ser ilegales en todos los casos, como lo haría una nueva ley bloqueada desde entonces en Wyoming, el estado más pequeño y más republicano de la nación.
La mayoría de los votantes en la misma encuesta dicen que las píldoras abortivas con medicamentos son seguras (55 por ciento), mientras que solo el 9 por ciento dice que no lo son, aunque más de un tercio, el 35 por ciento, dice que no está seguro.
La Corte Suprema en un mínimo histórico
La impopular decisión de Dobbs no es el único problema que enfrenta la Corte Suprema, pero es probable que contribuya de manera importante al costo de la imagen que alguna vez tuvo la corte.
Solo el 30 por ciento de los votantes encuestados en una encuesta de la Universidad de Quinnipiac esta semana aprueba el trabajo que está haciendo la Corte Suprema, la marca más baja registrada data de 2004. Casi seis de cada 10, el 59 por ciento, un porcentaje similar a los que desaprueban del fallo Dobbs y piensan que el aborto debería ser total o mayoritariamente legal
El tribunal ha podido capear la controversia antes de una manera que no parece estar haciendo ahora. En una encuesta de Gallup realizada en enero de 2001, casi un mes después de la controvertida decisión de Bush v. Gore que terminó efectivamente con el recuento de los votos presidenciales de Florida en 2000, el 59 por ciento de los estadounidenses aprobó la forma en que la corte estaba manejando su trabajo, solo un modesta disminución con respecto al año anterior.
El aborto motivó a los votantes demócratas en 2022, y parece estar listo para volver a hacerlo
El impulso que los demócratas recibieron del tema del aborto en las elecciones intermedias del año pasado a través de las contiendas electorales en lo que va de 2023 ha sido bien documentado. Y la última ronda de encuestas muestra que el impulso continúa.
Además de tener la mayoría, los partidarios del derecho al aborto están más motivados por el tema que los opositores, un cambio importante desde antes de Dobbs. Según Gallup, el 33 por ciento de los votantes que se identifican como "pro-elección" dicen que solo apoyarían a un candidato para el cargo que estuviera de acuerdo con su posición, mientras que solo el 23 por ciento de los votantes “provida” dicen lo mismo.
Y debido a que hay más votantes “a favor del derecho a decidir” que “provida”, las cifras se desglosan así: el 17 por ciento del electorado total está compuesto por votantes “a favor del derecho a decidir” que solo apoyarían a los candidatos que favorecen el derecho al aborto. , mientras que el 10 por ciento de todos los votantes son “provida” y solo votarían por los opositores al derecho al aborto.
Desde 1996, los votantes “provida” centrados en el aborto superaron en número a los “proabortistas” en todas las encuestas de Gallup hasta 2022, y no ha habido cambios desde que cambió por primera vez en mayo pasado.
Una nueva encuesta de Monmouth realizada esta semana subraya cuán fundamentales se han vuelto los derechos al aborto para los demócratas. Entre todos los estadounidenses, el aborto y los derechos de la mujer (19 por ciento) ocuparon el tercer lugar detrás de la libertad de expresión (26 por ciento) y los derechos de armas (21 por ciento) cuando se les preguntó sobre los tipos específicos de derechos que les preocupa perder. Pero para los demócratas, el aborto y los derechos de las mujeres (36 por ciento) fueron de lejos los derechos que ven más amenazados, muy por delante de la libertad de expresión (14 por ciento) y el derecho al voto (12 por ciento).
Cómo el aborto da forma al campo de batalla de 2024
Dado que las encuestas muestran en gran medida que la opinión pública sobre el aborto y su influencia en las intenciones de voto se mantienen constantes desde 2022, el tema está destinado a ser un gran impulsor en las elecciones presidenciales de 2024.
Si bien los candidatos de la nominación presidencial del Partido Republicano debaten cómo enmarcar el problema, incluida una posible prohibición federal del aborto, es poco probable que restricciones como esa sean populares en los estados indecisos.
Una nueva encuesta EPIC-MRA en Michigan esta semana mostró que el 58 por ciento de los votantes dicen que se consideran “proabortistas, lo que significa que [ellos] apoyan que las mujeres tengan derecho a abortar”, mientras que solo el 37 por ciento se considera “provida, es decir, que te opones al aborto, excepto cuando es necesario para salvar la vida de la madre”.
El aborto no excluye la posibilidad de una victoria republicana: la encuesta también muestra que el presidente Joe Biden compite codo con codo con los dos principales candidatos republicanos, el expresidente Donald Trump y el gobernador de Florida, Ron DeSantis.
Pero proporciona una vista previa de la probable campaña que se avecina. Según AdImpact, una firma que rastrea la publicidad política, dos de los tres anuncios transmitidos por Biden este año mencionan el aborto. De los ocho anunciantes republicanos que han publicado anuncios de televisión hasta ahora en la campaña primaria, una combinación de candidatos y súper PAC de apoyo, ninguno ha mencionado el aborto hasta ahora.

sábado, 24 de junio de 2023

¿Qué es el Grupo Wagner?


Las autoridades rusas acusaron a Yevgeniy Prigozhin, el jefe del Grupo Wagner vinculado al Kremlin, una red de contratistas de seguridad privada clave para la guerra de Rusia en Ucrania, de “incitación a la rebelión armada”, informa The Washington Post.

Estados Unidos estimó a principios de este año que alrededor de 50.000 de los combatientes Wagner de Prigozhin se habían desplegado en Ucrania, la mayoría de ellos reclutados dentro de las prisiones rusas. Visto durante mucho tiempo como un aliado cercano de Putin, Prigozhin se unió a sus hombres en el frente en el este de Ucrania.

Seguir leyendo aquí. 

El fin del derecho constitucional al aborto ha traído más violencia a la disputa


Cuando la Corte Suprema anuló el derecho constitucional al aborto hace un año, el juez Samuel Alito sugirió que devolver el tema a los legisladores podría aliviar el extremismo en ambos lados del problema, informa Politico.
Roe v. Wade y otros fallos que protegen el aborto, escribió Alito, habían “avivado el debate”, “profundizado la división” e impedido un “arreglo nacional del problema del aborto”.
Pero un año después, los delitos relacionados con el aborto parecen estar en aumento.
El Departamento de Justicia está procesando a un número récord de opositores al aborto por delitos relacionados con el mismo, incluidos incendios provocados y bloqueos de clínicas, según datos de Prosecution Project, una organización no partidista que rastrea y analiza casos penales federales relacionados con la violencia política.
En el año transcurrido desde la decisión de Dobbs, al menos 30 opositores al aborto han sido acusados federalmente de tales delitos, un aumento extraordinario si se relaciona con el hecho de que solo cuatro personas fueron acusadas en 2021. Los 30 acusados federales posteriores a Dobbs representan casi un tercio de todas las personas acusadas de delitos federales relacionados con el aborto en las últimas tres décadas, según los datos del proyecto.
Al mismo tiempo, y quizás por primera vez, el Departamento de Justicia también acusó a algunos defensores del derecho al aborto por similar  conducta que tradicionalmente se asociaba con laos partidarios antiaborto. Antes de este año, el Prosecution Project (que está patrocinado financieramente por la Asociación de Estudios de Justicia y Paz de la Universidad de Georgetown) no encontró cargos federales relacionados con el aborto contra los defensores de este derecho. Pero desde junio pasado, seis defensores del derecho al aborto han sido acusados. Uno fue acusado de incendiar un grupo antiaborto. Cuatro fueron acusados de vandalismo. Y uno supuestamente intentó asesinar al juez Brett Kavanaugh.
La gran mayoría de los procesamientos federales identificados por el Prosecution Project involucran delitos contra proveedores de servicios de aborto. Sin embargo, el FBI dice que la mayoría de sus investigaciones de terrorismo doméstico relacionadas con el aborto involucran delitos de los grupos antiaborto.
Algunos republicanos argumentan que esta aparente disparidad entre las investigaciones y los cargos significa que los fiscales federales están siendo más agresivos en el enjuiciamiento del extremismo de derecha.
Pero algunos expertos dicen que el número comparativamente grande de procesamientos de enemigos del aborto refleja correctamente las mayores amenazas. Rita Katz, la jefa de SITE Intelligence Group, presentó ese caso. Su grupo rastrea las amenazas terroristas y comparte información con los organismos encargados de hacer cumplir la ley.
“Para la extrema derecha, el vuelco de Roe v. Wade nunca fue una señal para sentarse y disfrutar de la victoria”, dijo a Politico. Fue una luz verde para inyectar más vigilantismo y violencia en sus guerras culturales, por lo que parece que ahora están llevando a cabo más ataques contra el aborto que antes de Dobbs, según estos números. Creen que pueden hacer lo que quieran ahora“.

El error de Putin de comparar su guerra con la de Nicolás II

Las palabras de Vladimir Putin contra la rebelión del grupo mercenario Wagner demuestran —una vez más— la mentalidad retrógrada del líder ruso. Putin ha comparado la sublevación de este sábado con la revolución de 1917 que destruyó el Imperio Ruso, “cuando el país estaba librando la Primera Guerra Mundial pero le robaron la victoria”, ha dicho. 
Putin agregó: “No permitiremos que esto se repita. Defenderemos a nuestro pueblo y nuestro Estado contra todas las amenazas, incluida la traición interna. Y a lo que nos enfrentamos es precisamente a la traición. Las ambiciones desenfrenadas y los intereses personales han provocado la traición a nuestro país y a nuestro pueblo”.
El discurso grabado de cinco minutos, emitido el sábado por la mañana en los canales estatales, demuestra que el gobernante ruso busca hacer retroceder su país a la época del imperio zarista.
El problema, para Putin, es que se está fundamentando en el peor ejemplo y lo está analizando erróneamente: la revolución de Octubre no fue causa para la derrota rusa en la Primera Guerra Mundial. Todo lo contrario, la revolución bolchevique triunfa precisamente porque la causa bélica estaba perdida.
La Rusia zarista no pierde la guerra por una “traición interna”, sino por su incapacidad bélica, los múltiples errores estratégicos y el desastre del matrimonio monárquico en el poder, que sacrificó inútilmente miles de vidas rusas. Y ahora Putin está repitiendo lo mismo en su guerra estúpida con Ucrania.

viernes, 23 de junio de 2023

La falsa seguridad de las armas de fuego

 

Organizaciones en favor de la posesión de armas de fuego, como la Asociación Nacional del Rifle (NRA) enfatizan la necesidad de tener estas como una medida de protección. Sin embargo, muchos estudios han encontrado que el fácil acceso a las armas de fuego no hace que el hogar sea más seguro. En cambio, la propiedad de ellas aumenta las probabilidades tanto de suicidios como de homicidios.

Uno de los primeros estudios en llamar la atención sobre el peligro fue un artículo de 1993 en The New England Journal of Medicine que encontró que tener un arma en el hogar trajo un aumento de 2.7 veces en el riesgo de homicidio, con casi todos los disparos llevados a cabo por miembros de la familia o conocidos íntimos. Desde entonces, los hallazgos se han replicado en numerosos estudios.

“Es mucho más probable que sea víctima de esa arma que protegerse con éxito”, dijo Sarah Burd-Sharps, directora principal de investigaciones de Everytown for Gun Safety, una organización sin fines de lucro que trabaja para acabar con la violencia armada, en un artículo aparecido en The New York Times.

Burd-Sharps agregó que los propietarios de armas “trágicamente no comprenden los riesgos”.

Cuando Amadou Diallo recibió 41 disparos en el vestíbulo de su edificio en el Bronx hace más de dos décadas, los policías dijeron que confundieron la billetera que sostenía con un arma. 

En Cleveland en 2014, un oficial de policía mató a Tamir Rice, de 12 años, porque pensó que la réplica de pistola de “airsoft” del niño era un arma real.

Los investigadores se centran cada vez más en la idea de que es más probable que una persona armada perciba a los demás como si estuvieran armados y responda como si estuviera amenazado, un concepto llamado encarnación del arma.

“La idea detrás de la encarnación es que su capacidad para actuar en el entorno cambia la forma en que literalmente ve el entorno”, dijo Nathan Tenhundfeld, profesor asociado de psicología en la Universidad de Alabama en Huntsville y coautor de un estudio reciente. "La identificación extrema con las armas se vuelve algo similar a lo que expresa un viejo refrán: 'Cuando sostienes un martillo, todo parece un clavo'".


