Representantes de las 14 naciones acreedoras occidentales, agrupadas en el Club de París, participaron esta semana en un encuentro en Cuba buscando salvar un acuerdo de deuda con la isla caribeña, que se espera incumpla sus pagos por cuarto año consecutivo, informa la agencia de noticias Reuters.
“Los diálogos sostenidos constituyen un acercamiento en la búsqueda de alternativas para solucionar los atrasos en las obligaciones contraías (de Cuba)”, se informó en un comunicado.
El texto refirió que “las partes continuarán las negociaciones hasta establecer un nuevo cronograma aceptable para ambas”.
William Roos, copresidente del Club de París, había afirmado el miércoles que propuso un plan que aparentemente había sido rechazado.
El ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ricardo Cabrisas, había expresado la voluntad del Gobierno cubano de honrar los compromisos asumidos con los acreedores internacionales cuando las condiciones del país lo permitan.
En un informe de la televisión estatal, Cabrisas dijo que las nuevas sanciones de Estados Unidos, entre ellas la inclusión de la isla en una lista de Washington de naciones patrocinadoras del terrorismo, además del embargo comercial de más de seis décadas y las consecuencias de la pandemia de coronavirus, han obstaculizado los pagos.
El acuerdo del Club de París de 2015 perdonó $8.500 millones de los 11.100 millones en deuda soberana que Cuba incumplió en 1986. La Habana acordó pagar el resto en cuotas anuales hasta 2033.
Los ingresos en divisas de Cuba utilizados para importar bienes y pagar las deudas han caído más del 50% desde que se firmó el acuerdo, según estadísticas oficiales.
Cuando comenzó el año el Producto Interno Bruto estaba ocho puntos por debajo de su nivel prepandémico de 2019, según informó el Gobierno.
Reuters, que ha visto el acuerdo firmado, estima que Cuba no ha pagado a los acreedores más de $500 millones mientras lucha contra la escasez de alimentos, medicinas, combustible y otros bienes básicos.
La estimación incluye los pagos que vencen en noviembre.
Cuba, que informó por última vez una deuda externa de $19.700 millones para 2020, ha reestructurado su deuda con Rusia, China y algunos otros acreedores desde entonces.
La Habana no es miembro del Fondo Monetario Internacional ni del Banco Mundial.
El grupo cubano del Club de París de 22 miembros, que gestiona la antigua deuda soberana, está formado por Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón, Países Bajos, España, Suecia y Suiza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario