martes, 25 de julio de 2023

Por qué la extrema derecha pierde apoyo en España


El resultado electoral de los comicios generales del domingo en España supuso un freno al avance de la ultraderecha en el país con una clara caída del apoyo a Vox, rompiendo así una racha de éxitos de la extrema derecha en Europa, escribe Almudena de Cabo para BBC News Mundo.
Vox perdió 19 escaños y más de 600.000 votos en estas elecciones, en las que el conservador Partido Popular (PP) fue el más votado.
El partido de ultraderecha español bajó de los 52 diputados obtenidos en 2019 hasta los 33, dejando patente que la fórmula de presentarse como un partido antiinmigración, negacionista del cambio climático y de la violencia de género, y contrario a colectivos como el LGBTI no gustó a muchos votantes.
Los pactos de gobierno a nivel local y regional también pasaron factura al partido liderado por Santiago Abascal. Los ciudadanos vieron cómo en algunos lugares donde gobierna Vox en coalición con el conservador Partido Popular (PP) se prohibían banderas LGBTI, se censuraban obras de teatro, se cerraban carriles bici y se eliminaban consejerías de Igualdad, entre otras medidas, y se hicieron una idea de cómo sería un gobierno a nivel nacional.
Así, parece que los votantes conservadores y los contrarios al gobierno de izquierdas de Pedro Sánchez que querían un cambio se decantaron por un voto útil por el PP. Por otro lado, el electorado de izquierdas que dudaba si votar decidió a hacerlo ante la perspectiva de un gobierno de coalición de PP con Vox.
La ultraderecha estaba sobrerrepresentada
Con poco más de tres millones de votos, que suponen un 12,39% del total, Vox sigue siendo a pesar de la caída de apoyo el tercer partido más votado en España, ligeramente por delante de la recientemente creada coalición de izquierdas Sumar, que obtuvo 31 escaños con un 12,31% de los votos.
Mientras muchos medios hablan de fracaso de la extrema derecha en España, politólogos consultados por BBC Mundo explican que Vox simplemente ha vuelto a tener el apoyo que realmente lo representa.
“La situación que se da ahora mismo con Vox se ve como algo excepcional, pero creo que lo excepcional era la situación de la que veníamos. Los 52 escaños que tenía Vox en el Parlamento eran resultado de las elecciones de noviembre de 2019, que fueron una repetición electoral”, explica Rosa Navarrete, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad del Sarre (Alemania), sobre unas elecciones que tuvieron que repetirse ante la imposibilidad de Pedro Sánchez de formar gobierno entonces.
“No se trata de un descalabro. Ser tercera fuerza política siendo un partido de extrema derecha es algo significativo. Pero sí que es verdad que tenían expectativas muy altas”, reconoce a BBC Mundo.
De la misma manera lo ve Cristina Monge, politóloga y profesora de la Universidad de Zaragoza. “Yo más que pensar que la ultraderecha se ha desplomado, lo que creo es que en 2019 estaba sobrerrepresentada”.
“Aquel fue un momento de repetición electoral, la gente estaba muy enfadada porque habían sido incapaces de formar gobierno y había que volver a votar. Además, Cataluña estaba en un momento muy convulso, con las calles ardiendo, y esto colocó a Vox como tercera fuerza, con 52 diputados”, le recuerda a BBC Mundo.
“Eso no le quita gravedad al asunto de que sigan siendo una fuerza muy relevante y que efectivamente ocupan un espacio. Lo que pasa es que la dimensión es absolutamente distinta”, agrega sobre un partido al que muchos sondeos daban una mayor fuerza y la posibilidad de entrar en el gobierno de la mano de PP.
“Yo creo que este es su techo. Un 13-14% de los votos. No creo que vaya a ir mucho más allá a no ser que ocurriera alguna crisis”, analiza por su parte Óscar Martínez Tapia, profesor de la Universidad IE, en España, en conversación con BBC Mundo.
“En 2019 hubo un efecto rechazo de Cataluña, pero una vez pasada la resaca de Cataluña hay mucho votante moderado que vuelve al PP. No se queda en Vox”, recuerda sobre el referéndum de independencia de Cataluña organizado en 2017 que desató una grave crisis política en el país.
Descontento con las medidas tomadas a nivel regional
En las semanas y meses previos a la votación del domingo, el PP y Vox proporcionaron ejemplos de la vida real de cómo gobiernan en coalición a nivel local y regional. A muchos votantes no les gustó lo que vieron, señalan los politólogos.
A esto se sumó su discurso negacionista de la violencia de género, que centró parte de la campaña electoral.
Como resultado, el PP no ganó tantos escaños en el Parlamento como se esperaba y Vox perdió un tercio de sus apoyos en las urnas, dejando al bloque de derecha sin mayoría para formar gobierno.
Sánchez y su aliado de izquierda, Sumar, también se quedaron cortos, pero aún podrían gobernar con el apoyo de los partidos vascos y catalanes.
“Hay un cierto desgaste por lo que Vox ha hecho una vez ha llegado al poder. Aquí hay dos comunidades autónomas donde este desgaste se ve mucho. La primera es Castilla y León, donde se ha cuestionado mucho su gestión de la tuberculosis bovina, y la segunda es Murcia, donde Vox ha pedido más de lo que a mucha gente le ha parecido razonable”, reflexiona la politóloga Berta Barbet.
“Hay una segunda parte del castigo que seguramente sale de un voto útil para echar a Sánchez que implica que el voto de derecha se ha coordinado alrededor de la figura de Alberto Núñez Feijóo (líder del PP)””, apunta a BBC Mundo. “Vox no ha sabido desmarcarse lo suficiente del PP. No ha sabido decirles a sus votantes qué le hace distinto del PP”.
Esto ha llevado al PP a obtener 136 escaños, que suponen 47 más en el Congreso de los obtenidos en 2019, con un 33,05% de los votos, por delante de los 122 obtenidos por el PSOE (2 más que en 2019).
“Parte del éxito del PP es que ha sido visto como el partido útil para aquellos que querían una alternativa al gobierno de Pedro Sánchez, a lo que hay que sumar que PP y Vox hicieron campaña por separado y básicamente no se distinguían”, coincide Navarrete. “Un votante de derechas solo apreciaba algunas diferencias en cuanto a feminismo e inmigración”.
“Además, el problema que tiene la extrema derecha es que una vez que tocan gobierno empiezan a verse sus costuras y eso es lo que ha pasado también con Vox”, declara.
“Excepcionalidad ibérica”
La caída de Vox frenó el avance de la extrema derecha en Europa, donde los ultraconservadores lideran los gobiernos de Italia, Polonia, Hungría y República Checa y tienen un peso enorme en Finlandia (con carteras del gobierno muy importantes) y Suecia (como apoyo parlamentario al actual ejecutivo conservador).
“Lo que podemos decir es que la extrema derecha, en su mejor momento en casi toda Europa, en España pierde votos y escaños”, escribió en Twitter el famoso periodista y presentador español Jordi Évole.
“Igual era eso la excepción ibérica”, comentó, aludiendo así a la medida que pusieron en marcha España y Portugal hace unos meses para limitar el precio del gas y rebajar el de la factura de la luz. “Hoy, más que nunca, viva España”, agregó usando la arenga habitual de Santiago Abascal en un tuit que se viralizó en cuestión de minutos.
La extrema derecha europea ha prosperado durante mucho tiempo avivando el rechazo a la inmigración y al Islam. Ahora también se alimenta del resentimiento de algunos votantes que creen que los gobiernos les piden demasiados sacrificios en la batalla contra el cambio climático, como sucede en Alemania, donde los sondeos sitúan incluso a la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) como segunda fuerza por delante de los socialdemócratas. Pero este mensaje no termina de funcionar en España.
“La memoria de la dictadura todavía pasa un poco de factura”, explica Óscar Martínez Tapia. “Además, en España somos orgullosamente líderes en derechos de las minorías trans, LGTB... en el feminismo también hemos dado pasos importantes y negar todo esto de repente, aunque la gente esté muy enfadada, creo que le ha pasado factura a Vox, a lo que se suma que ha llevado a cabo una campaña muy dura”.
En su opinión, las posturas negacionistas al estilo estadounidense en cuestiones como el cambio climático son algo que “no termina de llegar al electorado español”.
Los analistas en Europa habían descrito estas elecciones como un barómetro de la actitud cambiante de los europeos hacia la extrema derecha, como quedó patente en el discurso de la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, en un mitin de Vox en Valencia.
Señalando a los gobiernos de Italia, Finlandia, Suecia, Polonia y República Checa, Meloni argumentó que había llegado el momento de los “patriotas”. Sin embargo, este apoyo de Meloni no jugó a favor de Vox.
“Creo que al intentar internacionalizarse perdieron esa parte genuina española ibérica que llevan tan por bandera. Recibieron a Meloni y parece que el proceso de internacionalización les equiparó con los malos de Europa”, explica Martínez Tapias.
Si hay algo que se puede extraer de la caída de apoyo de Vox en España es, según Navarrete, la importancia de centrarse en aplicar políticas que “tengan un impacto real en la vida de la gente” en contraposición a las ideas simbólicas que mueven normalmente a la ultraderecha, cuyo programa económico suele ser “bastante débil”.
“Creo que cuando los partidos mayoritarios se centran en las políticas más materiales, en las políticas que afectan realmente a la vida de las personas y no caen en discusiones sobre lo simbólico, tienen alguna oportunidad frente a la extrema derecha”, analiza.
Al mismo tiempo, señala que es importante que los partidos conservadores no adopten parte del discurso de la extrema derecha, y recuerda un artículo académico que salió hace poco que decía que “el éxito de la extrema derecha está relacionado con partidos conservadores comprando parte del discurso usado por la extrema derecha”, algo que no funciona ya que “la gente en esa situación suele comprar al original”.
Mientras, Martínez Tapias va más allá y cree que en el resto de Europa tomarán buena nota de lo sucedido en España. “Van a intentar clonar a Pedro Sánchez. Su olfato político es increíble”.
“Por supuesto que en Europa están mirando a España y hay mucha gente ahora mismo resoplando diciendo ‘menos mal que no ha caído otra ficha de dominó’, porque España seguramente sujete a Portugal”, afirma.
En su opinión, España seguramente generará dudas en el gobierno de Meloni, aunque en el caso de Alemania reconoce que será más complicado porque se juntan condiciones que califica “como la tormenta perfecta: unos ecologistas muy fuertes, dando muy malas noticias y unos números en Alemania del este de desempleo y de inflación muy altos, que atraen ese voto de descontento y de anti clase política”.

lunes, 24 de julio de 2023

«La caída es mucho más acentuada que la recuperación», dice ministro


El ministro de Economía de Cuba, Alejandro Gil, dijo el sábado que el crecimiento económico del país será inferior al 2% este año y se mantiene 8 puntos porcentuales por debajo de los niveles previos a la pandemia de coronavirus, mientras que la producción en sectores como la agricultura y la manufactura se muestra más rezagada, informa la agencia Reuters.
“La recuperación gradual de la economía cubana no alcanza aún el ritmo necesario. El crecimiento es muy ligero, del 1,8%, y además asimétrico. O sea, no se da en sectores productivos”, dijo Gil ante los diputados a la Asamblea Nacional. “La caída es mucho más acentuada que la recuperación”.
Gil afirmó que el sector primario, que incluye la agricultura, la minería y otras producciones básicas, cayó un 34,9% y la manufactura un 20% en comparación con 2019, mientras que el sector terciario, que incluye servicios como el turismo, las comunicaciones y la educación, retrocedió un 4,9%.
El ministro agregó que las ganancias por exportaciones en lo que va del año fueron de $1.300 millones, el 35,7% de las expectativas, mientras que las importaciones fueron de $4.400 millones, también muy por debajo de la previsión del gobierno.
En su informe destacó igualmente que la inflación alcanzó un 45% este año, además del 39% el año pasado, una cifra que, según muchos economistas, subestima la tasa, ya que no representa de manera adecuada un mercado informal en crecimiento impulsado por la escasez.
La Habana ha recurrido a mayores controles de precios para frenar la inflación con poco éxito hasta la fecha, al tiempo que reconoce que otros factores están elevando los precios, como la baja productividad y la producción.
“Hoy el país no cuenta con todos los recursos para seguir el nivel de importación. Prácticamente el ciento por ciento de la canasta familiar hoy se está importando y no se está produciendo en el país”, dijo a principios de esta semana Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional.
La actual crisis económica preocupa a los cubanos. Algunos han protestado y otros han emigrado por la hiperinflación y la escasez de varios de los bienes básicos.
“El gobierno no está detenido”, dijo Gil. “Es insuficiente la recuperación alcanzada en estos últimos dos años (...) las actividades productivas decrecen, lo que incide en la disminución de la oferta, y en el crecimiento de los precios”.

DeSantis empeñado en borrar la historia de esclavitud y racismo de EE. UU.


Los funcionarios del gobierno Florida están defendiendo los nuevos estándares del estado para la enseñanza de la historia de los norteamericanos negros en medio de continuas críticas generalizadas el lunes, incluidas amenazas de posibles acciones legales por parte de un grupo de líderes civiles y religiosos, informa Politico.
Los líderes negros y los demócratas, e incluso algunos republicanos, están usando el tema para criticar al gobernador Ron DeSantis y sus ambiciones de llegar a  la Casa Blanca, apuntando específicamente a los nuevos estándares que requieren que los estudiantes de secundaria reciban instrucciones de que “los esclavos desarrollaron habilidades que, en algunos casos, podrían aplicarse para su beneficio personal”.
Mientras tanto, el gobierno estatal de DeSantis intenta caracterizar las críticas a los estándares de la historia como deshonestas y un truco político perpetrado por demócratas como la vicepresidenta Kamala Harris para empañar Florida.
Los estándares de enseñanza han empujado nuevamente a Florida y DeSantis a la lucha políticamente polarizada de Estados Unidos sobre cómo y qué enseñar a los niños. Los republicanos han elogiado a DeSantis y a los funcionarios estatales de educación por apoyar medidas educativas controvertidas, incluida la promoción de la ley de derechos de los padres en la educación de Florida, conocida por los opositores como “No digas gay”, que restringe las lecciones sobre raza y prohíbe que los colegios y universidades gasten en muchos programas de diversidad, equidad e inclusión. Sin embargo, los demócratas y los grupos de derechos civiles han demonizado al gobernador ya Florida por tales proyectos de ley y han amenazado con boicotear el estado.
“Él no va a reescribir y redefinir la historia negra, no mientras todavía estemos vivos”, dijo el reverendo R.B. Holmes Jr., pastor de la Iglesia Bautista Misionera Bethel en Tallahassee, a los periodistas el lunes en un evento que condenó los estándares de enseñanza.
Los nuevos estándares de enseñanza, aprobados por unanimidad la semana pasada por la Junta de Educación de Florida, son el último intento de los líderes estatales de regular cómo los estudiantes aprenden sobre la raza en las escuelas públicas. Fueron elaborados por un grupo de trabajo del Departamento de Educación de Florida para coincidir con la llamada Ley Stop WOKE, algo solicitado específicamente por DeSantis en 2022 para enfocarse en lecciones sobre temas como el "privilegio blanco" mediante la creación de nuevas protecciones para estudiantes y trabajadores, incluido que una persona no debe ser instruida para “sentirse culpable, angustia o cualquier otra forma de angustia psicológica” debido a su raza, color, sexo u origen nacional.
Promocionados por los funcionarios de educación por enseñar lo “bueno, lo malo y lo feo” sobre la historia estadounidense y la esclavitud, los estándares fueron recibidos con críticas inmediatas por parte del sindicato de maestros más grande de Florida y otros grupos, atención que rápidamente ganó fuerza a nivel nacional.
Gran parte del escrutinio gira en torno a un estándar particular que requiere que los estudiantes de secundaria aprendan “cómo los esclavos desarrollaron habilidades que, en algunos casos, podrían aplicarse para su beneficio personal”. Pero también hay objeciones a las lecciones que clasifican los actos de violencia perpetrados “contra y por” los afroamericanos, como la Masacre de Ocoee de 1920, cuando una multitud blanca quemó casas e iglesias negras hasta los cimientos y asesinó a los residentes negros en un pequeño pueblo de Florida enfurecidos por un hombre negro que intentaba votar.
Ante estas crecientes críticas, que incluyeron a Holmes y una coalición de líderes religiosos negros el lunes que señalaron intenciones de reunirse y posiblemente emprender acciones legales, la administración DeSantis no muestra signos de cambiar los controvertidos nuevos estándares, incluso cuando el gobernador republicano defendió los estándares el viernes durante una escala en Utah y afirmó que "no estaba involucrado en eso".
El Departamento de Educación de Florida, como defensa, enumeró 16 ejemplos de figuras históricas que, según dicen, desarrollaron “oficios altamente especializados” que los beneficiaron después de la esclavitud, aunque varios críticos señalaron que algunas personas enumeradas como ejemplos nunca fueron esclavizadas. “Es el caso de que los africanos demostraron ser ingeniosos, resistentes y adaptables, y pudieron desarrollar habilidades y aptitudes que les beneficiaron tanto durante la esclavitud como después de la esclavitud”, dijo el miembro del grupo de trabajo William B. Allen, decano emérito y exprofesor de Filosofía Política en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Estatal de Michigan, en clips que un portavoz de DeSantis publicó en las redes sociales.
Pero esas respuestas y explicaciones están haciendo poco para sofocar a los opositores, quienes afirman que los estándares son lecciones de historia de “blanqueo” de Florida. Algunos, como el abogado de derechos civiles Benjamin Crump, temen que otros estados se animen con los estándares de Florida y promulguen políticas similares. Hablando con los periodistas el lunes, Crump, quien no se comprometió a demandar a la administración DeSantis, afirmó que la “historia revisionista” del estado causará un “trauma psicológico” a los estudiantes negros.
“Si no golpeamos este plan de estudios racista en la cabeza como una serpiente, entonces me preocupa que se manifieste en todo Estados Unidos”, dijo Crump a los periodistas el lunes.
El conflicto sobre los estándares de historia de Florida es similar a lo que se desarrolló cuando los funcionarios del Departamento de Educación del estado rechazaron a principios de este año el programa AP de estudios afroamericanos de College Board por incluir inicialmente cursos sobre teoría queer y otros aspectos que consideró objetables, como la teoría crítica de la raza.
En este caso, también, la administración DeSantis fue despreciada por los líderes negros, y Crump amenazó con demandar si se impedía que los estudiantes tomaran el curso.
Sin embargo, el curso aún no se ofrece en Florida. Pero, en una diferencia clave entre los dos temas, Florida y DeSantis ahora están siendo criticados por otros republicanos. Llega en un momento difícil para la campaña de DeSantis, que ha tenido problemas para ganar terreno en medio de las frecuentes críticas del expresidente Donald Trump.
Dos de los oponentes republicanos en las primarias presidenciales de DeSantis, el exrepresentante de Texas Will Hurd, que es negro, y el exgobernador de Nueva Jersey Chris Christie, quienes criticaron públicamente los nuevos estándares. Christie también se refirió a cómo el gobernador parecía distanciarse de los estándares en Utah, afirmando que esas “no son palabras de liderazgo”.
“El gobernador DeSantis inició este fuego con el proyecto de ley que firmó y ahora no quiere asumir la responsabilidad de lo que se haga después, y al escuchar y ver sus comentarios obviamente se siente incómodo”, dijo Christie el domingo en “Face the Nation” de CBS.

sábado, 22 de julio de 2023

A un año de aprobarse una ley de «soberanía alimentaria», Cuba importa el 100% de los productos en medio de un desabastecimiento total

La baja producción agrícola ocupó esta semana los debates del parlamento cubano, en momentos en que la isla comunista se ve obligada a importar “prácticamente el 100%” de sus alimentos, informaron el viernes los medios estatales, según la Deutsche Welle.
La Asamblea Nacional, que se reúne desde el jueves y hasta el sábado, centró buena parte de sus debates en el desabastecimiento de alimentos, en momentos en que la población se queja de falta de acceso a muchos productos básicos y de los altos precios.
El martes, en una reunión de comisiones, Esteban Lazo, presidente del parlamento, reclamó que “prácticamente el ciento por ciento de la canasta hoy se está importando y no se está produciendo” en el campo, un año después de aprobarse la ley de soberanía alimentaria.
“Estamos cansados de programas, estudios, diagnósticos. ¿Y la solución del problema dónde está?”, dijo Lazo. Tan solo en 2019 se producía más azúcar, arroz, maíz y carne de cerdo, entre otros productos, que actualmente, añadió.
Sin dinero, sin combustible, sin fertilizantes
El presidente del parlamento sostuvo que “el 100% de los frijoles se están importando y el país sin dinero” para comprar en el exterior.
El primer viceministro del régimen, José Luis Tapia, reconoció la disminución de producción el viernes al ofrecer un reporte sobre el sector ante el pleno de la Asamblea Nacional, reunida esta semana en el primer periodo de sesiones que termina el sábado.
“Más de 1.500 millones de dólares importa el país en maíz, soja, arroz. Eso lo tenemos que producir en el país”, señaló.
Tapia admitió la falta de combustible, fertilizantes y herbicidas, así como de mano de obra en el campo, entre otros problemas, pero responsabilizó en parte a los trabajadores agrícolas y las autoridades municipales.
“No tenemos una cultura productiva”    
“Más que el contenido de la ley, es la falta de trabajo para producir alimentos. Para ir a la concreta: nosotros no tenemos una cultura productiva en estos tiempos”, se quejó.
“Para producir comida no hace falta tanto papel, ¡hay que virarse para la tierra!”, exclamó.
Ejemplificó con productos como la leche, que el Estado distribuye solo para niños menores de siete años, mientras que el resto de la población la tiene que comprar en tiendas privadas a unos 2.000 pesos (16 dólares a tasa oficial) el kilo del lácteo en polvo, lo que equivale a un salario mínimo mensual en Cuba.
“Hay condiciones para producir más de 400.000 litros de leche en Cuba y hoy llegamos a 320.000”, explicó Tapia.
Este 2023, la inflación superará el 39% del año pasado, según pronósticos oficiales, aunque analistas estiman que en 2022 habría llegado a tres dígitos.

Turismo internacional en Cuba es solo la mitad del registrado en 2019


Según el informe de la vicetitular del Ministerio de Economía y Planificación, Leticia Morales, a los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el turismo contó con la llegada de 1,3 millones de visitantes, lo que supone un 80% de lo previsto en el plan anual, pero apenas el 51% de lo registrado en el mismo periodo de 2019, informa la AP.
Por su parte, las nuevas pequeñas y medianas empresas (Pymes) —aprobadas en septiembre de 2021—importaron $246 millones, pero sobre todo productos terminados para comercializar y no materias primas para generar valor.
Morales reconoció también que la inflación interanual —una de las principales preocupaciones de los cubanos y que las autoridades admiten que debe ser solucionada— alcanzó un 45,48% interanual, sobre todo en el caso de las bebidas, alimentos y transporte, que tienen el mayor peso en el incremento de los precios.
Cuba atraviesa una dura crisis derivada de las limitaciones de la pandemia, que en su momento se reflejó con una caída del 11% del Producto Interno Bruto en 2020 y que en los dos años posteriores cosechó un 1,3 % (2021) y un 2% (2022). Colas y desabastecimiento marcaron el día a día de los ciudadanos en los últimos meses.
La viceministra informó que el entramado empresarial cubano está compuesto en este momento por 2.422 empresa estales, 5.138 cooperativas —agrícolas y de otra índoles—, 103 firmas mixtas, 8.590 Pymes y unos 596.000 trabajadores independientes, que desarrollan oficios particulares. 

Gobierno cubano incumple planes de exportación e importación


Cuba, con hambre de efectivo, no cumplió con sus planes de exportación e importación hasta junio de este año en medio de una grave escasez vinculada a su dependencia de alimentos, combustible y otros insumos para la agricultura y la manufactura en el extranjero, informa Marc Frank de la agencia de noticias Reuters.
La viceministra primera de Economía, Leticia Morales, dijo a una comisión de la Asamblea Nacional que las ganancias por las exportaciones alcanzaron los $1.300 millones, el 35,7% de las expectativas, mientras que las importaciones registraron $4.400 millones.
La funcionaria informó que el turismo, el níquel, el azúcar y otras divisas negociables no alcanzaron los ingresos previstos.
La prensa extranjera acreditada en La Habana no fue convocada a la reunión de las comisiones parlamentarias.
El reporte de la agencia estatal de noticias Prensa Latina no sorprende a los residentes que no han visto disminuir la escasez de alimentos, medicinas, combustible y otros bienes básicos desde 2020 y han sufrido una inflación de tres dígitos, lo que ha provocado protestas diversas y una emigración récord.
Morales no aclaró si los planes de importar más de $9.000 millones y exportar $3.600 millones este año habían cambiado.
En la comparación con el año 2019, el país reportó exportaciones por $12.600 millones e importaciones por $11.000 millones.
Morales también señaló que el Producto Interno Bruto de Cuba cerró el año pasado con un crecimiento del 1,8% en comparación con el 2% anunciado anteriormente. El PIB estaba 8 puntos por debajo de su nivel previo a la pandemia cuando comenzó el año.
Cuba pronosticó un crecimiento del 3% este año, mientras que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) lo situó en la mitad de esa cifra.
La Habana publica poca información actualizada sobre su cuenta corriente. El Gobierno informó por última vez que su deuda externa era de $19.600 millones en 2019. 

viernes, 21 de julio de 2023

El resultado de la investigación electoral en Georgia afectaría no solo a Trump, sino a sus aliados


Ya hay dos acusaciones contra Donald J. Trump en marcha, pero el resultado de una investigación de Georgia sobre el expresidente y varios de sus aliados promete ser sorprendentemente diferente, informa The New York Times.
Si bien los casos presentados por el fiscal de distrito de Manhattan y el Departamento de Justicia se han centrado principalmente en el propio Trump, una investigación de larga duración sobre la interferencia electoral por parte de los fiscales en Atlanta ha arrojado una red mucho más amplia, con casi 20 personas ya advertidas de que podrían enfrentar cargos.
Fani T. Willis, fiscal de distrito del condado de Fulton, Georgia, está a cargo de la investigación y ha indicado que presentará cargos a mediados de agosto. Un gran jurado especial que escuchó evidencia durante aproximadamente siete meses recomendó a más de una docena de personas para las acusaciones, y su presidenta insinuó fuertemente en una entrevista en febrero que Trump estaba entre ellos.
Dado que los grandes jurados especiales son solo consultivos, la fiscal Willis, demócrata, presentará su caso el próximo mes ante un gran jurado regular que puede presentar acusaciones, un proceso que generalmente toma uno o dos días.
Los ayudantes y aliados de Trump cuya conducta ha sido examinada de cerca en la investigación incluyen a Rudolph W. Giuliani, exabogado personal de Trump; Mark Meadows, exjefe de gabinete de la Casa Blanca; John Eastman, arquitecto legal de los esfuerzos de Trump por permanecer en el poder; y Jeffrey Clark, exfuncionario de alto rango del Departamento de Justicia que intentó intervenir en Georgia después de las elecciones de 2020.
Hubo más esfuerzos legales en la investigación el viernes. El equipo de Trump presentó una petición enmendada para descalificar a la fiscal Willis y descartar el trabajo del gran jurado especial. 
Ural Glanville, el juez principal del Tribunal Superior del condado de Fulton, emitió una orden impidiendo que todos los jueces del condado de Fulton decidieran la cuestión y la remitió a otro tribunal.
A principios de esta semana, la Corte Suprema de Georgia rechazó por unanimidad una solicitud similar de los abogados de Trump.
La investigación de Georgia, que comenzó en febrero de 2021, examinó si el expresidente y sus aliados interfirieron ilegalmente en las elecciones presidenciales de 2020 en el estado, donde Trump perdió por poco margen ante el presidente Biden. Entre otras cosas, los fiscales han examinado el reclutamiento de una lista de electores presidenciales suplentes, incluso después de que los resultados de Georgia fueran recertificados por los líderes republicanos del estado.
También revisaron las llamadas telefónicas que hizo Trump para presionar a los funcionarios estatales después de las elecciones, incluida una en la que le dijo a Brad Raffensperger, secretario de Estado de Georgia, que necesitaba “encontrar” 11.780 votos, uno más que el margen de victoria de Joseph R. Biden Jr. en el estado.

sábado, 15 de julio de 2023

Putin invitado a visitar Cuba


El embajador de Rusia en Cuba dijo que el presidente Vladímir Putin tiene una invitación para visitar la isla caribeña, pero que es demasiado pronto para hablar de los preparativos para tal viaje, dijo la agencia de noticias estatal RIA.
“Vladimir Vladimirovich (Putin) tiene una invitación, pero no sé cómo se alinearán sus planes”, dijo el embajador Viktor Koronelli a RIA. “El presidente de Cuba estuvo en Moscú no hace mucho, en noviembre del año pasado, así que no ha pasado mucho tiempo”.
Cuba y Rusia, aliados políticos desde hace tiempo han incrementado sus lazos económicos facilitando el comercio y la inversión.
Cuba ha recibido 66.000 turistas procedentes de Rusia en lo que va de año y la reanudación de los vuelos regulares de Aeroflot probablemente supondrá que un total de 100.000 turistas rusos visiten la isla en 2023, dijo Koronelli.
Cuando se reunió con Putin en 2022, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, transmitió al jefe del Kremlin un saludo personal del exlíder cubano Raúl Castro y condenó las sanciones de Occidente a Rusia por la invasión a Ucrania.
“Me gustaría decir de nuevo que Rusia siempre puede contar con Cuba, con todas nuestras aspiraciones y voluntad”, dijo a Putin, según una transcripción del Kremlin. “Seguiremos haciendo todo lo posible para que nuestras relaciones sigan creciendo y fortaleciéndose”.