 

Fallece Umberto Peña


Umberto Peña, amigo, pintor y diseñador fallece en Salamanca, donde residía desde hace varios años. Siempre amable, siempre con una gran cultura y gusto artístico. El recuerdo y el cariño. Aquellos tiempos en que Umberto, cuando vivía en un apartamento en Coral Gables, diseñó tres de mis libros que Madrigal editó en Término.

martes, 20 de junio de 2023

Hunter Biden llega a un acuerdo con la fiscalía para declararse culpable


El hijo del presidente Biden, Hunter, llegó a un acuerdo tentativo con los fiscales federales para declararse culpable de dos delitos fiscales menores y admitir los hechos de un cargo por posesión de armas en términos que probablemente lo mantendrán fuera de la cárcel en caso de ser aprobado por un jue, según documentos judiciales presentados el martes, informa The Wasshington Post.
Cualquier acuerdo de culpabilidad propuesto tendría que ser aprobado por un juez federal. Tanto los fiscales como los abogados defensores han solicitado una audiencia judicial en la que Hunter Biden, de 53 años, pueda presentar su declaración de culpabilidad.
El abogado de Hunter Biden dijo que el acuerdo significa que la larga investigación criminal que involucra al hijo del presidente “está resuelta”. Pero el fiscal federal de Delaware, David Weiss, el fiscal principal del caso, dijo que la investigación “está en curso”, lo que sugiere que los asuntos más allá de los impuestos y las armas aún están bajo escrutinio.
La investigación se abrió en 2018, durante la administración del presidente Donald Trump. Desde 2020, los políticos republicanos han acusado repetidamente a Hunter Biden de irregularidades generalizadas en sus negocios en el extranjero y predijeron que la administración de Biden se mostraría renuente a continuar con el caso. Los términos del acuerdo propuesto, negociado con Weiss —quien fuera para el cargo que desempeña durante la administración de Trump— fueron rechazados rápidamente el martes por los republicanos del Congreso, quienes prometieron continuar investigando a la familia Biden.
Los documentos presentados en la corte federal en Wilmington el martes indican que Biden hijo ha aceptado tentativamente declararse culpable de dos cargos fiscales menores por falta de pago en 2017 y 2018. Un documento judicial dice que en ambos años, Biden era residente de Washington, D.C. y recibió renta gravable de más de $1.5 millones, por lo cual adeudaba más de $100.000 en concepto de impuesto sobre la renta que no pagó a tiempo. Los fiscales planean recomendar una sentencia de libertad condicional por esos cargos, según personas familiarizadas con las negociaciones que hablaron bajo condición de anonimato para describir elementos del caso que aún no son públicos. Los representantes de Biden dijeron anteriormente que finalmente pagó al IRS lo que debía.
La segunda presentación judicial es sobre el cargo de arma. En ese caso, la carta dice: “El acusado acordó celebrar un acuerdo de desviación previo al juicio con respecto a la información del arma de fuego”. Manejar el cargo de arma como un caso de desviación significa que Biden técnicamente no se declarará culpable de ese delito. La desviación es una opción típicamente aplicada a delincuentes no violentos con problemas de abuso de sustancias.
Los programas de desviación previa al juicio (PTD, por sus siglas en inglés) desvían a ciertos delincuentes del procesamiento tradicional de la justicia penal hacia sistemas alternativos de supervisión y servicios, según el sitio en la red del Departamento de Justicia.
En total, los fiscales recomendarán dos años de libertad condicional y condiciones de desviación, dijeron estas personas. Si Biden cumple con éxito las condiciones del programa de desviación, el cargo por arma de fuego se eliminaría de su registro al final de ese período, dijeron las personas familiarizadas con el acuerdo de culpabilidad.
“Hunter asumirá la responsabilidad por dos casos de incumplimiento en la presentación de pagos de impuestos a su vencimiento”, dijo uno de sus abogados, Chris Clark, en una declaración escrita. “El Gobierno también presentará un cargo por arma de fuego, que estará sujeto a un acuerdo de desvío previo al juicio y no será objeto del acuerdo de culpabilidad. Sé que Hunter cree que es importante asumir la responsabilidad por estos errores que cometió durante un período de confusión y adicción en su vida. Espera continuar con su recuperación y seguir adelante”.
La compra del arma que condujo al cargo penal ocurrió a fines de 2018, en un momento en que, según cuenta en su autobiografía, Hunter Biden abusaba regularmente del crack. Sin embargo, cuando completó el papeleo para comprar el arma, negó haber consumido drogas o tener un problema con las drogas, lo que lo expuso a un posible cargo de hacer una declaración falsa en el documento, así como a la posesión ilegal de armas una vez que adquirió el arma. Biden fue dueño del arma durante menos de dos semanas, porque su entonces novia la tiró, según versiones públicas de ese período.
El portavoz de la Casa Blanca, Ian Sams, se negó a comentar el martes, aparte de decir que el presidente y la primera dama “aman a su hijo y lo apoyan mientras continúa reconstruyendo su vida”.
Los defensores de Biden han argumentado que Hunter Biden es un adicto en recuperación acusado de delitos relativamente menores, el tipo de caso que normalmente no sería procesado por las autoridades federales, salvo algunos factores agravantes adicionales que no están presentes en este caso. Sugieren que la investigación se habría abandonado hace mucho tiempo si él no fuera el hijo del presidente.
Los republicanos que buscan recuperar la Casa Blanca han tratado de vincular los problemas legales de Hunter Biden directamente con su padre, centrándose en particular en el acuerdo del joven Biden con la firma china CEFC y su membresía en el directorio de la firma energética ucraniana Burisma. Los críticos de los Biden han afirmado que las supuestas irregularidades van mucho más allá de un simple caso de impuestos y armas, y han acusado al Departamento de Justicia de tratar de evitar enjuiciar asuntos más serios.
El fiscal general Merrick Garland ha dicho que otorgó plena autoridad sobre la investigación a Weiss, un designado por Trump, y que no interferiría en ninguna decisión de acusación.
 

