martes, 26 de septiembre de 2023

EE. UU condena ataque a la embajada de Cuba en Washington


 Estados Unidos condenó un presunto ataque a la embajada de Cuba en Washington y dijo que estaba en contacto con las autoridades para garantizar que se lleve a cabo una investigación oportuna, dijo en un comunicado el asesor de Seguridad Nacional del país, Jake Sullivan, informa la agencia Reuters.
Una persona atacó la embajada con dos cócteles molotov el domingo por la noche, dijo el ministro de Relaciones Exteriores de la isla, Bruno Rodríguez Parrilla, y agregó que nadie resultó herido en el incidente.
El asalto se produjo pocas horas después de que el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, regresara a la isla tras haber asistido a varios eventos la semana pasada en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York.
La embajada cubana reabrió sus puertas en 2015, cuando ambos países restauraron unas relaciones diplomáticas que habían estado suspendidas desde 1961.
Cuba calificó el ataque como “una acción terrorista” y alertó al Gobierno de Estados Unidos frente a amenazas de este tipo contra la sede diplomática cubana, “y también contra las de otros países en la ciudad de Washington DC.”.
Por su parte, un portavoz del Departamento de Estado estadounidense afirmó que los “ataques y amenazas” a embajadas son “inaceptables”, luego de que Cuba denunciara el lanzamiento de cócteles molotov a su legación diplomática en Washington, informó la AFP.
“La Embajada de Cuba en EE. UU. fue objeto de un ataque terrorista de un individuo que lanzó 2 cócteles molotov”, dijo el domingo por la noche el canciller cubano Bruno Rodríguez en un mensaje en su cuenta X, antes Twitter, en el que aclaró que el personal de la representación diplomática no sufrió daños.
En la misma plataforma, la embajadora cubana en Estados Unidos, Lianys Torres Rivera, afirmó que tras “el ataque terrorista” la embajada se comunicó “de inmediato con las autoridades estadounidenses, a quienes se les dio acceso a la misión para la toma de muestras de los cócteles molotov”.
El gobierno del presidente estadounidense Joe Biden ha reaccionado reconociendo que la protección de las embajadas forma parte de sus obligaciones.
“Los ataques y amenazas contra instalaciones diplomáticas son inaceptables”, declaró a periodistas el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller.
“Estamos en contacto con funcionarios de la embajada cubana y, de acuerdo con nuestras obligaciones bajo las Convenciones de Viena, el departamento está comprometido con la seguridad de las instalaciones diplomáticas y de los diplomáticos que trabajan en ellas”, añadió.
“Segundo ataque”
El canciller Rodríguez ha hecho hincapié en que se trata del “segundo ataque violento contra la sede diplomática en Washington”, en referencia a otro incidente ocurrido en abril de 2020, cuando un hombre efectuó disparos contra la embajada cubana en la capital estadounidense.
México se ha solidarizado con Cuba al pedir “una investigación exhaustiva y a llevar a los responsables ante la justicia”, según un comunicado de la secretaría de Relaciones Exteriores mexicana.
El ataque de la noche del domingo ocurre unas horas después de que el presidente cubano Miguel Díaz-Canel regresara a La Habana después de haber pasado toda la semana en Nueva York, donde asistió a la Asamblea General de Naciones Unidas y a otras actividades con partidarios de Cuba en Estados Unidos.
En Nueva York también se registraron manifestaciones de cubanos que residen en ese país en contra de la presencia de Díaz-Canel en la Asamblea de la ONU, según mensajes y videos difundidos en redes sociales.
“Los grupos anticubanos acuden al terrorismo al sentir impunidad, algo sobre lo que #Cuba ha alertado a autoridades estadounidenses reiteradamente”, dijo Rodríguez en su mensaje en X.
 Fotografía superior: la cancillería de Cuba exhibe video de ataque a embajada con bombas molotov.
Fotografía inferior: El ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, habla durante una rueda de prensa el 13 de septiembre de 2023 en La Habana.

Crece el temor por las amenazas de violencia de los fanáticos de Trump

En el tribunal federal de Washington, una mujer llamó a la sala del juez asignado al caso de interferencia electoral contra el expresidente Donald J. Trump y dijo que si  Trump no era reelegido el próximo año, “vamos a ir y lo vamos a matar [al juez]”. 

En la Oficina Federal de Investigaciones, los agentes han informado de su preocupación por el acoso y las amenazas dirigidas a sus familias en medio de una ira cada vez mayor entre los partidarios de Trump por lo que consideran una utilización con fines partidistas del Departamento de Justicia, informa The New York Times

Los principales fiscales de los cuatro casos penales contra Trump (dos iniciados por el Departamento de Justicia, uno en Georgia y uno en Nueva York) ahora cuentan con protección personal durante las 24 horas del día.

A medida que se han acelerado los procesamientos contra Trump, también lo han hecho las amenazas contra las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley, jueces, funcionarios electos y otros. Las amenazas, a su vez, están provocando medidas de protección, un esfuerzo legal para frenar sus airadas y a veces incendiarias declaraciones públicas, y una renovada preocupación sobre la posibilidad de una campaña electoral en la que Trump ha prometido “represalias” para producir violencia.

Dado el ataque al Capitolio por parte de partidarios de Trump el 6 de enero de 2021, académicos, expertos en seguridad, funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y otros advierten cada vez más sobre la posibilidad de que se produzcan ataques de lobos solitarios o disturbios por parte de estadounidenses enojados o con problemas mentales que han interiorizado la retórico belicosa desatada por el acalorado debate.

En abril, antes de que los fiscales federales acusaran a Trump, una encuesta mostró que el 4,5 por ciento de los adultos estadounidenses estaban de acuerdo con la idea de que el uso de la fuerza estaba “justificado para restaurar a Donald Trump en la presidencia”. Apenas dos meses después, después de la primera acusación federal contra Trump, esa cifra aumentó al 7 por ciento.

Las acusaciones contra Trump “son los impulsores actuales más importantes de la violencia política que tenemos en la actualidad”, dijo el autor del estudio, Robert Pape, politólogo que estudia la violencia política en la Universidad de Chicago.

Sin embargo, otros estudios han encontrado que cualquier efecto de las acusaciones se disipó rápidamente y que hay poca evidencia de un aumento en el número de estadounidenses que apoyan una respuesta violenta. Y los líderes de los grupos de extrema derecha que ayudaron a estimular la violencia en el Capitolio el 6 de enero ahora cumplen largas condenas de prisión.

Pero las amenazas han sido lo suficientemente constantes y creíbles como para provocar una intensa preocupación entre los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. El Fiscal General Merrick B. Garland abordó el clima en un testimonio ante el Congreso el miércoles, diciendo que si bien reconocía que el trabajo del departamento conllevaba escrutinio, la demonización de los fiscales de carrera y del F.B.I. agentes amenazaba no sólo a sus empleados sino también al Estado de derecho.

“Es peligroso señalar a servidores públicos de carrera individuales que simplemente están haciendo su trabajo, particularmente en un momento de crecientes amenazas a la seguridad de los servidores públicos y sus familias”, dijo Garland.

Se han agregado detalles de seguridad para varios funcionarios encargados de hacer cumplir la ley de alto perfil en todo el país, incluidos fiscales de carrera que dirigen las investigaciones diarias.

El FBI, que ha visto aumentar el número de amenazas contra su personal e instalaciones desde que sus agentes llevaron a cabo el registro autorizado por el tribunal de Mar-a-Lago, el club privado y residencia de Trump en Florida, en agosto de 2022, creó posteriormente una unidad especial para hacer frente a las amenazas. Un funcionario estadounidense dijo que las amenazas desde entonces han aumentado más de un 300 por ciento, en parte porque las identidades de los empleados y la información sobre ellos se están difundiendo en línea.

“Estamos viendo eso con demasiada frecuencia”, dijo Christopher A. Wray, director de la oficina, en un testimonio ante el Congreso este verano.

En un escrito presentado este mes en un tribunal federal de Washington, Jack Smith, el fiscal especial que supervisa los procesamientos de Trump por parte del Departamento de Justicia, tomó la medida extraordinaria de solicitar una orden de silencio contra Trump. Vinculó las amenazas contra los fiscales y el juez que preside el caso que acusaba a Trump de conspirar para anular los resultados de las elecciones de 2020 con la retórica que Trump había utilizado antes del 6 de enero.

“El acusado continúa con estos ataques contra individuos precisamente porque sabe que, al hacerlo, puede irritar al público y movilizar e incitar a sus partidarios”, dijo la oficina del fiscal especial en un expediente judicial.

Trump ha negado haber promovido la violencia. Dice que sus comentarios están protegidos por el derecho a la libertad de expresión de la Primera Enmienda y que la orden de silencio propuesta es parte de un esfuerzo demócrata de amplio alcance para destruirlo personal y políticamente.

“Joe Biden ha convertido a su Departamento de Justicia en un arma para perseguir a su principal oponente político: el presidente Trump”, dijo Steven Cheung, portavoz del expresidente.

Pero el lenguaje de Trump a menudo ha sido, como mínimo, agresivo y confrontativo hacia quienes percibe como enemigos, y en ocasiones al menos ha rayado en la incitación.

El viernes, Trump sugirió en una publicación en las redes sociales , sin mostrar prueba alguna que respaldara sus palabras, que el general Mark A. Milley, presidente saliente del Estado Mayor Conjunto, podría haber cometido traición, “un acto tan atroz que, en tiempos pasados, el la pena hubiera sido la MUERTE”. (El general Milley ha sido entrevistado por la oficina del fiscal especial).

El día antes de la llamada amenazadora del mes pasado a la sala de la jueza Tanya S. Chutkan en el Tribunal Federal de Distrito en Washington, Trump publicó en su sitio de redes sociales: “¡SI VAS CONTRA MÍ, YO VOY A IR POR TI!”. (Más tarde, una mujer de Texas fue acusada de hacer la llamada).

El viernes, un juez que preside un caso en Colorado sobre si Trump puede ser descalificado de las elecciones allí por su papel en la promoción del ataque del 6 de enero emitió una orden de protección que prohíbe amenazas o intimidación a cualquier persona relacionada con el caso. El juez citó los tipos de peligros potenciales expuestos por Smith al solicitar la orden de silencio sobre Trump en el caso de las elecciones federales.

En un ejemplo de cómo la influencia de Trump sobre sus seguidores puede tener efectos en el mundo real, un hombre que había sido acusado de irrumpir en el Capitolio el 6 de enero fue arrestado en junio buscando maneras de acercarse a la casa del expresidente Barack Obama en Washington. El hombre, que estaba armado con dos pistolas y 400 cartuchos de munición y tenía un machete en la camioneta en la que vivía, había vuelto a divulgar horas antes en las redes sociales un artículo que Trump había publicado ese mismo día, que mostraba la dirección de la casa de Obama.

En sus primeros dos años fuera del cargo, los comentarios públicos de Trump se centraron en gran medida en revisar lentamente la historia de lo que sucedió el 6 de enero, describiéndolo como mayoritariamente pacífico. En sus mítines y entrevistas, ha descrito a los alborotadores que han sido arrestados como “grandes patriotas”, dijo que deberían ser liberados, les ofreció indultos y habló repetidamente de erradicar a los “fascistas”, “marxistas” y “comunistas” de gobierno.

Los ataques verbales de Trump a las agencias encargadas de hacer cumplir la ley se intensificaron después de la búsqueda de Mar-a-Lago por parte del FBI, mientras proseguían la investigación que luego condujo a su acusación por cargos de mal manejo de documentos clasificados y obstrucción de los esfuerzos para recuperarlos. Algunos de sus comentarios más agresivos los hizo cuando quedó claro que era probable que el fiscal de distrito de Manhattan, Alvin L. Bragg, lo acusara la primavera pasada en relación con pagos para mantener su silencio a una actriz porno.

Publicó una historia de un sitio de noticias conservador que mostraba una foto de Bragg con una imagen de Trump empuñando un bate de béisbol justo al lado.

En otra publicación, Trump predijo que habría “muerte y destrucción potenciales” si Bragg lo acusara. La oficina del fiscal de distrito encontró una carta amenazante y polvo blanco en su sala de correo horas después. (Más tarde se determinó que el polvo no era peligroso).

El profesor Pape, de la Universidad de Chicago, dijo que si bien era preocupante el número de personas que sentían que la violencia estaba justificada para apoyar a Trump, preferiría centrarse en un grupo diferente identificado en su encuesta: el 80 por ciento de los adultos estadounidenses que dijeron apoyaron un esfuerzo bipartidista para reducir la posibilidad de violencia política.

domingo, 17 de septiembre de 2023

Alma de Mahler


Pese al título, la verdadera heroína de la película alemana Mahler on the Couch (Mahler auf der Couch, 2010) es Alma, la esposa del compositor. Ello no solo por la excelente actuación de Barbara Romaner sino porque guión y dirección no pueden escapar a la mitificación de la mujer que no solo fue amante y/o esposa de muchos de los más destacados artistas y escritores de su época —y hasta un arquitecto—, comenzando en su Viena natal y terminando en Hollywood y Nueva York.
El encuentro entre Sigmund Freud y Gustav Mahler en un hotel de la ciudad holandesa de Leiden, el día 26 de agosto de 1910 (tercera cita acordada a petición del músico, con dos cancelaciones previas por parte de este), brinda un soporte dramático —débil por momentos, estereotipado siempre— de una consulta psicoanalítica; de la cual solo recibe el espectador los acostumbrados clichés repetidos una y otra vez en la pantallas, que da pie para una biografía del compositor que repite los datos esenciales de su vida.
Así, no queda mucho de psicoanálisis y menos de musicología al terminar la película. Solo algunas buenas actuaciones: las mejores Romaner (Alma) y Johannes Silberschneider (Mahler). Lo demás un elenco donde el espectador culto —o aspirante a culto— puede reconocer figuras (“mira, Klimt”) y sentirse satisfecho por un momento.
Desde que Leonard Bernstein popularizó la música del compositor y director de orquesta austriaco,  primero en Nueva York y luego en todo el mundo, las principales salas de concierto no dejan de incluirla en sus temporadas, pese a la necesidad de grandes orquestas y coros para ejecutarla. Mahler vende y se ha vuelto popular: se ha convertido en algo más que un Sinatra o un Michael Jackson para las elites. En lo que respecta al cine, un buen ejemplo es Mahler (1974), de Ken Russell. Si algo similar —y desde antes— viene ocurriendo con Freud y el cine, no es singular que ambos se unan en esta película alemana.
En esa unión momentánea, tanto el compositor como el analista no salen bien parados en más de una ocasión. Mahler porque la película no lograr dar la totalidad de su grandeza creativa. Freud porque a veces el director carga la mano en la caracterización de los aspectos más domésticos del médico cura-neuróticos, y aparece como el estereotipo del judío pegado a la tierra y a su negocio.
Hay que añadir que la mezcla de brindar información y no apartarse mucho de la superficie permite algunos detalles apreciables. 
La conclusión de Mahler —inducida por el psicoanalista durante la sesión— de que él había buscado en Alma una mujer que se pareciera a su madre, aparece descrita por el propio Freud en una carta dirigida a Theodor Reik. Mahler era veinte años mayor que Alma, la que mantuvo varias relaciones con hombres mucho mayores que ella. Freud caracterizó la relación entre Mahler y Alma bajo los patrones clásicos del psicoanálisis, de relaciones amorosas-relaciones familiares. 
En igual sentido, la película destaca el fallecimiento, casi al cumplir los cinco años, de la segunda hija de la pareja (a la que llamaban Putzi), como el hecho que marca el inicio de la etapa final de la vida de Mahler, aunque deja de mencionar la importancia que para el compositor —y desde el punto de vista musical— siempre tuvo la muerte de los niños; al punto de haberle dedicado con anterioridad (entre 1901 t 1904) un ciclo de canciones: Kindertotenlieder (canciones de los niños muertos).
Miembro de una familia de cantantes de ópera, fundadores de hoteles, y tras él  actores y cineastas, Percy Adlon pertenece a lo que se conoce como Nuevo Cine Alemán (uno de los tantos nombres derivados para los movimientos cinematográficos) tras la Nueva Ola francesa. Su primer largometraje fue una excelente película —e injustamente casi olvidada hoy— Celeste (1980): las memorias de Céleste Albaret, quien fuera sirvienta —en la película, aunque realmente ama de llaves—, secretaria y hasta enfermera de Marcel Proust durante la última década de su vida (y que tras cincuenta años de la muerte de este, Albaret le contó a Georges Belmon).
La fama sin embargo, le llegó a Adlon con otra película, Bagdad Cafe (1987), que es su cinta más conocida. Mahler on the Couch, que dirigió junto a su hijo Felix, es su última película. En la actualidad Percy Adlon tiene 88 años y vive con su esposa Eleonore en Pacific Palisades, California. 
Como a veces ocurre, el éxito internacional de Bagdad Cafe apartó a Adlon del tipo de cine desarrollado en Celeste, tanto en tema como en desarrollo dramático. La que al parecer será su última película resultó un intento fallido de recuperar un camino perdido.
Bibliografía: “Gustav Mahler y Sigmund Freud: Relato de un encuentro singular”, Clotilde Sarrió, 20/08/2013 Psyciencia.

viernes, 15 de septiembre de 2023

Tercer debate republicano se realizará en Miami


Si Donald Trump decide presentarse al tercer debate de las primarias presidenciales del Partido Republicano, no tendrá que ir muy lejos.
El tercer enfrentamiento se llevará a cabo en Miami, confirmó un portavoz del RNC a Politico.
CNN informó por primera vez la ubicación del tercer debate, que según informó será a “principios de noviembre”.
Trump, el favorito en las primarias, se saltó el primer enfrentamiento el mes pasado en Milwaukee. Tampoco se espera que participe en el segundo debate, que se celebrará a finales de este mes en la Biblioteca Ronald Reagan de California, aunque tiene hasta el 25 de septiembre, dos días antes del debate, para decidir. Esa misma semana, Trump planea asistir a un evento de recaudación de fondos y a la reunión del Partido Republicano del estado de California.
Pero si cambia de opinión y decide participar en la tercera contienda, Miami está a un corto trayecto en coche de su “Casa Blanca de invierno” en Mar-a-Lago.
El RNC aún debe anunciar la fecha, el lugar, los moderadores o las reglas de clasificación para el tercer debate.
Durante el primer debate participaron ocho candidatos. Hasta ahora, siete candidatos, incluido Trump, se han clasificado para el segundo debate. Los otros seis candidatos son el gobernador de Florida, Ron DeSantis, el empresario Vivek Ramaswamy, el exvicepresidente Mike Pence, la exembajadora de la ONU Nikki Haley, el senador Tim Scott (R-S.C.) y el exgobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, según el análisis de Politico de los requisitos de cualificación.
Los candidatos necesitan un apoyo del 3 por ciento en un puñado de encuestas aprobadas por el RNC y necesitan al menos 50.000 donantes individuales únicos para calificar para el segundo debate.
Tradicionalmente, los partidos han intensificado las reglas de calificación de los debates para cada debate posterior. Dependiendo de cuál sea el umbral que establezca el RNC, otros candidatos, como Scott y Christie, podrían verse en peligro por un umbral de votación nacional más alto para el tercer debate.
Fotografía: Proud Boys y otros partidarios de Trump protestan frente a un debate primario presidencial en Miami en 2019. (Scott McIntyre para The New York Times)

jueves, 14 de septiembre de 2023

DeSantis le está poniendo la cosa o la casa mala a McCarthy


Detrás de escena, Ron DeSantis está empeorando las cosas para Kevin McCarthy
En la lucha de alto riesgo que amenaza con cerrar el gobierno federal el próximo mes —y que podría tener consecuencias desastrosas para los republicanos de la Cámara de Representantes—, Ron DeSantis está tomando partido.
El gobernador de Florida pasó unos 30 minutos hablando por teléfono el miércoles con los representantes conservadores Chip Roy de Texas, Thomas Massie de Kentucky y Bob Good de Virginia, líderes del grupo que está presionando al presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, para que acepte un cierre si los demócratas no lo hacen. aceptar las demandas políticas de la extrema derecha.
El mensaje de DeSantis, según una persona familiarizada con la llamada: “Te cubro la espalda. Seguir luchando”.
La llamada es la señal más reciente de que DeSantis está trabajando para insertarse en la lucha por el gasto en el Congreso en un intento por elevar su posición entre los votantes primarios republicanos.
“Ron DeSantis sabe que ambos partidos, incluida la administración actual y la anterior, son culpables del gasto imprudente de Washington”, dijo el portavoz de la campaña de DeSantis, Andrew Romeo. “Está instando a los republicanos del Congreso a mantener la línea en este actual estancamiento del gasto y poner fin a los días en los que se aprueban proyectos de ley de gastos multimillonarios que dañan al pueblo estadounidense”.
DeSantis pasó tres mandatos en la Cámara y es miembro fundador del House Freedom Caucus, el grupo de línea dura que está presionando a McCarthy para que luche más duro contra los demócratas y otros miembros en lo que se refiere a los gastos en diversos programas gubernamentales y del Estado, y amenazando con quitarle el mando de la Cámara de Representantes si no lo hace.
Aún así, es notable que DeSantis se esté asociando con los enemigos internos de McCarthy mientras las tensiones dentro de los miembros del Partido Republicano de la Cámara alcanzan un punto de ebullición. Durante una conferencia a puertas cerradas el jueves, McCarthy explotó contra sus críticos.
“Si crees que me asustas porque quieres presentar una moción para sacarme, pon en marcha la maldita moción”, dijo, refiriéndose a la maniobra de destitución que ha sido discutida por Good y otros legisladores.
La persona que describió la llamada telefónica lo hizo bajo condición de anonimato. Un portavoz de Roy, quien se ha desempeñado como líder informal del grupo disidente conservador, declinó hacer comentarios. Un portavoz de McCarthy no respondió de inmediato a un mensaje en busca de comentarios sobre el papel de DeSantis.
En otras señales recientes de su interés en la lucha por el gasto, DeSantis publicó un video golpeando el “D.C. establishment” por gastar demasiado. Y en una entrevista con Norah O'Donnell de CBS, culpó tanto a demócratas como a republicanos por gastar en exceso.
DeSantis ha mostrado mucha más atención al conflicto sobre el gasto que el favorito del Partido Republicano, el expresidente Donald Trump, quien en general ha dejado a McCarthy solo para manejar los asuntos fiscales.
Recientemente, Trump ha estado más interesado en otro aspecto de la política interna del Partido Republicano en la Cámara de Representantes: la iniciativa para destituir al presidente Joe Biden, que fue formalizada por McCarthy el martes después de meses de presión por parte de Trump y sus aliados. 

martes, 12 de septiembre de 2023

Trump habló sobre juicio político a Biden con republicanos de la Cámara



Donald Trump ha estado interviniendo entre bastidores en apoyo de la iniciativa republicana de la Cámara de Representantes para destituir al presidente Joe Biden, incluida una conversación con un miembro del liderazgo antes del anuncio del martes que autoriza una investigación formal de juicio político, informa Politico.
El expresidente ha estado hablando semanalmente con la presidenta de la conferencia republicana de la Cámara de Representantes, Elise Stefanik, quien fue el primer miembro del liderazgo republicano que se pronunció a favor del juicio político. Los dos hablaron el martes, después de que el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, anunciara que los republicanos continuarían con la investigación, según dos personas familiarizadas con la conversación.
Stefanik ha sido un aliado de Trump desde hace mucho tiempo. Ella respaldó su candidatura presidencial de regreso antes de que él hiciera su anuncio oficial y ha sido mencionada como una posible elección de vicepresidente de Trump, en caso de que este gane la nominación republicana.
El domingo por la noche, Trump cenó en su club de golf en Bedminster, Nueva Jersey, con la representante Marjorie Taylor Greene (republicana por Georgia), aliada de Trump y McCarthy. En la reunión se discutió el tema del impeachment, según una persona familiarizada con la conversación que habló bajo condición de anonimato.
Un portavoz de Trump no hizo comentarios. El expresidente no ha dudado en creer que Biden debería ser acusado. A finales del mes pasado escribió en Truth Social: “O HACERLE UN IMPEACHMENT al VAGABUNDO o desaparecer en el OLVIDO. ELLOS NOS LO HICIERON A NOSOTROS”.
Pero el alcance de su participación privada en alentar a los republicanos de la Cámara de Representantes a seguir adelante con el proceso muestra la influencia que continúa ejerciendo dentro del partido como su probable candidato presidencial. También podría provocar más ataques por parte del bando de Biden de que el juicio político se está realizando simplemente para perjudicarlo antes de las elecciones.
Trump fue acusado dos veces por la Cámara controlada por los demócratas durante su mandato: primero, por su campaña de presión contra el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, para que investigara a Biden, y luego por su papel en el motín del 6 de enero en el Capitolio.
Trump estará en Washington a finales de semana y grabará una entrevista con Megyn Kelly el miércoles. 

lunes, 11 de septiembre de 2023

En auge el sembrar el miedo y las teorías conspirativas sobre el Covid-19


A medida que los casos de Covid-19 han aumentado, al producirse un repunte de la enfermedad a finales del verano, tanto influencers de ultraderecha como teóricos de la conspiración han respondido avivando temores sobre cierres masivos de negocios, así como difundiendo nuevas ideas sin fundamento sobre los vínculos de Covid-19 con los acontecimientos mundiales, informa The New York Times.
“¿Quieren que se vuelvan a poner en prácticas las normas [durante la epidemia] de Covid para prepararnos para la guerra con Rusia?”, expresó  Jack Posobiec, un influencer de ultraderecha, ante sus más de 150.000 seguidores en su canal de Telegram.
Hay poca evidencia de que la actual ola de casos de Covid-19 provoque el tipo de contramedidas extremas que se observaron durante lo peor de la pandemia. La proporción de casos de Covid-19 en todo el país alcanzó un máximo del 14,1 por ciento en agosto, en línea con la mayoría de los aumentos repentinos desde que comenzó la pandemia, pero las hospitalizaciones se encontraban en mínimos casi históricos.
En cambio, los funcionarios respondieron con esfuerzos específicos, señalando que el país se estaba beneficiando de una inmunidad más amplia, mejores tratamientos para los enfermos y pruebas más accesibles que pueden ayudar a evitar que los aumentos repentinos se conviertan en crisis en toda regla.
Sin embargo, para los teóricos de la conspiración y los influencers de ultraderecha, cada repunte es una oportunidad para sembrar el miedo y la irritación entre sus seguidores, según los expertos en desinformación. 
El uso de las palabras “plandemia” y “estafa” (dos términos que describen al Covid-19 como una artimaña) aumentó considerablemente en agosto en sitios web de derecha, según datos de Pyrra, una empresa que monitorea amenazas y desinformación en las redes sociales alternativas.
 “Casi lo llamaría una obsesión para la comunidad anti-vacunas y negacionista del Covid”, dijo Welton Chang, cofundador y director ejecutivo de Pyrra. "Simplemente hacen montañas con un grano de arena para cada pequeña cosa".
La desinformación sobre el Covid-19 es tan antigua como el propio virus. Gran parte tiene que ver con las vacunas: un tercio de los estadounidenses dijeron que creían que las vacunas contra el Covid-19 causaron miles de muertes súbitas en personas por lo demás sanas, según una encuesta publicada en agosto por KFF, un grupo de investigación sin fines de lucro.
Si bien no existe un vínculo entre las vacunas contra el Covid-19 y las muertes súbitas, los teóricos de la conspiración a menudo han hecho circular la idea cuando celebridades y atletas enferman por causas no relacionadas.
En muchos espacios de derecha en línea, los usuarios todavía afirman sin evidencia que el virus es un arma biológica planificada, que las vacunas contienen microchips o que medicamentos no probados ofrecen curas simples para los síntomas del virus.
A medida que el Covid-19 se vuelve recurrente como la gripe, los expertos en desinformación advirtieron que las ideas falsas y engañosas que giran en torno a la pandemia seguirán evolucionando.
Las últimas afirmaciones engañosas surgieron después de los comentarios de la administración Biden a finales de agosto, cuando emitió advertencias sobre una ola otoñal de infecciones por Covid-19. Los funcionarios de salud recomendaron que los estadounidenses se vacunen contra las nuevas subvariantes utilizando las nuevas  dosis de refuerzo.
La reacción fue rápida.
“¡ALERTA ROJA!” publicó un titular esta semana en Infowars, el sitio web conspirativo dirigido por Alex Jones, el fabulista de derecha. "La Casa Blanca anuncia un plan para reimplementar la tiranía de Covid".
El aumento de casos también ha activado a los políticos conservadores, quienes han descubierto que criticar los confinamientos y los mandatos de uso de mascarillas es un mensaje políticamente potente para los votantes republicanos.
“No mandatos de máscara”, dijo Vivek Ramaswamy, un republicano que busca la nominación presidencial, a The Daily Signal, un sitio de noticias de derecha. “No mandatos de vacunas. Nunca más habrá bloqueo”.
La representante Marjorie Taylor Greene, republicana de Georgia, dijo este mes que los demócratas estaban exagerando el creciente número de casos para “distraer a la gente” de los fracasos políticos del partido.
“Vamos a tener más Covid para aumentar la histeria y el miedo masivos”, dijo en Infowars, el programa de entrevistas conspirativo presentado por Jones.
El expresidente Donald J. Trump, favorito para la nominación republicana, ha afirmado su oposición a las vacunas y otras contramedidas que alguna vez defendió como presidente.
La semana pasada publicó un vídeo en Truth Social, su red social, afirmando que las preocupaciones sobre las variantes de Covid-19 eran parte de una artimaña para restablecer las políticas de voto por correo utilizadas durante las elecciones de 2020.
“Los lunáticos de izquierda están intentando con todas sus fuerzas recuperar los bloqueos y mandatos de Covid con todo su repentino alarmismo sobre las nuevas variantes que se avecinan”, dijo. “Vaya, ¿sabes qué más viene? Las próximas elecciones”.

Petro se va para Cuba tras su visita a Chile


El presidente colombiano Gustavo Petro no ha regresado a su país de su visita a Chile y ya tiene otro viaje internacional en la agenda que hará esta misma semana, informa Semana.
El jefe de Estado viajará a Cuba para participar en la cumbre del Grupo de los 77 (el G-77) una alianza de países del Sur Global que se citó en La Habana para hablar de la cooperación internacional.
La Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 77 más China (G77+China) tendrá lugar entre el viernes 16 y el sábado 16 de septiembre, un evento que es organizado directamente por el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, quien invitó a La Habana a varios jefes de Estado y de Gobierno desde junio de este año.
La Cumbre del G77 + China fue citada para hablar de los proyectos de innovación, desarrollo y cooperación Sur-Sur entre ese bloque de países cuyo factor común es la pertenencia al Sur Global, es decir, son las naciones que antes eran catalogadas como en vías de desarrollo o del tercer mundo.
Miguel Díaz Canel sostuvo que “la ocasión deberá servirnos para reforzar nuestra unidad y decidir acciones colectivas y prácticas en el enfrentamiento eficaz a los retos contemporáneos”.

domingo, 10 de septiembre de 2023

Denuncian que un mayor del ejército ruso y una coronela de las fuerzas armadas de Cuba participaron en el reclutamiento de los mercenarios cubanos


El grupo de hackers conocidos como “Resistencia Cibernética”, que opera para el ejército ucraniano, dice que logró infiltrarse en la red de enrolamiento y consiguió las copias de los pasaportes de 189 jóvenes cubanos que fueron reclutados en La Habana para combatir en Ucrania, de acuerdo a lo publicado en infobae.
Se trata del grupo más numeroso que viajó a Moscú entre julio y agosto, pero no son los únicos, según infobae. Muchos más hicieron el mismo itinerario marcado por la red de reclutadores desde la invasión rusa de febrero de 2022. 
The Intercept, el medio digital que sirvió de plataforma para las filtraciones del analista de seguridad estadounidense Edward Snowden, tuvo la primicia esta semana e infobae recibió de los mismos hackers una copia de las carpetas con los pasaportes.
De acuerdo a los testimonios de algunos de los jóvenes reclutados que se difundieron en las redes sociales, fueron conectados en La Habana por una mujer cubana y un “traductor” ruso que les hicieron firmar un primer documento en ruso que los comprometía a combatir en Ucrania. 
Esa persona los conectó con “empleados” del gobierno cubano que les entregaron en pocos días su pasaporte, algo que no es habitual para cualquier cubano y es un trámite que puede tomar meses. 
También les entregó un pasaje de la aerolínea Aeroflot que tiene un vuelo que hace una ruta alternativa entre el aeropuerto Juan Gualberto Gómez de Varadero y el aeropuerto Sheremetyevo de Moscú. Viajaron en grupos de entre 10 y 30 jóvenes por vuelo.
Desde Moscú, los mercenarios cubanos fueron enviados a Tula, una ciudad a 156 kilómetros al sur de Moscú, donde se encuentra la unidad más importante de las fuerzas aerotransportadas del ejército ruso. Allí los recibió el mayor Anton Valentinovich Perevozchikov quien les retuvo el pasaporte y les hizo firmar el contrato por dos períodos de seis meses. Las copias de esos pasaportes son las que fueron obtenidos por los hackers de Resistencia Cibernética. 
Entre los muchos detalles del hackeo de la bandeja de entrada del oficial ruso se encuentran intercambios de correos electrónicos con cuentas militares y con los traductores que tramitaron los pasaportes cubanos; imágenes de reuniones internas con oficiales uniformados de alto rango; y una hoja de cálculo Excel con casi un centenar de contactos de reclutamiento en cuatro de los cinco distritos militares oficiales de Rusia.
De acuerdo a fuentes de inteligencia ucranianas, toda esta red de reclutamiento fue coordinada por el gobierno ruso con la coronel del ejército cubano Mónica Milián Gómez, la actual agregada militar en Moscú e hija del fallecido general de división Roberto Milián Vega, que combatió en la revolución junto a Raúl Castro.
Los contratos prometen “un pago único en efectivo por valor de 195.000 rublos”, 1.979 dólares, a los cubanos que firmen para servir en la zona de la “operación militar especial” (el eufemismo del Kremlin para referirse a la invasión de Ucrania) y pagos mensuales de 204.000 rublos al mes, 2.071 dólares, dependiendo del rango, junto con varias prestaciones conyugales y familiares. Son el mismo tipo de contratos que les hacen firmar a los jóvenes de etnias y pueblos aislados, tanto de Rusia como de algunas ex repúblicas soviéticas.
Los contratos especifican que una vez finalizado los dos períodos de seis meses, si vuelven a firmar otro contrato similar, además de su sueldo los mercenarios podrían acceder a viviendas a expensas del Ministerio de Defensa de Rusia a través del sistema de acumulación y préstamos hipotecarios; una vivienda de servicio o compensación de alquiler; exámenes, tratamiento y rehabilitación gratuitos en instituciones médicas militares; un seguro de vida y salud a expensas del presupuesto federal; y el derecho a una pensión preferencial después de 20 años de servicio. También tienen incentivos y moratorias fiscales, así como plazas financiadas por el Estado para que sus hijos estudien en universidades rusas.
Un funcionario ucraniano con conocimiento del funcionamiento de la red de reclutamiento ruso-cubana aseguró a The Intercept que “evidentemente la gente de Putin está desesperada por conseguir mano de obra barata para evitar lanzar un nuevo reclutamiento obligatorio en Rusia”. Y agregó que “aparte de los salarios, el Gobierno ruso está obligado a proporcionar compensaciones adicionales en caso de lesiones o muerte de sus ciudadanos. Sin embargo, esta responsabilidad no se extiende a los ciudadanos cubanos. Cuando vienes aquí para obtener beneficios económicos, tu muerte es solo problema tuyo”.
Por su parte, Ucrania tiene una legión de voluntarios extranjeros con más de 20.000 combatientes provenientes de todo el mundo, unos 1.000 de varios países latinoamericanos que también reciben un salario similar al de cualquier otro soldado ucraniano de su mismo rango.
Respecto a las tropas combatientes a favor de Rusia, se sabe de la participación de soldados sirios y asesores militares iraníes, también batallones de serbios, así como combatientes entrenados en varios países africanos por los mercenarios del Grupo Wagner.

viernes, 8 de septiembre de 2023

Ya hay 17 detenidos en Cuba por red mercenaria rusa


La desarticulación de una red que traficaba con cubanos para que lucharan con el ejército ruso en Ucrania se ha saldado, por el momento, con la detención de 17 personas en la isla, según han informado medios oficiales del país.
La red prometía empleo y un sueldo sustancial en Rusia a los reclutados.
Dos jóvenes denunciaron la semana pasada haber viajado engañados, pensando que iban a trabajar en la construcción, según ha informado la BBC.
De los arrestados, hasta el momento, tres eran miembros del plan de reclutamiento dentro de la isla, que era dirigido desde el exterior, según señalaron especialistas de la Dirección General de Investigación Criminal del Ministerio del Interior al sitio  digital del gobierno Cubadebate.
Los otros 14 aseguraron haberse sumado de forma voluntaria a la operación, a cambio de obtener la residencia en Rusia y de una importante remuneración económica.
Sus confesiones, además de la intervención de las comunicaciones de la cabecilla del grupo a nivel interno con el resto de implicados, han permitido a los investigadores conocer cómo operaba el grupo y recabar, según el medio oficial, las pruebas penales contra los detenidos.
Al parecer, los reclutadores buscaban especialmente personas que tuvieran antecedentes penales o que pertenecieran a familias disfuncionales.
La red también buscaba mercenarios entre los cubanos radicados en Rusia, donde existe una creciente comunidad. Debido a que Moscú no exige visado a los nacionales de Cuba, se calcula que, solo en 2019, 28.000 cubanos ingresaron en Rusia, aunque no está claro cuántos decidieron quedarse.
Por el momento se desconoce los delitos de los que se acusa a los 17 detenidos, aunque según Cubadebate, el marco legislativo cubano establece sanciones severas para delitos como la trata, el tráfico y el mercenarismo.
Cuba, aliada de Moscú, no ha ocultado su apoyo político a Rusia en su guerra en Ucrania, según analiza Pascal Fletcher, de BBC Monitoring, Rusia es un importante socio comercial para la isla y, desde el inicio de la invasión, los medios oficialistas y el ejecutivo han defendido el relato ruso del conflicto.
“Mercenarios”
Varios medios en Miami, donde se encuentra gran parte del exilio cubano, habían informado de la presencia de mercenarios cubanos que luchaban en Ucrania en las filas rusas, y el pasado mayo se conoció que varios cubanos residentes en Rusia se habían inscrito en el ejército de ese país, según desveló el portal de noticias ruso Ryazan Gazette.
De acuerdo con el medio ruso, los cubanos iban a recibir un pago único de cerca de $5.000.
Según explica Fletcher, el gobierno de Cuba prefiere utilizar el término “mercenarios” para condenar a los disidentes internos y a los activistas antigubernamentales que, según afirma, están financiados por el gobierno de Estados Unidos, “por lo que escuchar a los medios cubanos en el exilio acusar a Rusia de utilizar a los cubanos como ‘mercenarios’ y ‘carne de cañón’ en Ucrania es un anatema para las autoridades cubanas”.
En un comunicado, el gobierno de La Habana ha querido dejar claro que “Cuba no forma parte del conflicto bélico en Ucrania”, y que “está actuando y actuará de manera enérgica contra quien, desde el territorio nacional, participe en cualquier forma de trata de personas con fines de reclutamiento o mercenarismo para que ciudadanos cubanos hagan uso de las armas contra cualquier país”.
El pasado 1 de septiembre, dos jóvenes cubanos, Andorf Velázquez García y Alex Vegas Díaz, denunciaron en redes sociales que fueron llevados a Rusia mediante engaños.
Ambos jóvenes aseguraron que habían sido llevados desde Cuba hasta Rusia con la promesa de trabajar como albañiles de construcción, pero una vez allá fueron llevados a las zonas de reclutamiento militar.
“Nos hicieron firmar unos documentos y nos prometieron un sueldo y comida a cambio de un trabajo, pero la verdad es que nos están llevando a trabajar en la zona de guerra”, dijo Velázquez a la cadena de televisión América TeVe.
Apenas cuatro días después, el gobierno de Cuba anunciaba  el desmantelamiento de una banda de tráfico de personas “que opera desde Rusia para incorporar a ciudadanos cubanos allí radicados, e incluso algunos procedentes de Cuba, a las fuerzas militares que participan en operaciones bélicas en Ucrania”, según comunicó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

jueves, 7 de septiembre de 2023

Mitos y falsedades trumpistas


Los objetivos del análisis son, en cierto sentido, modestos, le dijo Sigmund Freud en una ocasión a un paciente. “Se ganará mucho si logramos transformar su miseria neurótica en una infelicidad ordinaria”.
Nada de ello se pretende en este texto. Ni como objetivo ni como sabiduría. En su lugar algo más sencillo: tratar de aportar datos a un debate político.
Sin embargo, la tarea no es fácil, porque dicha discusión —o simplemente intercambio para tratar de quitar énfasis al asunto— no funciona sobre bases racionales, que pueden ser modificadas mediante la exposición cognitiva, sino se exacerba emocionalmente. 
Por ello quizá esto no sea más que un ejercicio inútil y tedioso. La polarización extrema que vive actualmente Estados Unidos —y Europa también— tiende a excluir el raciocinio en favor del ataque rencoroso (emocional, por supuesto). No debería ser así, porque por encima de las preferencias políticas están las verdades, y tratar de reafirmarlas debe servir para un acercamiento y no lo contrario.
Confieso que el título del trabajo predispone, pero se intenta sustentarlo con hechos y no con opiniones. Y es que los partidarios de Trump llevan tiempo realizando afirmaciones, que al menos deben ser cotejadas, aunque con ellos se vaya a bolina la tranquilidad del intercambio.
Para leer el resto del trabajo haga clic aquí

Culpable Peter Navarro de desacato, por negarse a declarar en el Congreso


Peter Navarro, exasesor de Donald Trump en la Casa Blanca, ha sido declarado culpable de dos cargos de desacato al Congreso por desafiar una citación del comité selecto de la Cámara del 6 de enero, informa Politico.
Un jurado emitió la condena unánime el jueves después de una deliberación de cuatro horas, que siguió a un juicio de dos días con testimonios de tres ex empleados del comité del 6 de enero. Cada cargo conlleva una sentencia máxima de un año y Navarro tiene la intención de apelar el veredicto.
Navarro enfrentó los dos cargos por lo que los fiscales dicen que fue su descarado desafío al esfuerzo del comité selecto de obtener evidencia sobre su conocimiento y participación en el intento de Trump de subvertir las elecciones de 2020.
“Nuestro gobierno solo funciona cuando la gente sigue las reglas y solo funciona cuando se responsabiliza a las personas cuando no las cumplen”, dijo la fiscal federal adjunta Elizabeth Aloi durante los argumentos finales del jueves. “Cuando una persona elige intencional y deliberadamente desafiar una citación del Congreso, eso es un delito”.
“El acusado eligió la lealtad al expresidente Trump antes que el cumplimiento de una citación”, continuó Aloi. “El acusado optó por el desafío”.
El juicio de dos días, que incluyó menos de tres horas de testimonios de testigos, todos ellos de ex empleados del comité del 6 de enero, mostró las contradicciones surgidas durante el tortuoso viaje de 15 meses para presentar el caso ante un jurado.
Navarro ha afirmado durante mucho tiempo que Trump le dijo que desafiara la citación del comité del 9 de febrero de 2022 y hiciera valer el privilegio ejecutivo, una exigencia que, según él, le confería inmunidad para no tener que cooperar con la investigación del Congreso. Durante meses, el juez del Tribunal de Distrito de Estados Unidos, Amit Mehta, debatió con preguntas intrincadas sobre cómo el privilegio ejecutivo podría aplicarse a un exasesor de un expresidente, y si la creencia de Navarro de que Trump había invocado el privilegio constituía una defensa a los cargos y cómo la decisión del Departamento de Justicia de acusarlo se comparaba con sus opiniones de larga data sobre la inmunidad de algunos altos funcionarios del poder ejecutivo frente a la obligación de testificar ante el Congreso.
Mehta —un magistrado nominado por el expresidente Barack Obama— dictaminó que los precedentes legales prohibían a Navarro argumentar que creía que el privilegio ejecutivo lo eximía de cumplir con el comité selecto. Mehta también estuvo de acuerdo en que Navarro no había presentado ninguna prueba convincente de que Trump en realidad hubiera hecho valer su privilegio.
 

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Una inusual respuesta de La Habana a la denuncia del reclutamiento ruso de cubanos, según expertos