Entre 100.000 y 200.000 habaneros sin agua bajo una intensa ola de calor


Más de 100.000 habitantes de La Habana se han quedado sin agua con la llegada del calor del verano caribeño, aumentando la tensión en las calles de la capital cubana mientras el gobierno continúa sumido en una crisis sin fin, informa la agencia Reuters.
La escasez, relacionada con el envejecimiento y la decadencia de las infraestructuras de la isla, afecta a entre 100.000 y 200.000 ciudadanos de La Habana, lo que equivale al 10% de la población de la ciudad, informaron los medios estatales a finales de la semana pasada.
Según las autoridades locales, la escasez de agua se debe a diversos factores, como estaciones de bombeo motorizadas defectuosas, tuberías con fugas y la sequía provocada por el cambio climático.
Es el último de una larga lista de problemas que complican la vida cotidiana, dijo Annia Batista, de 37 años, residente de La Habana Vieja, mientras fregaba los platos bajo un grifo de plástico que solo goteaba.
“Hace días no entra el agua aquí. Entró un poquito nada más, pero ya no hay más agua. Entonces está muy mal el tema de agua”, dijo Batista.
El país atraviesa una de sus peores crisis económicas en décadas, con un turismo tambaleante que no muestra señales de una plena recuperación tras la pandemia. Escasean los alimentos, las medicinas y el combustible, y la inflación disparada ha puesto lo poco que hay fuera del alcance de la mayoría.
La escasez y las interrupciones del suministro de agua ya son habituales en las provincias periféricas, donde las infraestructuras igualmente anticuadas y la sequía obligan a muchos a depender de camiones cisterna o de los ríos, arroyos y pozos poco profundos de la zona.
Funcionarios de La Habana visitaron durante el fin de semana varios puntos clave de la infraestructura del agua en la capital, según un informe del medio de noticias oficialista Cubadebate, pero advirtieron que no habría soluciones rápidas.
“La instalación de 23 motores nuevos va a ayudar a resolver el problema de la ciudad y podremos tener reservas, pero tendremos estabilidad a medida que se instalen”, dijo Luis Antonio Torres, un alto funcionario provincial del Partido Comunista.
“No es una solución inmediata”, dijo Torres, indicando que el primer lote no llegará hasta finales de julio.
En los dos últimos años, los frecuentes cortes de electricidad han interrumpido el suministro de agua en todo el país, pero el gobierno cubano ha afirmado que su red eléctrica está mejor preparada este verano.
Sin embargo, el gobierno local de La Habana dijo la semana pasada que la demanda está un 25% por encima de su previsión presupuestaria y pidió a los residentes que conserven la energía siempre que fuera posible.
Los apagones son un asunto espinoso en Cuba y, en parte, han contribuido a una ira que ha provocado protestas antigubernamentales en toda la isla, incluidas las manifestaciones de julio de 2021,  las mayores desde el 1 de enero de 1959.
El problema de la escasez de agua en La Habana no es nuevo, y el gobierno de la isla ha logrado poco en los intentos de disminuirlo. Para ver información de lo ocurrido, los planes y los fracasos de años anteriores, puede hacer clic en los títulos de los siguientes artículos:

viernes, 14 de julio de 2023

Demócratas y republicanos condenan la represión en Cuba


Varios legisladores republicanos y demócratas de Florida y otras partes del país recordaron este martes a los cubanos que protestaron el 11 de julio de 2021 (11-J) y reclamaron el “fin de la represión” y la “liberación de los presos políticos, incluidos niños, que permanecen injustamente detenidos”, de acuerdo a infobae.
Un grupo de ellos presentaron además ante el Congreso en Washington una resolución que condena la “represión” en la isla y exige “la liberación inmediata” de los detenidos por las protestas de hace dos años.
“El 11 de julio de 2021 marcó un antes y un después en la historia moderna de Cuba. No hay duda que la dictadura criminal de Cuba le tiene pánico a otra manifestación pacífica donde el pueblo cubano condene sus décadas de violación de los derechos humanos y creciente represión”, dijo en un comunicado el senador republicano por Florida Marco Rubio.
Por su parte, la presidenta del Partido Demócrata de Florida, Nikki Fried, recordó que “hace dos años el pueblo cubano salió a las calles a protestar de manera pacífica, alzando su voz en un clamor de libertad”.
Sin embargo, dos años después —condenó Fried—, “el régimen cubano mantiene en prisión a más de 600 manifestantes pacíficos, entre ellos mujeres y menores de edad, privados de su derecho más sagrado: la libertad”.
La presidenta de los demócratas de Florida denunció que, desde esa fecha, el régimen cubano “ha intensificado la represión para silenciar e intimidar”, al tiempo que “mantiene preso y aislado a uno de los líderes más destacados de la oposición cubana, José Daniel Ferrer”, de la Unión Patriótica de Cuba.
Otros disidentes presos cuya libertad exigió Fried, en nombre del Partido Demócrata de Florida, son el líder del Movimiento San Isidro y artista cubano Luis Manuel Otero Alcántara, en huelga de hambre; el rapero Maikel Castillo “El Osorbo”, uno de los autores e intérpretes de la canción “Patria y Vida”.
A su vez, la congresista republicana por Florida María Elvira Salazar recordó que son “Dos años de un despertar que conmocionó al mundo libre y removió los cimientos de la dictadura. La isla gritaba LIBERTAD”. “PATRIA Y VIDA”, escribió en Twitter.
Además de los mensajes de apoyo, una quincena de legisladores de ambos partidos, la mayoría de Florida pero también de otros estados, presentaron en el Congreso una resolución que “condena los actos de represión” en Cuba, pide “la liberación inmediata” de los detenidos y exige a La Habana que rinda cuentas “por los asesinatos de los activistas pro-democracia Oswaldo Payá y Harold Cepero”.
El senador demócrata por Nueva Jersey Bob Menéndez, presidente del comité de Relaciones Exteriores y promotor de la iniciativa, ensalzó a los ciudadanos que hace dos años “desafiaron abiertamente al régimen cubano”, y llamó a apoyar a la población de la isla, que “sigue su lucha contra la tiranía” a pesar de las detenciones.
El gobierno de Joe Biden también reclamó la liberación de “los presos políticos injustamente detenidos” en las manifestaciones, según expresó el secretario de Estado, Antony Blinken, quien exhortó a la comunidad internacional a sumarse a esta petición.
Fotografía: Nikki Fried, presidenta del Partido Demócrata de Florida.

«Poco ha cambiado» en Cuba dos años después de las protestas del 11J, señala informe


La ONG Justicia 11J afirmó este viernes que, dos años después de las protestas del 11 de julio de 2021 en Cuba, “poco ha cambiado” en el país y pidió a la comunidad internacional “peticiones de libertad urgente para los presos políticos”, según publica infobae.
En su informe “Otro año sin justicia. Reporte anual 2023”, la organización destacó que la isla “no ha mostrado signos notables de recuperación” de la crisis económica y política que desató las movilizaciones antigubernamentales.
En ese sentido, la ONG aseguró que desde el 11J se han sumado otras protestas sociales” aunque menores al levantamiento de julio de 2021”. Solo en 2023, siempre según Justicia 11J, se han registrado 42 protestas.
Asimismo, en el último año han sido detenidas “74 nuevas personas (...) para un nuevo total de 1.558” por participar en distintas movilizaciones, de acuerdo con sus registros.
“Se han identificado entre los detenidos al menos 29 personas con padecimientos crónicos —epilepsia, hipertensión, cáncer, diabetes, dermatitis, enfermedades óseas, etc.—, 18 con discapacidades físicas o mentales y 25 pacientes de psiquiatría, para un total de 63 personas. De estas personas, 42 permanecen en prisión, algunas con riesgos inminentes para la vida”, alertó Justicia 11J.
La organización criticó a la Fiscalía General de la República (FGR) por “falta de transparencia” y no aportar cifras actualizadas sobre las detenciones y los procesos judiciales en contra de los manifestantes.
“El dato más reciente ofrecido está fechado el 13 de junio de 2022”, recalcó.
De acuerdo con las cifras de los activistas, “690 personas han sido juzgadas y sancionadas” por haber participado en el 11J.

jueves, 13 de julio de 2023

34 años después


Por Filiberto Castiñeiras

El fusilamiento, en la madrugada del 13 de julio de 1989, hizo enmudecer a simpatizantes y detractores. Para los que de alguna forma vivimos aquellos momentos, no se borran de la mente las imágenes, las voces, los detalles.