lunes, 19 de junio de 2023

Burisma, Biden y los republicanos de la Cámara


Con el triunfo electoral que les permitió el control de la Cámara de Representantes, si bien con un número muy reducido de miembros para lograr la diferencia, cabía esperar que los republicanos se dedicaran a desarrollar un liderazgo y una acción que sirviera de ejemplo —y anticipo— en el caso de que su partido llegara a la Casa Blanca y a dominara ambas cámaras tras los resultados de las próximas elecciones.
Ese lograr un plan de acción convincente —tanto en sustancia como en estrategia política— no se ha visto por parte alguna. Salvo el lograr un acuerdo sobre el límite de la deuda, que acotó algunos planes del gobierno demócrata, los republicanos se han limitado a tratar de entorpecer al máximo la gestión del presidente Joe Biden y a perderse en la puesta en prácticas de comisiones destinadas a satisfacer las carencias emocionales de su base.
Por ello están desperdiciando su mayoría en la Cámara en obsesiones tontas, extrañas teorías de conspiración y defensas entre infantiles y vergonzosas del expresidente Donald Trump. 
Ejemplo de ese desperdicio y torpeza es una extraña acusación de que una “fuente extranjera” le dio a Biden un soborno de $5 millones. 
Al parecer, la historia se origina con Rudy Giuliani, lo que ya indica bastante sobre la falta de seriedad de la misma, y fue descartada por el Departamento de Justicia durante el mandato de Donald Trump.
Sin embargo, ello no ha impedido el desempolvarla ahora y el triste espectáculo de los ingenuos que la creen.
Más allá de las tonterías que suelen aparecer en sitios poco serios y falsificadores, entre los cuales cabe incluir a Fox News, nada de lo que se comenta en la Cámara de Representantes dominada por los republicano indica que la situación ha cambiado desde el primer día. 
Los republicanos en la Cámara —quienes según la conveniencia hablan directamente de “Burisma” o de “un gobierno extranjero”— están exagerando una acusación de segunda mano de una sola fuente: una acusación que estuvo en manos del Departamento de Justicia del Fiscal General William P. Barr a mediados de 2020 sin que condujera a cargos penales ni, al parecer, a ninguna investigación específica.
No es difícil entender por qué esto se está desarrollando y de la forma en que se lleva a cabo. Hay un enorme apetito en la derecha en este momento por pruebas de que el FBI y el Departamento de Justicia están poniendo en práctica un doble rasero o que Biden merece enfrentar cargos criminales tanto como el expresidente Donald Trump.
La acusación fue que un ejecutivo de la compañía energética ucraniana Burisma ofreció sobornos de $5 millones tanto a Joe como a Joe. Biden y su hijo Hunter Biden.
Burisma estuvo en el centro del “impeachment” o primer juicio político de Trump. Trump quería que Ucrania anunciara una investigación sobre Biden, alegando que Biden intentó bloquear una investigación de corrupción en la empresa para beneficiar a su hijo. Esto fue desacreditado en su momento, ya que los llamados de Biden para la destitución del fiscal ucraniano Viktor Shokin se basaron en que Shokin no enjuició agresivamente la corrupción. No hay evidencia de que Shokin estuviera investigando a Burisma, y hubo un consenso internacional de que tenía que irse.
Tanto porque Trump enfrentaba un juicio político como porque su equipo creía que Biden era vulnerable en el tema, Giuliani, siguió buscando información despectiva sobre Biden en Ucrania. Ello preocupó a las fuerzas del orden público federales, que advirtieron a la Casa Blanca de Trump que Giuliani podría ser un vector de la desinformación rusa. (Una de sus fuentes se agregó más tarde a una lista de sanciones durante la administración Trump por estar vinculada a la inteligencia rusa).
A principios de 2020, Barr estableció un proceso para examinar información sobre Ucrania, claramente en parte debido a la preocupación de que la información de Giuliani desencadenara persecuciones infundadas. El fiscal estadounidense responsable de examinar la información, Scott Brady, se reunió con Giuliani poco después.
Los informes sugieren que Giuliani llamó la atención del FBI sobre la acusación de soborno. En una entrevista en Fox News esta semana, Barr afirmó que la acusación no provino de Giuliani sino del propio FBI, pero eso puede ser una distinción semántica entre cómo llegó al FBI y cómo llegó a Brady.
Nada nuevo en todo ello. Los republicanos le siguen dando vueltas a las maniobras de Giuliani, que no puede estar más desprestigiado.