El Gobierno cubano informó el lunes (04.09.2023) que trabaja en la "neutralización y desarticulación de una red de tráfico de personas que opera desde Rusia para incorporar a ciudadanos cubanos allí radicados, e incluso algunos procedentes de Cuba, a las fuerzas militares que participan en operaciones bélicas en Ucrania", según un comunicado citado por el periódico oficial cubano Granma.
Los testimonios audiovisuales de dos jóvenes cubanos que habían sido reclutados se hicieron virales en las redes sociales. En su relato, piden que los rescaten y denunciaron haber sido golpeados, historias posteriormente recogidas por medios de comunicación de Miami, informa la Deutsche Welle (DW).
La situación de los cubanos reclutados en Rusia es poco clara: “No se sabe cuántos podrían haber caído en esta red, pero incluso si estamos hablando de cinco o diez personas, es una situación muy preocupante”, dijo a DW Michael Bustamante, encargado del programa de Estudios Cubanos de la Universidad de Miami.
Lo más importante es averiguar “quién está detrás de esa red, qué conexiones tienen y si es que poseen nexos con las autoridades oficiales de ambos países. Si estos no existen, habría que preguntarse cómo funciona esta red, y cuáles son los pasos que Cuba va a tomar para asegurar que este fenómeno no continúe”, agregó el también profesor de historia.
Bustamante duda que esta situación escale y genere roces diplomáticos entre ambos gobiernos, ya que se trata de una relación muy estratégica para La Habana: “Cuba va a tratar de resolver esta situación a su manera, pero con los rusos detrás del telón”.
“El hecho de que el Gobierno cubano emita declaraciones al respecto, genera ciertas expectativas de que, en algún momento, se ofrezca más información sobre lo que ha pasado”, afirmó.
Que La Habana salga a hablar públicamente sobre el tema ha sorprendido a los expertos, particularmente luego de que ambos países estrecharan sus lazos políticos y económicos durante la visita del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, a Moscú, donde se reunió con su homólogo ruso, Vladímir Putin, escribe José Urrejola en el artículo de la DW.
“Es sorpresivo que el Gobierno cubano haya reaccionado a informes que han salido en los medios de comunicación de Miami. Es una cosa que no suele hacer, a no ser que sea un tema muy importante o grave”, destacó Bustamante.
Vladímir Rouvinski, profesor del Departamento de Estudios Políticos del Instituto Colombiano de Estudios Superiores de Inocolda (Icesi), expresó a DW que la respuesta cubana “es bastante inusual. Me sorprendió la reacción tan abierta por parte del Gobierno de Cuba sobre esta situación que ocurre en Rusia”.
Al mismo tiempo, La Habana rechazó públicamente la idea de formar parte “del conflicto bélico en Ucrania”, en un intento por enviar un mensaje a Washington y a Bruselas, según los expertos.
A diferencia de Venezuela o Nicaragua, “Cuba es el país que más distancia ha tomado frente a la guerra en Ucrania. Si bien su posición sigue siendo muy ambigua, está lejos de apoyar de una manera tan directa este conflicto”, sostuvo Rouvinski, quien también es experto en Relaciones Internacionales.
“Hay un cálculo muy cuidadoso del Gobierno cubano”, que ahora está “esperando la reacción de los actores importantes para el país, en primer lugar, de Estados Unidos y de Europa. Para Cuba es muy importante recibir algún reconocimiento por parte de estos”, añadió. Rusia, en tanto, va “a tener que reaccionar a esto” también.
Por su parte, Bustamante considera que Cuba “tiene interés en comunicarle a la comunidad mundial, y a Europa fundamentalmente, que sus ciudadanos no están participando directamente en la guerra, porque eso puede traer complicaciones para esa relación”.
No existen pruebas de una cooperación militar entre Rusia y Cuba en el actual conflicto bélico, solo rumores. No obstante, el académico de la Universidad de Miami resaltó que “Rusia sigue siendo el gran suministrador de material bélico para el ejército cubano, aunque no es que Cuba esté comprando muchas armas tampoco, porque el ejército es relativamente pequeño”.
En tanto, el profesor de Icesi aseguró que existe un “reclutamiento que ocurre por parte de las empresas privadas militares rusas. Pero eso no quiere decir que hay alguna cooperación oficial entre las autoridades de ambos países”.
“Evidencia no hay. En vista de la reacción del Gobierno cubano, y como se trata de ciudadanos cubanos que se encuentran en Rusia, yo creo que no existe una colaboración [militar] con La Habana”, concluyó. 
Fotografía: Dos jóvenes cubanos que alegan fueron contratados por una red rusa para combatir en la guerra de Ucrania.

Venezuela aumentó el envío de petróleo a Cuba, pese a caída en su producción


Las exportaciones de petróleo de Venezuela a Cuba en agosto cerraron con un incremento, al sumar 65.000 barriles diarios (bpd) de envíos de crudo, fueloil, gasolina y gasóleo, lo que significa 12.000 más que los 53.000 bpd de julio, informa la agencia Reuters.
De acuerdo con cifras ofrecidas por Reuters, este incremento se produjo pese a que la estatal PDVSA exportó un 38% menos en el octavo mes de 2023, debido fundamentalmente a problemas de esa empresa para mantener sus mejoradores de crudo pesado en servicio.
Asimismo, ese aumento ocurre mientras las autoridades mantienen el racionamiento de la venta de gasolina y diésel en las provincias cubanas, a excepción de La Habana, y reportan frecuentes déficits de generación de energía eléctrica por falta de combustible.
De acuerdo con datos de monitoreo de buques y documentos internos de la compañía, el país sudamericano en general ha impulsado ligeramente la producción y las exportaciones de petróleo este año, ayudado por un número menos de interrupciones y una mayor producción de Chevron, bajo una licencia estadounidense recibida en noviembre.
No obstante, la falta de capital de PDVSA, las sanciones de Estados Unidos desde 2019 y la infraestructura mal mantenida, incluidos los mejoradores que la compañía utiliza para convertir su petróleo extra pesado a grados exportables, ponen límites a lo que puede hacer para sostener los aumentos.
Las exportaciones de petróleo de Venezuela en agosto cayeron a unos 544.000 bpd desde más de 877.000 bpd en julio, según datos de seguimiento de buques de la entidad LSEG Eikon.
China siguió siendo el principal destino de la mayoría de las exportaciones de crudo y combustible del miembro de la OPEP, incluidas las cargas transbordadas a través de Malasia.
Chevron envió unos 147.000 bpd de crudo a sus refinerías y a otros compradores estadounidenses, por debajo de los 161.000 bpd exportados en julio.

martes, 5 de septiembre de 2023

Gobierno de Cuba señala que ha descubierto una red de reclutamiento de sus ciudadanos para combatir por Rusia en Ucrania

  