En el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MinFar), se venían desarrollando diariamente, a las tres de la tarde, reuniones de análisis con motivo de lo que repentinamente se denominó «movimientos sospechosos» de embarcaciones en la zona de Varadero (en la península de Hicacos, unos 120 kilómetros al oeste de La Habana) que —se suponía— habían sido detectados por la propia contrainteligencia del Ministerio del Interior —y, lo más alarmante, según las informaciones que estábamos recibiendo, por el servicio de Guarda Costas americano, a través de los canales abiertos entre ellos y nuestras propias Tropas de Guardafronteras.

En las reuniones participaban algunos de sus más encumbrados oficiales y por el MinInt, el propio ministro, general de división José Abrantes; mi jefe inmediato Pascual Martínez, en el cargo que se denominaba primer sustituto; el jefe de la Dirección General de Contrainteligencia, el también general de división Manuel Fernández Crespo. Pero pronto comenzaron unas maniobras inexplicables. En los momentos de las más difíciles decisiones, Abrantes fue enviado por Fidel a México para llevar algún mensaje al presidente Salinas de Gortari.

Ahora era Pascual el que llegaba a mi oficina. Había entrado por la puerta trasera, después de dejar el ascensor que utilizaba el Alto Mando.

Venía con varios files bajo del brazo y cara de inusitada impotencia y desesperanza —si se me permite la descripción. Serían las cuatro de la tarde aproximadamente.

Al entrar, se recostó a una larga credencia que se ubicaba frente al buró donde yo trabajaba y sin mirarme, con la vista perdida a través de los ventanales que tenía al frente, dijo: «Ahí acabo de dejar la cola».

Se refería al chequeo personal que la contrainteligencia del MinFar venía realizando a varios de los cargos más importantes del MinInt —el supuesto sacrosanto Alto Mando.

Seguía sin mirarme, perdido en su pensamiento.

«Estamos metidos en esto hasta aquí», dijo por fin, con su mano derecha puesta horizontalmente a la altura de la nariz.

«Hay una propuesta de fusilar a diez, por lo menos. Hay quienes están pidiendo doce.»

Fui yo el que me quedé en una pieza esta vez. Me había mantenido de pie todo el tiempo y ahora me recostaba lentamente a mi buró.

Todos los movimientos de embarcaciones en esa zona del litoral habían sido autorizados. Los vuelos de pequeños aviones también estaban autorizados a entrar al espacio aéreo cubano por el MinFar a petición de la oficina del ministro Abrantes.

La realidad es que, desde el principio de los años 80, el comandante de la Revolución Ramiro Valdés, nombrado ministro del Interior por segunda ocasión, había emitido una «orden ministerial», donde autorizaba cualquier tipo de vía o acciones para burlar el bloqueo norteamericano.

Surgieron entonces los famosos lancheros. Estos personajes llevaban a Cuba tecnología y equipos de computación que en aquellos momentos no se podían conseguir de otra manera.

Entonces Pascual me dijo: «Dile a Nilda que traiga un cafecito y ven a mi oficina».

Nilda era una excelente y servicial mujer de tez oriental, pelo negro a la altura de las caderas, que atendía las labores de limpieza de todo el piso en que nos encontrábamos.

«La reunión vuelve a empezar a las 5», me dijo, a la espera del café. «En el vuelo que llega hoy de Panamá viene Márquez con una carta de Noriega. Ponte de acuerdo con Yoyi, para recogerlo en el aeropuerto y para que lo traigas al MinFar.»

Roberto Márquez era en ese momento el jefe del Departamento Operativo de Tropas Especiales y Yoyi —Jorge Lino Cancio Bello—, el oficial que se encargaba de gestionar las entradas y salidas de los casos operativos que, a su vez, entraran o salieran del país.

Tal cual, coordiné con Yoyi, recogí a Márquez en el aeropuerto, le expliqué las instrucciones, recogimos el sobre al pie del avión, y nos dirigimos al MinFar.

La tarde había sido de mal tiempo. Fuertes lluvias y vientos habían decorado la llamada Avenida Independencia (conocida regularmente por los habaneros como Avenida de Rancho Boyeros), con pencas de palmas, y hasta con el derribo de un poste del alumbrado, que recorrimos en silencio a lo largo de sus más de 7 kilómetros de culebreo hasta nuestro destino.

Llegamos al sótano del MinFar y ya nos estaban esperando. Después de saludar a los escoltas de Fidel, nos recibió Lorenzo, un joven, amable e inteligente oficial que era uno de los jefes de la escolta de Raúl, que nos acompañó hasta el cuarto piso.

Llegamos a una pequeña sala donde estaba Fidel, Raúl, Abrantes, Pascual y quizá alguien más que ahora no recuerdo.

Le entregué la carta a Pascual. Fidel vino hacia nosotros. «La carta de Noriega, comandante» dijo Pascual, extendiéndole la carta.

Fidel dio media vuelta y abrió el sobre y extrajo la carta. Una hoja con el sello de la República de Panamá y con no más de dos párrafos como todo contenido, según alcancé a ver a mi prudente distancia.

Fidel, sin levantar sus ojos de la carta, frunció el ceño, los labios apretados, y dio unos pasos hacia delante, como si leyera nuevamente.

Regresó y le dio la carta a Raúl, quien la leyó y a su vez se la pasó a Abrantes. De éste, a Pascual, y regresó a mí, con la instrucción de «llévatela y guárdala». Fue entonces en el camino a nuestra oficina que tuve oportunidad de leer el contenido de los dos párrafos. «Fidel el objetivo eres tú. Los gringos están detrás de ti.». El caso es que, a través de sus fuentes en la CIA y de vínculos americanos con el G-2 panameño, Noriega había obtenido la información pertinente. Tu nombre, Fidel, es el objetivo de la operación.

Comentábamos después en prisión (el Alto Mando del ministerio casi íntegro terminó allí), que esta alerta de Noriega fue el punto de no retorno en la decisión de fusilar a cuatro hombres. 

 

Ahora había algo más que el argumento de algunas hipotéticas fallas de disciplina. Noriega, como decíamos, «había subido la parada». Noriega le había sacudido el piso a Fidel y le hizo darse cuenta de que esta era una oportunidad que los norteamericanos no iban a desaprovechar. Coger a Fidel con las manos en la masa… en el escabroso tema del narcotráfico.

Pero, desde luego, en posesión de esa alerta, él no iba a dejarse arrebatar el escándalo internacional. Esa sería su potestad. Y, a continuación, muy provechoso para el momento de crisis en el campo socialista, no perdería oportunidad para limpiar un ministerio del Interior cada vez más proclive a los aires de la perestroika.

Tenía que utilizar otra vez su astucia y su habilidad para cambiar la imagen del problema —como acostumbraba a hacer.

Para empezar, había que lucir inocente a todas luces, traicionado, engañado. Había que hacer sentir su poder, su cólera ante el engaño. Y, la única forma era tomar medidas drásticas con alguien incuestionable.

Su mejor general, su mejor estratega, uno de sus mejores y fieles compañeros. Y hacerlo acompañar rumbo al poste de ejecuciones por el condotiero emblemático de las Tropas Especiales del MinInt. Y, de paso, los ayudantes de cada uno de estos dos. 

El fusilamiento —en su concepto— resultaba obligatorio.

Filiberto Castiñeiras era coronel del Ministerio del Interior (MinInt) y ayudante de Pascual Martínez, que era general de división y viceministro primero de la institución. Desde esa posición, Filiberto tuvo un acceso privilegiado a los días iniciales de lo que hoy se conoce como los procesos de 1989. Se iniciaron con la Causa Número 1, que concluyó con el fusilamiento del general de división Arnaldo Ochoa, el coronel Antonio de la Guardia y sus respectivos ayudantes, el capitán Jorge Martínez y el mayor Amado Padrón. Después, casi toda la alta oficialidad del Ministerio sería encarcelada e incluso algunos sucumbieron en circunstancias muy misteriosas. Castiñeiras también fue puesto tras las rejas y, años más tarde, al recibir una irrisoria libertad condicional, logró salir clandestinamente de Cuba, en una balsa, y llegar a la Florida. Este es el relato de un episodio de aquellos días iniciales (Libreta de Apuntes, Norberto Fuentes).

 

Vea también “El arresto de Patricio de la Guardia”.

 

En la foto, a mediados de los 70, desde la izquierda: el comandante Pascual Martínez Gil, jefe de Tropas Especiales; el primer teniente Conrado Rivera Guerra, jefe de la Segunda Compañía de la fuerza; el capitán Antonio Tengido González, oficial de Operaciones y una de las bajas cubanas más sensibles en Angola; el teniente Filiberto Castiñeiras Giadanés, ayudante de Pascual, y el legendario capitán Antonio de la Guardia, jefe de Operaciones. (Colección de Filiberto Castiñeiras. Copyright © 2023 Filiberto Castiñeiras. Prohibida la reproducción.)

 

miércoles, 12 de julio de 2023

Cuba busca ayuda en su antiguo aliado, Rusia


El taxista cubano Jorge Lloro recuerda los lazos históricos de su nación con Rusia cada vez que se sienta al volante de su Lada azul marino de la época soviética.

Su auto de fabricación rusa es uno de los estimados 100.000 ejemplares importados por la isla caribeña durante la Guerra Fría, informa Will Grant, corresponsal de la BBC en Centroamérica.

Cuba vive uno de los peores momentos de su crisis económica endémica, acentuada por una implacable falta de combustible que le ha hecho recurrir a la ayuda de su vieja aliada Rusia.

Jorge lucha para mantener su carro rodando. Las refacciones son escasas y costosas. Llenar el tanque con combustible es una tarea que dura días.

En lo peor de esta crisis, las colas de carros en las gasolineras se extendían por varias manzanas.

Un sistema “ineficiente”

Hubo momentos en que las colas para llenar el depósito de un vehículo en Cuba duraron horas.

Llegó un punto en que el Estado tuvo que organizar las colas de conductores en grupos de WhatsApp.

Un funcionario recoge los contactos de los conductores y les da un número. Cuando les toca el turno de llenar, les contactan para acudir con su carro.

“Tengo el número 426”, explica Jorge mientras maneja hacia una gasolinera en La Habana tras haber recibido el aviso.

Pero cuando llega a su posición no hay petróleo. El tanquero no llegó. “No sé por qué me pidieron venir”, se queja Jorge.

“Este sistema es ineficiente e inefectivo”, replica Joel Hernández, otro conductor.

Todos en la cola están exasperados.

“No nos permiten llenar el tanque, la gente con frecuencia pierde su número o no se les informa cuándo es su turno. Falta organización e infraestructura”.

Durante semanas, la crisis de combustible desespera a los cubanos.

Es el enésimo desafío que enfrentan tras la inseguridad alimentaria, la inflación y los apagones.

Una oportunidad para Rusia

Las dificultades de Cuba radican en los problemas de gestión de su gobierno y el embargo económico estadounidense, pero empeoraron con el colapso del turismo durante la pandemia de coronavirus.

Esto supuso una oportunidad única para algunas compañías rusas.

En un foro de comercio reciente en La Habana, Cuba firmó una serie de acuerdos con empresas rusas cubriendo desde el turismo hasta la agricultura y la energía.

Entre los acuerdos se concedieron permisos para que firmas rusas revitalizaran partes de la decrépita infraestructura turística de la isla, incluyendo el decadente resort playero de Tarará.

También se organizará un proyecto conjunto para rehabilitar un ingenio azucarero obsoleto en la provincia de Sancti Spíritus, así como la inversión en la producción de ron y acero.

Pero lo que más interesa a Jorge y a otros conductores en la cola es el acuerdo mediante el que Rusia suministrará 30.000 barriles de crudo diarios.

Eso ayudaría a paliar el consumo doméstico en Cuba después de que Venezuela disminuyera sus exportaciones de petróleo a Cuba de 80.000 barriles diarios en 2020 a unos 55.000.

El problema de la dependencia cubana

Los acuerdos son presentados por los medios estatales cubanos como evidencia de los largos vínculos que unen a las dos naciones.

Sin embargo, el economista independiente Omar Everleny teme que estrechar relaciones con Moscú es solo un apaño a corto plazo para Cuba.

“Cuando lidias con incendios en varios frentes, es atractivo que Rusia acuda en esta situación inestable, pero el problema radica a mediano plazo”, dice Everleny.

Las firmas rusas demandarán que se les pague por completo y a tiempo por proveer los fondos que Cuba necesita, añade el economista.

“No son empresas soviéticas brindando créditos del gobierno. Son firmas privadas que pedirán beneficios por sus inversiones”.

“¿Implicará eso más sacrificios para las familias cubanas porque tendremos que pagar esos créditos u otro Putin perdonará la deuda?”, dice, en referencia a la decisión de Vladimir Putin en 2014 de perdonar unos $32.000 millones de deuda cubana.

Los nuevos lazos económicos llegan en un momento complejo.

Tras la invasión de Rusia a Ucrania en 2022, Cuba ha sido uno de las voces de apoyo del Kremlin en América Latina, algo que Moscú agradece.

“Sin dudas, Cuba ha sido y continúa siendo el aliado más importante de Rusia en la región”, dijo el ministro de Defensa ruso Sergei Shoigu durante una visita reciente de una delegación cubana de alto nivel en Moscú, según reportó un medio estatal.

El economista Everleny insiste en que Cuba no puede repetir el error de depender de un solo benefactor para mitigar su crisis.

“Pasó primero con España, luego con Estados Unidos, después la Unión Soviética y por último Venezuela. No se puede depende de un solo mercado”.

“Creo que Cuba necesita su propia producción estratégica, una en que negocios pequeños y medianos cubanos jueguen un rol vital”.

Al final de un día sofocante en la gasolinera, Jorge Lloro consigue llenar el depósito de su Lada.

Pero, como sucede con la Revolución Cubana, su máquina solo es capaz de mantenerse ahora gracias a Rusia y necesitará una revisión importante en los próximos años.

Milan Kundera (1929-2023)

 


Leer a Milan Kundera formó parte de los primeros años del exilio . Significó un encuentro y una esperanza. También la posibilidad de vivir la literatura más allá del país donde uno había nacido y la lengua de la infancia. Un privilegio de escritor culto y novela de ideas en un lenguaje sencillo. Lo novedoso junto a lo ameno. La reafirmación de que había vida tras la partida. La bendición de compartir exilios, cada cual en su dimensión y destino. Conocer sus mejores obras, al poco tiempo de ser editadas, y ser atrapado por ese escritor que negaba ser disidente y político en su escritura y sin embargo lo era.
Tras los años, unos cuantos libros se mantuvieron en pie. Algunos porque consideraba que valía la pena leerlos. Otros por el recuerdo. La insoportable levedad del serLos testamentos traicionadosLa bromaLa vida está en otra parteEl arte de la novela. Mientras, los de su última etapa creativa se encontraban en el olvido desde el inicio.
Cuando en 2008 se publicó un documento de 1950, sobre la supuesta denuncia de Kundera a un opositor —que acabó condenado a 22 años de prisión en Checoslovaquia—, este tipo de historia había sustituido en buena medida la alegría inicial por la caída del Muro de Berlín. El escritor admirado ayer se incorporaba a otro mundo, quizá más lucido pero también más turbio.
Al final de su vida Milan Kundera había perdido totalmente la memoria y por supuesto la capacidad de escribir. Apenas le restaba lucidez para decir que escribir era una idea curiosa. La vida había quedado en otra parte, definitivamente.