miércoles, 14 de junio de 2023

Torrenciales lluvias causan seis muertes en Cuba


Las torrenciales lluvias que azotaron el oriente cubano durante tres días dejaron un saldo de seis muertos y cuantiosos daños materiales, sobre todo en la infraestructura vial, informa la Associated Press.

El portal oficial Cubadebate detalló el martes que dos personas murieron en Granma, dos en Camagüey, una en Las Tunas y una en Santiago de Cuba, luego de un reporte inicial el domingo de un fallecido.

No se informaron las cifras totales de pérdidas materiales. La víspera el presidente Miguel Díaz-Canel encabezó una reunión por videoconferencia con funcionarios de las áreas más afectadas para coordinar ayuda a las familias.

El mes de junio es parte de la temporada de lluvias en la isla, pero según expertos y funcionarios en algunos lugares estas fueron las peores inundaciones en 30 años.

Imágenes difundidas en los medios de prensa locales y las redes sociales mostraron ríos desbordados, carreteras cortadas, viviendas inundadas y personas evacuadas.

Granma, a unos 800 kilómetros al sureste de La Habana, fue la provincia que más daños sufrió: 105 comunidades —unas 18.000 personas— quedaron aisladas por los deslizamientos de tierra y la crecida de ríos. Unas 145 viviendas fueron afectadas y se reportó el deterioro de 89 kilómetros de rutas y caminos. Además hubo problemas en los servicios de agua y energía eléctrica.

Por su parte en Camagüey se registraron más de 80 kilómetros de vías afectadas y cerca de 860 hectáreas de cultivos perjudicados, así como 4.500 hectáreas de caña.

En Las Tunas fueron evacuadas 1.500 personas y otras 1.000 en Holguín.

Finalmente, en la provincia de Santiago hubo 40 asentamientos incomunicados debido al desborde de los ríos.