Cuba descubrió una red de trata de personas que recluta a ciudadanos cubanos, tanto viviendo en Rusia como en Cuba, para luchar por Rusia en su guerra en Ucrania, dijo el lunes el Ministerio de Relaciones Exteriores cubano. informa CNN.
“El Ministerio del Interior detectó y trabaja en la neutralización y desarticulación de una red de tráfico de personas que opera desde Rusia para incorporar a ciudadanos cubanos allí radicados, e incluso algunos procedentes de Cuba, a las fuerzas militares que participan en operaciones bélicas en Ucrania”, dijo el Ministerio de Asuntos Exteriores en un comunicado.
El comunicado del ministerio proporcionó pocos detalles, pero dijo que se han iniciado procesos penales contra los involucrados.
“Cuba tiene una firme y clara posición histórica en contra del mercenarismo y desempeña un papel activo en las Naciones Unidas en repudio de esa práctica, siendo autor de varias de las iniciativas que se aprueban en ese foro”, dice el texto.
Y concluye: “Cuba no forma parte del conflicto bélico en Ucrania. Está actuando y actuará de manera enérgica contra quien, desde el territorio nacional, participe en cualquier forma de trata de personas con fines de reclutamiento o mercenarismo para que ciudadanos cubanos hagan uso de las armas contra cualquier país”, señala el comunicado.
El gobierno cubano dijo que ciudadanos que viven en Rusia e “incluso algunos en Cuba” han sido víctimas de la trata de personas. 
No se informó de ninguna detención de personas supuestamente implicadas en la operación de tráfico. En septiembre, aparecieron en las redes sociales informes de cubanos que decían estar sirviendo en las fuerzas armadas rusas, pero que habían sido engañados para unirse al esfuerzo bélico y maltratados cuando se negaron a luchar. CNN no pudo verificar de forma independiente esas acusaciones, y no está claro cuántos cubanos pueden estar luchando por Rusia.
El informe se produce en medio de los esfuerzos de Rusia para reforzar sus fuerzas en Ucrania, que han sufrido grandes pérdidas en el campo de batalla, y con el futuro del grupo mercenario Wagner en duda.
Moscú anunció a principios de año un plan para aumentar los efectivos de las fuerzas armadas rusas en un 30%, hasta alcanzar los 1,5 millones de soldados. En julio, la Duma estatal rusa votó a favor de ampliar la edad de reclutamiento militar para incluir a ciudadanos de 18 a 30 años, frente a los 27 años actuales.
Durante gran parte del conflicto, el ejército oficial ruso se ha visto reforzado por mercenarios contratados por Wagner. Pero tras la muerte del jefe del grupo, Yevgeny Prigozhin, que dirigió a sus tropas en un motín efímero contra Moscú en junio, no está claro si Rusia recurrirá a las fuerzas de Wagner para librar su guerra en Ucrania.
El gobierno ruso no ha dado ninguna respuesta inmediata a las acusaciones.
La Habana ha defendido anteriormente a Moscú, su antiguo aliado de la Guerra Fría, durante su guerra contra Ucrania. Cuba fue un importante aliado de la Unión Soviética durante la Guerra Fría, y las relaciones entre La Habana y Moscú se han mantenido cordiales desde que Rusia lanzó su invasión a gran escala de Ucrania.
En una inusual entrevista en mayo, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, dijo a la cadena estatal rusa RT que Cuba condenaba “la expansión de la OTAN hacia las fronteras de Rusia”, haciéndose eco de un tema de conversación utilizado por el Kremlin para justificar su brutal invasión.
Díaz-Canel también criticó las sanciones económicas de Estados Unidos a Rusia, al tiempo que anunció los “proyectos de cooperación y colaboración” rusos que se están desarrollando en Cuba. Mientras Cuba lidia con su peor crisis económica en décadas, Rusia ha suministrado a la isla gobernada por los comunistas alimentos muy necesarios y cargamentos de crudo. Desde que comenzó la guerra, ambos países han firmado una serie de acuerdos que prometen un aumento de la inversión extranjera rusa en Cuba.
Díaz-Canel visitó Moscú en noviembre del año pasado para asistir a la inauguración de una estatua del exlíder cubano Fidel Castro. El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergey Lavrov, y el ministro de Defensa, Sergei Shoigu, también viajaron a Cuba por separado este año y elogiaron las relaciones entre ambos países.
Precedentes históricos
Existen precedentes históricos de cubanos que han luchado al lado y en nombre de Rusia.
En varios conflictos en África durante la Guerra Fría, “el trato consistía en que los cubanos suministraban los soldados y los soviéticos las armas”, declaró a CNN Sergei Radchenko, historiador y profesor de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de Johns Hopkins School.
Miles de combatientes cubanos intervinieron en apoyo de las fuerzas comunistas en Angola en 1975, así como en Etiopía en 1977, junto a tropas soviéticas y utilizando equipamiento soviético.
“Tener mercenarios cubanos, se les puede llamar mercenarios, o en aquella época eran combatientes revolucionarios, es un precedente de larga data en lo que respecta a Cuba y a la relación cubano-rusa", dijo Radchenko. En Cuba, esas intervenciones militares, a menudo luchando contra mercenarios entrenados en Sudáfrica, se celebran por haber desempeñado un papel crucial en el fin del apartheid en Sudáfrica.
Sin embargo, según Radchenko, la declaración emitida por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Cuba "suena a algo muy diferente", debido a la sugerencia de coacción.
Christopher Sabatini, investigador principal para América Latina en Chatham House, dijo que no le sorprendía que Rusia buscara mercenarios cubanos para librar su guerra.
"Este es el típico modus operandi ruso de conseguir mercenarios para que luchen por ellos, particularmente en Estados desesperados", dijo Sabatini a CNN, agregando que Cuba "está al borde de un desastre humanitario".
Lo que fue sorprendente, dijo, fue la reacción del gobierno cubano, lo que sugiere que Rusia “tocó una fibra sensible”.
“El gobierno cubano es ferozmente leal a sus aliados”, dijo Sabatini. "El hecho de que lo hayan denunciado indica que se sienten humillados y explotados por un aliado que se aprovecha de sus ciudadanos en un momento de desesperada necesidad".
Rusia ha ofrecido a los combatientes extranjeros más de $2.000 al mes por luchar en Ucrania, una fortuna en Cuba, donde los médicos no ganan esa cantidad en todo un año. Al parecer, Rusia también ha ofrecido la ciudadanía a los extranjeros dispuestos a tomar las armas.
”Es particularmente insultante, además, porque la forma en que está recompensando a estos mercenarios es dándoles la oportunidad de huir de su país”, dijo Sabatini. “Eso duele”.
En mayo, el periódico regional ruso Ryazan Vedomosti informó que inmigrantes cubanos residentes en Rusia se habían alistado en el Ejército ruso.
“Varios ciudadanos de la República de Cuba fueron a servir en el ejército ruso. Según ellos, los cubanos quieren ayudar a nuestro país a realizar tareas en la zona de una operación militar especial, y a algunos de ellos les gustaría convertirse en ciudadanos de Rusia en el futuro”, decía el artículo.

Curso escolar se inicia en Cuba con déficit de profesores y falta de materiales


El nuevo curso escolar —en el que finalmente se recupera el calendario tradicional tras los cambios implementados durante la pandemia— arrancó este lunes en Cuba, con una crisis económica evidente en los problemas con los uniformes, la falta de libros de texto e incluso de profesores, señala infobae.
Durante el discurso del lunes en el acto nacional para dar el banderazo de salida —encabezado por el gobernante Miguel Díaz-Canel y el primer ministro, Manuel Marrero—, la titular de Educación, Naima Ariatne Trujillo, achacó las dificultades a la “compleja realidad internacional” y al “recrudecimiento” de las sanciones estadounidenses contra Cuba.
El Ministerio de Educación, aún durante los preparativos para que 1,7 millones de alumnos de entre 5 y 17 años vuelvan a las aulas, ya había reconocido que las clases no arrancarían en las mejores condiciones.
La falta de materiales escolares ha llevado a muchos padres cubanos a tratar de conseguirlos con privados o en el mercado informal a precios exorbitantes.
En los pasados días, la prensa independiente se ha hecho eco del costo de impresión de libros de texto, que en ocasiones han llegado a costar poco menos de un salario mínimo (2.100 pesos cubanos, unos 17,5 dólares al cambio oficial).
Otras familias han optado por opciones más económicas, como pedir a estudiantes de otros grados que hereden sus materiales del año pasado a sus hijos.
Esta situación se repite en diferentes hogares para conseguir otros útiles.
“El año pasado una mochila valía 2.000 pesos (16,6 dólares) y ahora cuesta hasta 7.000 pesos (poco menos de dos salarios)”, contó a la agencia EFE Adrián, de 32 años, y padre de un alumno de preescolar y otro de quinto en La Habana.
Tampoco hay certezas sobre los uniformes. Rosmery Mas, directora de ventas y mercancías del estatal Grupo Empresarial de Comercio, dijo a la Agencia Cubana de Noticias que “la confección” no “salió como se había previsto por la falta de tejidos en el país” y que “es necesario adoptar variantes”.
“(Fuimos buscando cosas) con tiempo durante las vacaciones, sí está un poco difícil, pero uno lo va resolviendo. El uniforme lo dieron el curso pasado pero este no por el problema (económico del país)”, dijo Yainé Reyes de 32 años y madre de una niña de primero.
Esta situación no es nueva en el país y no son pocas las familias que reciben los uniformes desde Estados Unidos, gracias a sus familiares, sobre todo en Florida .
El periódico oficialista Trabajadores informó el domingo que ya se cuenta con “la materia prima para completar los uniformes que faltan de la primaria”.
Otra de las dificultades es la falta de docentes, una situación que se ha acentuado todavía más en los últimos años con el aumento de la migración.
Según las cifras del Gobierno de Estados Unidos, sólo en 2022 un 3% de la población total del país caribeño entró en territorio norteamericano, muchos de ellos jóvenes con carreras universitarias y profesionales.
De acuerdo con la prensa oficialista cubana, en La Habana, por ejemplo, hay un 15% de las plazas de profesor en la enseñanza no superior están vacantes.
El Ministerio ha subrayado que la capital, junto con las provincias de Artemisa, Mayabeque, Camagüey y Ciego de Ávila, tienen la situación más preocupante por la falta de docentes.
Como una medida paliativa, el ministerio informó que se buscarían alternativas como “contratos por horas”, “la incorporación de maestros en formación” o aumentar la carga de trabajo a los profesores disponibles.
Este curso, por otro lado, será el primero 100% presencial y con una duración de nuevo de 46 semanas, después de los reajustes que se vio forzado a hacer el régimen cubano durante la crisis sanitaria por la Covid-19.

La comezón del exilio revisitada

A veces en el exilio a uno le entra una especie de comezón, natural y al mismo tiempo extraña: comienza a manifestar un anticastrismo elemen...