martes, 11 de julio de 2023

Del mar Báltico a las costas de Cuba


En este mundo “globalizado” que nos guste o no tenemos que vivir —a mi particularmente empezó gustándome mucho y ahora que gusta cada vez menos— resulta inevitable repetir lugares comunes: lo que ocurre en lugares que pueden parecer lejanos puede llegar a afectarnos de cerca.
De la reunión de la OTAN en marcha en Lituania, lo que hasta el momento resulta más importante es que Turquía ha cedido  en favor de la aprobación de la entrada de Suecia en la organización —al parecer a cambio de que Estados Unidos le venda unos F-16 que quiere o necesita— y junto a Finlandia se crea ahora la posibilidad de transformar al mar Báltico en lo que el columnista de The Washington Post Eugene Robinson llama el “lago OTAN”.
Tal situación no sorprende, porque se sabía que la reticencia a la entrada sueca de Erdogan era de precio y no de principios, y tanto aliados como enemigos vienen elaborando planes y medidas al respecto. Y aquí es donde entra Cuba y su posible o supuesta utilización como “base espía”, tanto por China como por Rusia.
Si tras la desaparición de la Unión Soviética y el socialismo ruso en Europa del Este surgió la opción de una desintegración de la OTAN —una opción que entonces encontré consecuente con el fin del Pacto de Varsovia—, con los años se ha demostrado que su ampliación ha impedido que la Rusia actual se lanzara a algunas “conquistas”, aunque no a otras, como por ejemplo que ocupara de nuevo a las repúblicas bálticas, tras ese afán enfermizo y arcaico de Vladimir Putin por reconstruir el Imperio Zarista.
Las intenciones, los alardes y el movimiento de fichas geopolítica viene desarrollándose desde hace años. En marzo de 2009 Rusia anunció que sus bombarderos de largo alcance contaban con la posibilidad de hacer escala y repostar en Venezuela, según una oferta del entonces presidente venezolano Hugo Chávez. También en Cuba, si así lo autorizaba el gobierno de La Habana. En febrero de 2014, el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, dijo que Rusia está negociando el establecimiento de bases militares en Venezuela, Nicaragua y Cuba.
“Planeamos aumentar la cantidad de las bases militares. Además de Vietnam y Cuba, planeamos ampliar su número con otros países como Venezuela, Nicaragua, islas Seychelles y Singapur”, dijo el ministro, según la agencia de noticias RIA Novosti.
Shoigú subrayó que las conversaciones ya están en marcha y que Rusia está cerca de la firma de los acuerdos respectivos.
En esos momentos Rusia contaba con bases militares en Armenia, Tayikistán, Kirguizistán y Siria. Además de la anexada península de Crimea, donde tiene la base de su Flota del Mar Negro.
La Rusia de Putin vive de dos producciones: gas y petróleo y los armamentos. Pese a las limitaciones económicas del país, la expansión de sus bases militares juega acorde a su economía. Desde su llegada al poder a comienzos del siglo, el mandatario ruso mantiene al país bajo constantes guerras en el extranjero.
Semanas atrás se conoció que Moscú y La Habana proyectan desarrollar “proyectos en el campo técnico-militar”, de acuerdo el titular de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, tras reunirse en Moscú con su par cubano, general de cuerpo de ejército, Álvaro López Miera, informó Milenio.
“Sin duda, Cuba ha sido y sigue siendo el aliado más importante de Rusia en la región. Los amigos cubanos confirmaron su actitud hacia nuestro país, incluso demostraron su plena comprensión de las razones para lanzar la operación militar en Ucrania”, puntualizó Shoigú, citado por la web oficial Cubadebate.
“Asimismo, señaló que Rusia planea desarrollar de manera conjunta con Cuba una serie de proyectos en el campo técnico-militar, y propuso un mayor acercamiento”, puntualizó el portal de la isla caribeña.
Una información similar fue transmitida el martes por la televisora internacional rusa RT, la cual agregó que el general cubano fue condecorado con la “Orden de la Amistad”.
El ministro ruso reiteró que la composición de la delegación cubana muestra la disposición de La Habana a “abordar una amplia gama de cuestiones en los ámbitos militar y militar-técnico”, de acuerdo a teleSUR.
“Propongo hoy debatir de forma sustantiva todos los proyectos de cooperación existentes y prometedores en el ámbito militar”, declaró.
El pronunciamiento se hizo en el transcurso de reuniones a puertas cerradas entre los altos mandos de los dos ejércitos y ocurre en momentos en que crece la expectación en EE. UU. por informes de inteligencia que hablan de un reforzamiento militar de Rusia y China en el Caribe. Por su parte, China espía electrónicamente China a EE. UU. desde la época de Trump.
Cuba ha negado oficialmente que esté negociando la apertura de bases militares extranjeras en su territorio.

martes, 4 de julio de 2023

Zelensky revela que gobiernos latinoamericanos partidarios de Putin vetaron su presencia en la cumbre UE-CELAC


El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, denunció que el presidente español, Pedro Sánchez, lo había invitado a la cumbre de julio en Bruselas que reunirá a líderes de la UE y de América Latina, pero que algunos países latinoamericanos vetaron su presencia, según Infobae.
La cumbre del 17 y 18 de julio UE-CELAC es el primer gran evento que liderará Sánchez, que asumió la presidencia española del Consejo con una visita a Kiev.
Durante un breve encuentro con la prensa difundido pro Europa Press, Zelensky confirmó que algunos países truncaron su asistencia al foro. “Él me invitó, pero algunos líderes de Latinoamérica bloquearon esa invitación”, denunció. Y aunque no aclaró quiénes se opusieron a su presencia, los eventos geopolíticos de los últimos meses brindan pistas claras de quiénes podrían haber sido.
Por ejemplo, en mayo pasado, durante la cumbre del G7 de Hiroshima, el ucraniano protagonizó el momento más incómodo con un líder latinoamericano, cuando Lula da Silva eludió una reunión bilateral. El brasileño, que sostiene una polémica neutralidad tras la invasión rusa, demoró primero la respuesta a la solicitud ucraniana y luego adujo problemas de agenda. La cita nunca se concretó y el ucraniano dejó en evidencia a Lula durante una conferencia de prensa.
Además de la postura brasileña, hay un bloque latinoamericano aliado explícito del Kremlin: Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia mantienen estrechos lazos con Vladimir Putin.
En abril pasado, de hecho, el canciller ruso Sergei Lavrov visitó personalmente Venezuela, Nicaragua, Cuba y Brasil.
En un mundo que aísla y sanciona a las dictaduras, los regímenes latinoamericano son obviamente los más cercanos a Moscú.
Desde el inicio de la guerra en Ucrania, el dictador nicaragüense Daniel Ortega se ha mostrado como socio y operador de Putin en el conflicto y, al igual que Venezuela y Bolivia, cuenta con bases armadas con equipamiento y presencia rusa.
Con Cuba, las relaciones son históricas pero cada vez más cercanas. Urgida de nuevos socios comerciales y aliados políticos tras su invasión de Ucrania, Rusia se acerca cada vez más a la isla, una estrategia súper celebrada por el régimen castrista ávido de inversiones en medio de su peor crisis económica desde la implosión del bloque soviético en 1991.
De hecho, en 2023 se han multiplicado las visitas de altos funcionarios rusos a la isla caribeña, que comenzaron en marzo con los viajes del secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolai Patrushev, y el director ejecutivo de la petrolera Rosneft, Igor Sechin. La Habana también tendió la alfombra roja, entre otros, al canciller Serguéi Lavrov, al asesor de Economía de la Presidencia, Maxim Oreshkin, al representante de los empresarios rusos ante el Kremlin, Boris Titov, y al viceprimer ministro, Dmitry Chernyshenko.
La denuncia de Zelensky pone en relieve la influencia que mantiene Rusia en la región. Su presencia en esta cumbre era vital para que se escuchara su posición en América Latina y Sánchez —aliado explícito de Ucrania— puede ser clave en su relación con los países latinoamericanos.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...