Rusia y Cuba preparan acuerdo petrolero


Rusia y Cuba preparan un acuerdo intergubernamental para que la rusa Rosneft suministre 1,64 millones de toneladas de petróleo e hidrocarburos anuales a la isla, declaró el primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, durante una reunión con su homólogo ruso, Mijaíl Mishustin, informa la agencia de noticias EFE.
Marrero Cruz, quien se encuentra de visita oficial en Rusia, comentó que el martes conversó con directivos de Rosneft, la cual le informó sobre los avances del grupo de trabajo creado para preparar el acuerdo entre La Habana y Moscú.
Según Marrero, este acuerdo busca garantizar el “suministro estable” de petróleo a Cuba.
La dictadura cubana subrayó la vigencia e importancia de este acuerdo para su país y reconoció que Cuba experimenta dificultades con el suministro de combustibles.
Por su parte, Mishustin, quien se reúne por segunda vez con Marrero en el marco de su visita, subrayó que Rusia “contempla como una prioridad incuestionable el fortalecimiento de la amistad y asociación con Cuba”.
El jefe del gobierno ruso añadió que la cooperación entre Moscú y La Habana “ha pasado la prueba del tiempo y demostrado en reiteradas ocasiones su estabilidad ante los retos externos”, entre los que citó las sanciones económicas de los “países inamistosos”.
Mishustin informó que ambos países trabajan en la creación de un sistema financiero bilateral de pagos y han comenzado a comerciar en base a las divisas nacionales, el rublo y el peso cubano.
Ese mismo martes el primer ministro cubano se reunió con el expresidente ruso y vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, con quienes debatieron la cooperación bilateral, incluyendo las esferas técnico-militar, de trasnporte, industria e inversiones.
En particular, conversaron sobre la cooperación cultural y humanitaria y el programa de becas para estudiantes cubanos, así como la creación de una escuela especial para la enseñanza del idioma ruso en Cuba.
Marrero, que ya participó en el consejo intergubernamental de la postsoviética Unión Económica Euroasiática y ha sostenido reuniones con altos funcionarios rusos, tiene previsto asistir esta semana al Foro Económico Internacional de San Petersburgo.
Urgida de nuevos socios comerciales y aliados políticos tras su invasión de Ucrania en 2022, Rusia se acerca cada vez más a Cuba, un paso bienvenido en una isla ávida de inversiones en medio de su peor crisis económica desde la implosión del bloque soviético en 1991.
En 2023 se han multiplicado las visitas de altos funcionarios rusos a la isla caribeña, las cuales comenzaron en marzo con los viajes del secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolai Patrushev, y el director ejecutivo de la petrolera Rosneft, Igor Sechin.
La Habana también tendió la alfombra roja, entre otros, al canciller Serguéi Lavrov, al asesor de Economía de la Presidencia, Maxim Oreshkin, al representante de los empresarios rusos ante el Kremlin, Boris Titov, y al viceprimer ministro, Dmitry Chernyshenko.
A mediados de mayo, Chernyshenko trazó una “hoja de ruta” para acelerar la cooperación con Cuba, que enfrenta la peor crisis económica en tres décadas, con una fuerte escasez de alimentos, medicinas y combustibles, mientras que representantes de medio centenar de empresas rusas exploraba posibilidades de negocios e inversiones en la isla caribeña.

El estancamiento de actitudes caducas en Cuba y Miami

 

Mientras los cubanos siguen triunfando en los negocios, conquistando posiciones elevadas en todas las organizaciones públicas y privadas en las naciones a la que han emigrado, y se destacan en las profesiones más diversas, no logran aún la transformación democrática de su país y ni siquiera adoptar una actitud más tolerante hacia las opiniones ajenas.

Excelentes administradores y negociantes. Pésimos luchadores políticos. Magníficos profesionales, pero incapaces de mantener el rumbo democrático de su país.

La existencia de decenas de años de dictadura castrista ha brindado una justificación mayor: el extender un manto piadoso sobre los diversos períodos en que una y otra vez se intentó refundar la república, reiniciar el proceso y empezar casi de cero en el orden institucional. No se trata de postular una sociedad estática, sino de enfatizar la necesidad de una estabilidad, que Cuba ha estado siempre lejos de alcanzar.

Más que un interés por el avance lento y sistemático, es característica del cubano el afán de acabar con todo para hacerlo distinto. Borrón y cuenta nueva. El mito del ave fénix. Vocación heroica, ideal mitológico. El cubano es revolucionario por naturaleza. Como las sociedades más estables no se construyen a golpe de héroes, siempre existe el problema de quedarse a medias.

Al saltar la barrera de la exaltación y querer llevar los ideales a la práctica, los cubanos nos limitamos a esquemas alejados de la realidad, Nos rodeamos de patrones erróneos, solo justificados por la sonoridad de una frase. Acabamos encerrados en las limitaciones cotidianas.

Es entonces la hora de arribistas y demagogos, quienes repitiendo un discurso hueco sacan provecho de nuestras virtudes y debilidades.

A toda esta idealización e intenciones sublimes se contraponen actitudes mucho más apegadas a la realidad, que se imponen en la práctica y han hecho que en la política cubana siempre triunfen los vivos, o incluso los villanos.

Las raíces de la valoración exagerada de lo propio y la justificación a priori de nuestros defectos se remontan a la herencia hispana, y al surgimiento tardío del capitalismo de libre empresa en España y Latinoamérica.

La sobrevaloración de nuestra identidad se ha convertido en un recurso eficaz en días difíciles, pero también es una enorme limitación a la hora de conocer y analizar nuestras capacidades.

En nuestra nacionalidad se anidan no solo expresiones positivas y creadoras, sino también valores y sentimientos perniciosos, dispuestos a aflorar cuando las circunstancias lo permiten: llevamos el diablo en el cuerpo.

Fidel Castro desperdició millones de dólares y años de vida de los cubanos en planes agrícolas e industriales, guerras y guerrillas. Proyectos que no dieron resultado alguno, nada positivo salió de ellos. 

Siempre junto al fanatismo, los pequeños resentimientos. Tras el afán heroico, las mezquindades y los prejuicios. Ello le ha facilitado la tarea al mal.

Junto a dirigentes políticos, generales y miembros de los cuerpos represivos, a la par de funcionarios y oportunistas, los pequeños seres que no obtuvieron grandes beneficios y privilegios, salvo el placer de satisfacer sus rencores y envidias.

Algunos de ellos un día marcharon al exilio, y quizá nunca se han cuestionado que hicieron su pequeño mal de forma gratuita e injustificada.

Muchos han continuado en el exilio esa senda oportunista, amparados en su conocimiento de las “reglas del juego”, siempre dispuestos a no arriesgar sus pequeños cargos, fieles a lo aprendido en las reuniones de la juventud comunista, el sindicato y el partido, y rehenes del temor a perder privilegios logrados por su servilismo.

Si ayer se proclamaban fieles partidarios de las ideas del Comandante en Jefe, hoy alaban a cualquier “líder del exilio” y se proclaman fanáticos de la libre empresa, cristianos de corazón y anticomunistas de nacimiento. Olvidan palabras, actos y cuna con la misma persistencia que antes persiguieron a sus compañeros.

Herederos de una tradición revolucionaria caricaturesca, también son ellos una caricatura. No como una forma expresiva sino como una vulgaridad ramplona. Trazos mal hechos, seres deformados, existencias vanas.

Se habla sobre la necesidad de juzgar, condenar o perdonar a todo aquel que en determinado momento ejerció un papel más o menos destacado durante estos largos años de régimen castrista, que pese a todo no culmina. De igual importancia es analizar la miseria humana que los impulsó o los conduce a cometer cualquier pequeña infamia.

Los exilios, si se extienden en demasía, nunca están libres, no de la nostalgia sino de un eventual ejercicio de masoquismo. Cualquier exilio, de por sí, es un exceso. Por ello forma parte del mismo que esto suceda. Algunos de los reclamos —que surgen con el paso de tiempo o se traen al exilio— conservan su valor emocional, pero al mismo tiempo tienden a diluir su efectividad política, que se altera con los años.

Tanto Miami como La Habana se empecinan en la supervivencia de un modo de conducta que a estas alturas debería estar en vías de extinción, sino desaparecido por completo, pero se resiste al paso del tiempo más allá de los cambios generacionales. 

En ambas fronteras, ya sea mediante el traspaso de funciones de padres a hijos o con el mantenimiento de iguales códigos en quienes van integrándose a la labor política, paradójicamente se asiste al eventual renacer de lo caduco: el transcurrir de un estancamiento que no deja esperanza alguna.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...